1

Granada: Metro, AVE, Corredor Mediterráneo, Rules, cierre de Anillo de la Circunvalación: estas son las 23 grandes obras que espera Granada

  • La Asociación de Constructores y Promotores de Granada pone el objetivo en estas infraestructuras para el desarrollo de la provincia

Infraestructuras ferroviarias, viales, hidráulicas, portuarias, y ahora también, científicas. La Asociación de Constructores y Promotores ha puesto el foco en 23 obras pendientes de ejecución en la provincia de Granada y que tendrán un “fuerte impacto” en el desarrollo económico de la demarcación.

La evolución respecto a la inversión pública realizada en los últimos años en Granada es muy deficiente, no solo por su tendencia a la baja en los años de crisis económica pasados, sino en cuanto a la comparativa con el resto de provincias de Andalucía y España”, explican en el informe elaborado por la ACP.

La asociación explica que “mientras que en otras regiones y provincias puede verse un claro auge de la actividad industrial y económica, proporcional al aumento de la inversión pública por parte de todas las administraciones (estatal, autonómica y local), en Granada se observa un estancamiento y una ausencia de iniciativa“.

Así, “y con la intención crear puntos de encuentro entre los intereses públicos y privados”, han elaborado el informe que detalla las infraestructuras “con mayor necesidad de ejecución”, recordando que “algunas de ellas” están “prometidas políticamente en reiteradas ocasiones en diferentes campañas electorales y que, finalmente, se quedan en constante promesa”.

Acelerador de partículas IFMIF-Dones

Para la ACP, “uno de los proyectos más innovadores a desarrollar en España, que dote a Andalucía de un marcado carácter tecnológico y que contempla la generación de empleo cualificado muy importante. Asimismo, sería también un gran proyecto tractor de inversión industrial, para creación de nuevas líneas empresariales innovadoras, que sean generadoras y retenedoras de capital humano y del valor añadido que produzcan. En definitiva, supondría un impulso definitivo para el cambio de modelo productivo andaluz”. Requiere de una inversión entre 400 y 600 millones entre el Gobierno y la Junta.

Conducciones de la presa de Rules

Con un presupuesto de ejecución de 100 millones de euros de parte del Gobierno central, los constructores reclaman la puesta “en valor la utilidad de la infraestructura, permitir el riego en cotas superiores, e incrementar en 5.000 hectáreas la superficie de cultivo”, además del consumo humano.

Corredor Mediterráneo (Línea Guadix-Baza-Lorca)

Para la ACP, la definición del Corredor Mediterráneo es fundamental para el desarrollo económico de la provincia de Granada, posibilitando la salida hacia levante y Europa en ferrocarril. La elección del trazado de la antigua línea Guadix‐Baza‐Almanzora‐Lorca es prioritaria para convertir este ramal en el principal medio de transporte ferroviario que una de forma natural Andalucía con el Levante, enlazando Granada con Murcia y Sevilla con Valencia por el trayecto más rápido y corto. “Sería importante que la línea tenga tráfico mixto, transporte de viajeros y de mercancías, por lo que no podemos renunciar a dos vías de ancho europeo, aunque se construya por fases”, insisten.

Ampliación del Metro de Granada

Los constructores valoran el éxito de la línea actual del Metro de Granada y del “gran problema de contaminación que tiene Granada, con unos niveles similares a los de Madrid”, por lo que ven como ventajas de su extensión la reducción de los niveles de polución, el ahorro energético, la mejora de la calidad de vida y de la salubridad de nuestro entorno, así como la imagen del centro de la ciudad. Avalan las ampliaciones previstas pero también abogan por “contemplar ampliaciones sucesivas en la cornisa sur: Huétor Vega, Cájar, La Zubia, Ogíjares y Gójar”.

Ampliar la superficie esquiable en Sierra Nevada

La ACP quiere un estudio que valore esta posibilidad ya que la estación está en una “fase de estancamiento”. “Se trata de aprovechar los beneficios socioeconómicos que se podrían obtener con el deporte blanco y el desarrollo de un turismo de alta calidad siempre bajo el concepto de sostenibilidad medioambiental”, afirman.

Teleférico de Sierra Nevada

Con ello se eliminaría la aglomeración de vehículos en la carretera, especialmente los fines de semana, se descongestionarían los accesos a la estación, aportando una imagen de modernidad similar a la de estaciones europeas, permitiría potenciar la visita a Sierra Nevada en épocas de verano/otoño, mejorando la oferta turística de Granada. Mejoraría el medio ambiente y aportaría una alternativa de transporte para los viajeros que se desplacen a Granada en AVE, según los constructores

Accesos a la Alhambra desde la ciudad

“Se han lanzado propuestas de un acceso que facilite la conexión del monumento con la ciudad, además ya existió en el pasado un tranvía cremallera que subía al monumento inaugurado en 1907. Deberían estudiarse todas las propuestas técnicas posibles y valorar su ejecución”, explican en este punto los constructores. Para ellos se trata de “generar un medio de transporte que haga permeable y accesible el monumento más visitado de España. A día de hoy un escaso porcentaje del turista que visita la Alhambra conoce la ciudad. Además, es necesario construir un espacio ‘digno’ a la entrada del monumento que haga de la espera en la entrada una experiencia a la sombra, sin lluvia y a temperatura adecuada en cualquier estación del año”.

Cierre del anillo de la Circunvalación

Para la ACP es necesario “completar la ejecución de la Circunvalación de Granada, mejorando los flujos de tráfico y la congestión continuada de dicha vía”. “La Ronda Este del área metropolitana de Granada uniría las distintas autovías de circunvalación, es decir, correría desde la A-92 en el término municipal de Jun hasta la A-395 en Granada, pasando por el término de Cenes de la Vega”, añaden.

Ampliación del PTS

“El crecimiento del PTS permite albergar centros de investigación, industria y centros universitarios de alto valor añadido, generadores de inversión y empleo especializado y de alta calidad. El crecimiento de la actividad de I+D es un motor importante para Andalucía y fundamental para Granada”, explican los constructores.

Variante de Loja

Permitirá tener suficientes conexiones ferroviarias para dar servicio a trabajadores y a turistas, reducir los tiempos de viaje para que sea competitivo, y mejorar las frecuencias de viaje. Y es que recuerdan que el paso del ‘AVE’ por Loja es el tramo más lento del AVE a nivel nacional, incrementando el tiempo de viaje de forma importante. La ejecución de la Variante de Loja mejoraría la velocidad.

Soterramiento del AVE en Granada

Parten de la base de que la entrada en Granada del tren “continúa siendo la trazada hace 100 años, partiendo literalmente la ciudad”, y que “la estación no tiene capacidad suficiente”. Por eso “el soterramiento de la línea a la entrada de Granada permite permeabilizar la ciudad, ganar espacios para el ciudadano y en definitiva regenerar la misma evitando el impacto que supone la entrada en superficie”.

Espigones en la Costa Tropical

Para la ACP “es necesario reducir la vulnerabilidad de los espacios costeros del municipio de Motril a través de la construcción de infraestructuras que permitan un mantenimiento del litoral en condiciones óptimas para la Costa Tropical”. Por ello, dicen que los espigones “son fundamentales para poder competir en materia turística, aportando calidad de vida, protección del litoral y nuevos ecosistemas”.

Eje de alta tensión Caparacena-Baza-La Ribina

La ejecución de esta línea permitirá el desarrollo económico de las comarcas del norte de Granada y Almería, y sureste de Jaén, “dotándolas de una infraestructura de primera necesidad para la implantación de empresas en la zona”.

VAU metropolitanas de Granada

Se trata de reducir los flujos de tráfico creando una red de Vías de Aglomeración Urbana que conecten los municipios de forma eficiente y planificada en el Cinturón. Recuerdan las diferentes carreteras propuestas: 

  • VAU-5: Granada-Armilla-Churriana-Las Gabias-Segunda Circunvalación.
  • VAU-7: Ronda Noroeste, uniría la Segunda Circunvalación, Maracena y polígonos de Albolote.
  • VAU-9: Distribuidor sur de Granada (Monachil-La Zubia-Ogíjares-Huétor Vega.
  • VAU-10: Acceso a La Zubia.
  • VAU-11: Uniría la VAU-10 con Huétor Vega y acceso a Cájar y Monachil desde la A-395.

    Reordenación del Puerto de Motril

    Permitirá la implantación y desarrollo económico de “multitud” de empresas relacionadas con el transporte y la logística, la pesca y las embarcaciones de recreo, “haciendo de Motril un municipio con nuevas -oportunidades empresariales y laborales”. Además piden que se abra a la ciudad.

Estaciones depuradoras de aguas

Con ellas se trata de cumplir la normativa de saneamientos de aguas residuales de la Unión Europea, por lo que reclaman los constructores que se hagan las 25 estaciones que quedan para cumplir con la ley.

Puertos y amarres deportivos

Granada está en el vagón de cola en este tipo de infraestructuras, alertan desde la ACP. Si se hacen los proyectos como las marinas de Motril y Almuñécar, se mejoraría la calidad del turismo de la zona y del destino, aportando un “sinfín de posibilidades empresariales relacionadas con este sector”.

Riegos en la comarca de Baza

“Desde de la declaración de Interés General para la puesta en riego de 25.000 hectáreas en las Comarcas de Baza-Huéscar en 1989 por la Junta de Andalucía, en la actualidad no se ha hecho ninguna infraestructura hidráulica en la Comarca de Baza para este fin, siendo necesario para poner en marcha más de 7.000 hectáreas de riego desde el pantano del Negratín”, advierten los constructores en su informe. El progreso agrícola que conllevaría supondría crear 3.000 empleos, estiman.

Autovía Baza-Caravaca

Se trata para la ACP de un conexión necesaria para mejorar las comunicaciones viarias entre el norte de las provincia de Granada con Murcia y Albacete, “consiguiendo una conexión más directa con Madrid, lo que conlleva reducción de costes y menor impacto ambiental para el sector del transporte de mercancías por carreteras”. “De igual forma, la conexión de viajeros en coche hacia Madrid se beneficiaría de un recorrido más corto, y por tanto, menos contaminante”, concluyen.

Línea eléctrica Baza-Caravaca

Enfocada a evacuar la energía de las plantas eólicas y fotovoltaicas que se puedan crear en la zona. “Actualmente existe una línea deficiente de 60KV entre Baza y Huéscar, lo que es insuficiente para poder evacuar la energía que se proyecta producir con la construcción de estos parques”, así que “la construcción de una nueva línea de 220kV entre Baza-Huéscar-Caravaca garantizaría también el suministro de energía a la zona norte de la provincia, y la evacuación de la electricidad generada, bien hacia la nueva subestación de Baza, o bien hacia Caravaca de la Cruz, en Murcia”.

Tren a Motril

Se trata de dar salida a las mercancías del único puerto del Estado sin conexión ferroviaria, haciendo más competitivos sus productos. Además para la industria agroalimentaria del litoral tendría una especial importancia ya que conectaría la comarca con centro Europa (principal destino de venta del producto) en menos de 24 horas, de un modo más eficiente y menos contaminante.

Conexión Metro-Aeropuerto de Granada

La ejecución de una vía de Metro-Cercanías tendría una gran acogida ya que además uniría con Granada las localidades de Chauchina y Santa Fe, permeabilizando el acceso a Granada y mejorando enormemente la logística desde el aeródromo granadino. La senda de crecimiento de viajeros del Aeropuerto con la implantación de vuelos internacionales hace necesario prever la ejecución soluciones que faciliten el acceso y la evacuación del mismo, dice la ACP.

Acondicionamiento de la ‘carretera de la Puleva’ (GR-3418)

Esta carretera de acceso a las instalaciones de Puleva-Abbott “supone un grave riesgo de accidentalidad para los conductores de los numerosos vehículos a motor que la transitan diariamente, debido a su trazado serpenteante, muy estrecho y a la pésimas condiciones del firme”. Es una carretera frecuentada por grandes camiones y vehículos familiares por la cercanía de muchos colegios, además del Centro de Capacitación Agraria de la Junta de Andalucía. A la Diputación se le exige su arreglo.




Jaén: Agricultura ultima el inicio de las obras del Plan Itínere

  • Se arreglarán 40 caminos en 32 municipios

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ultima el inicio “inminente” de las obras del Plan Itínere, que servirán para arreglar 40 caminos en 32 municipios de Jaén gracias a una inversión que superará los 13 millones de euros.

La delegada territorial, Soledad Aranda, se ha reunido con los alcaldes de Villanueva del Arzobispo, Gabriel Fajardo; de Beas de Segura, José Alberto Rodríguez, y de Iznatoraf, Pascual Manjón, para perfilar los últimos pasos y establecer la planificación de estas intervenciones.

“Ha sido un encuentro de trabajo en el que hemos ajustado el cronograma y he trasladado a los alcaldes la previsión de que las obras comenzarán este mismo mes de febrero una vez que firmemos el acta de replanteo”, ha dicho la delegada. También ha asistido a la reunión personal técnico de la empresa, que ha explicado la ejecución de los trabajos y ha podido resolver las dudas.

Soledad Aranda ha señalado que, en el caso de Villanueva del Arzobispo, representa una inversión que superará los 700.000 euros. Concretamente, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha aprobado una subvención de 359.489,24 euros para intervenir en el Camino Rural Herrera-Fuenlabrada y otra de 352.901,67 euros para el Camino Cerro Bautista, ambos en Villanueva del Arzobispo, aunque el primero se adentra en el término municipal de Beas de Segura.

Precisamente, el arreglo del Camino Rural Herrera-Fuenlabrada beneficiará a 527 parcelas agrícolas, ya que se trata de una vía que discurre por 9,5 kilómetros, mientras que el de Cerro Bautista hará más fácil el trabajo a los propietarios y trabajadores de 335 parcelas dentro de sus 5,5 kilómetros de longitud.

En este sentido, Soledad Aranda ha señalado que se contempla una inversión de 1,1 millones por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y conlleva inversiones para reparar también el Camino Molino de Don Vicente, que se encuentra en el término municipal de Iznatoraf y el camino Rural Herrera-Fuenlabrada dentro del término municipal de Beas de Segura.

“La Consejería ha escuchado a los alcaldes para poner en marcha un plan que sea atractivo para los ayuntamientos y fácil a la hora de ejecutar los procedimientos burocráticos”, ha señalado la delegada, al tiempo que ha reiterado que al llegar al Gobierno andaluz se encontraron con “una convocatoria a la que no se concurría porque no era atractiva para nuestros municipios”.

“No se puede permitir que no se arreglen los caminos por los que pasan nuestros agricultores y jornaleros para trabajar porque la convocatoria no sirva”, ha dicho Aranda, que ha defendido que “el mejor ejemplo es que en la primera fase del Plan Itínere de Jaén se van a invertir más de diez millones de euros en la provincia”.




Málaga. Marbella: Marbella mejora la seguridad vial del bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe

  •  El Ayuntamiento construirá una mediana ajardinada de más de un kilómetro

El Ayuntamiento de Marbella está acometiendo obras de mejora de la seguridad vial y de la estética del bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe con la ejecución de una mediana ajardinada de más de un kilómetro de longitud, que discurrirá entre la rotonda Víctimas del Covid y el hotel Puente Romano, según ha anunciado este miércoles la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así lo ha destacado la regidora en una visita que ha realizado a la zona, donde ha señalado que “hemos conseguido el compromiso de la empresa adjudicataria para que los plazos de la obra se reduzcan a tres meses frente a los cinco meses previstos inicialmente”, al tiempo que ha informado de que los trabajos se paralizarán durante Semana Santa y la celebración de la Copa Davis “para que no supongan una molestia adicional en estas fechas”.

Muñoz ha puesto el acento en que se trata de una “actuación muy importante”, ya que se trata de una carretera “que presenta una densidad de tráfico muy alta” y en la que “los vehículos, por las características de la vía de dos carriles por cada sentido, circulaban a una velocidad mayor a la permitida en un tramo urbano y realizaban maniobras indebidas”.

“La idea era impulsar un proyecto que estéticamente supusiera una revitalización de la zona e igualmente reducir la peligrosidad”, ha apuntado la primera edil, quien ha recordado que ya se realizó una intervención similar desde el casco urbano hasta la propia rotonda “ampliando la mediana en casi 1,5 kilómetros lineales en total para dar continuidad a la imagen del centro de la ciudad”.

La obra comprende la demolición del pavimento existente en la franja donde se situará la jardinera, que tendrá una altura de 35 centímetros, así como la realización de una zanja, de un muro de ladrillo con bordillos de protección en la calzada y, una vez ejecutada la instalación, la colocación de una red de riego y la plantación de especies florales y de 35 unidades de palmáceas.

Por último, la alcaldesa ha añadido que la mediana culminará en el inicio de la carretera de Istán, donde comenzará en los próximos meses un proyecto de urbanización y mejora de la segura vial a lo largo de dos kilómetros.




Sevilla: La línea 2 del metro de Sevilla tiene el proyecto incompleto y necesita la declaración ambiental

  • Actualizar el diseño llevará el doble de tiempo y de dinero que el que ha necesitado el tramo norte

La actualización de la línea 2 del metro que anunció el miércoles en el Foro ABC el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, no es, ni mucho menos, un proceso rápido. Es posible que se pueda licitar el contrato a principios del año que viene, reservando una partida en los próximos presupuestos andaluces, pero el diseño no estará terminado hasta, al menos, dos años después de su adjudicación por el estado en el que se encuentra el proyecto constructivo que dejó el anterior gobierno socialista.

Fuentes de la Consejería de Fomento confirman a este medio que no sólo está obsoleto, sino que tiene partes sin terminar y, lo más preocupante, la declaración de impacto ambiental

 está caducada, una circunstancia que no se daba en el caso de la línea 3 que debió redactarse después y por eso «ha salvado ese trámite por los pelos», aseguran.

Eso significa que actualizar el diseño conllevará el doble de dinero y de tiempo que el tramo norte, el único que está listo para licitar y que se ha resuelto en diez meses. Las fuentes consultadas consideran que «la situación se parecerá más a la del tramo sur de la línea 3» que actualmente está en redacción para ampliarlo hasta el hospital de Valme y que por este cambio sustancial habrá que volver a someter al trámite ambiental.

En concreto, la línea de Sevilla Este, que une Torreblanca con Torretriana a través del Casco Histórico tiene terminado los proyectos constructivos de obra civil del tramo preferente, que termina en Kansas City, junto a la estación de Santa Justa. Para el resto del trazado sólo hay un proyecto básico.

Anunciar el trámite para su revisión el próximo año es, cuanto menos, una declaración de intenciones, pero dadas las circunstancias no se puede hablar todavía de reactivación de proyecto. De hecho, la Junta tiene aún pendiente cerrar la financiación para la línea 3 que cruza la ciudad de norte a sur. Precisamente hoy se reunirán los equipos técnicos y jurídicos de la Consejería de Fomento y del Ministerio de Transportes para empezar a trabajar en el convenio de colaboración. El coste de esta infraestructura es de 1.045 millones de euros y precisa de la entrada de la inversión privada para sacarlo adelante.

El objetivo del Gobierno andaluz es poder licitar los primeros contratos de obra esta primavera, un horizonte que se antoja demasiado ambicioso para el tiempo que lleva llegar a un entendimiento entre administraciones y con una convocatoria electoral en ciernes.




Sevilla: La empresa que rechaza el túnel de Sevilla para la SE-40 ha diseñado uno igual para Londres

  • La ingeniería sevillana, que redactó el tramo de la SE-40 recién cancelado, ha mostrado públicamente su preferencia por un puente

La compañía Ferrovial ya tiene casi a punto la tuneladora que utilizará para excavar el túnel de Silvertown, que forma parte de la nueva autovía de Londres que conectará dos distritos bajo el Támesis. El proyecto guarda enorme similitudes con el de la SE-40 que se le antoja inviable al Ministerio de Transportes y que ya ha cancelado definitivamente tras adjudicarlo hace más de diez años. No ha hecho falta una tecnología nueva para diseñar este tramo subterráneo de la carretera inglesa, de hecho llevan excavando bajo el río desde hace más de un siglo sin que hasta el momento se hayan inundado una sola galería.

Es una constructora española la que coordina la obra con el apoyo

 de otras compatriotas que se han encargado del diseño, entre ellas la sevillana Ayesa, que en su día redactó el proyecto constructivo de los túneles de la SE-40 y que desde hace unos meses trabaja en el informe para cambiar la solución original por un puente. Su fundador, José Luis Manzanaresse mostró partidario públicamente de esa fórmula para resolver el paso del río, a pesar de que había sido el autor del controvertido tramo subterráneo. «A mí me encargaron unos túneles, pero si ahora hacen un puente, no me rasgaría las vestiduras», llegó a decir durante una conferencia que ahora no dejan de recordarle, la última vez el pasado miércoles cuando lo sacó a colación el candidato a la Alcaldía de Sevilla, José Luis Sanz, en el Foro ABC.

La decisión entre túnel o puente que vuelve a analizar el Estado para el cierre de esta circunvalación se tomó hace más de dos décadas por motivos ecologistas. Así lo recoge precisamente la declaración ambiental de 2001 que alude tanto al enorme impacto visual que generaría un puente de cincuenta metros de alto sobre una marisma como a la dificultad de instalar pilas en el lecho del río. Esa ha sido también la razón por la que se ha desechado un tramo en altura en Londres para el paso del Támesis, «que es lo más equiparable a la futura SE-40; siendo las constituciones geológicas allí y bajo la ría sevillana bastante semejantes». La apreciación la recoge textualmente la resolución del Ministerio de Transportes de 2020 con la que se da carpetazo a los túneles originales y se plantea el nuevo estudio de alternativas. En ese documento se ponía precisamente como ejemplo el proyecto londinense en el que Ayesa está inmersa y del que no se ha hecho ninguna crítica sobre su viabilidad técnica.

La conclusión es que la única razón que hace inviable unos túneles de esta característica en Sevilla es la cuestión económica. El proyecto bajo el Támesis supondrá un desembolso de 1.200 millones de euros (se ha presupuestado en 1.000 millones de libras), curiosamente casi los mismos en los que el Gobierno central terminó valorando este tramo de la SE-40, que en su día fue adjudicado por menos de la mitad.

Será en primavera cuando la tuneladora de Silvertown empiece a horadar el terreno y a día de hoy está considerada la mayor del mundo. Si la del Guadalquivir se hubiera llegado a desembalar no habría batido ese récord, la sevillana tiene dos metros más de diámetros y setenta más de longitud, pero ahí sigue almacenada en una nave de Coria, con vigilancia y un sistema de climatización permanentemente encendido con un coste de 100.000 euros al mes.

La ingeniería sevillana presentará la próxima primavera sus conclusiones, junto Fhecor, su socia en este proyecto, que no ha tenido reparo alguno en publicar una infografía sobre el diseño del futuro puente. La tiene colgada en la página web en la que no hace referencia alguna a una nueva alternativa de túneles que es la otra solución que tienen que analizar.

Doce años después de la adjudicación del proyecto más importante que el Gobierno central tiene en la provincia, el Ministerio considera que «un túnel bajo el Guadalquivir no es estrictamente necesario dada la naturaleza del obstáculo a salvar» y que «existen razones para pensar que una alternativa en puente puede cumplir los requisitos funcionales y ambientales exigibles con un coste sensiblemente menor, sobre todo teniendo en cuenta el ciclo de vida de la infraestructura. Además, bajo el grado de ejecución de las obras adjudicadas facilita un replanteamiento de la actuación», dice textualmente la resolución ministerial, sin hacer mención alguna a la declaración de impacto ambiental de 2001, la única realizada hasta ahora, que descartó la opción de un paso elevado en este punto, que tendría que tener al menos 50 metros de altura para no interferir en las condiciones de navegación del Puerto y no afectar a la base militar del Copero.

Desde que se adjudicó el cierre sur de la SE-40 se han gastado alrededor de 130 millones de euros, de los que ochenta han ido a ejecución de obra, compra de materiales, vigilancia y expropiaciones de terreno. Otros 42 millones se utilizaron en la compra de la tuneladora que fabricó una empresa francesa en exclusiva para este proyecto. De hecho, si finalmente se renuncia a unos túneles como parece que ocurrirá, habrá que destinarla a la chatarra, pues no se puede utilizar para otros trabajos. Su mantenimiento en estos diez años que lleva bajo llave ronda los doce millones de euros, a los que se añaden los casi dos que cobró Ayesa en 2006 por la redacción del proyecto constructivo.




Sevilla: El Puerto de Sevilla mantiene su volumen de mercancías en los 4,2 millones de toneladas

  • Los mejores datos se han registrado en el tráfico de contenedores, que ha aumentado un 11%, en chatarra (24% más) y en el de graneles líquidos (4% más) 

  • El Puerto de Sevilla ha sido el puerto nacional que más ha crecido en número de pasajeros en 2021

El Puerto de Sevilla ha cerrado el año 2021 prácticamente con el mismo movimiento de mercancías que registró el año anterior (4.204.936 toneladas en 2021, frente 4.229.270 toneladas en 2020) aunque con una muy leve bajada, gracias al fuerte crecimiento del tráfico de contenedores (11% más) y de graneles líquidos (4%)

LA MERCANCÍA EN CONTENEDOR MOVIDA EN EL DISTRITO LOGÍSTICO DE BATÁN CRECIÓ UN 11,2% CON CERCA DE UN MILLÓN DE TONELADAS (999.941 TONELADAS)

En el capítulo económico, las previsiones de cierre del ejercicio 2021 sitúan el importe neto de la cifra de negocio en 19 millones de euros y se estima que los beneficios después de impuestos asciendan a 2,9 millones de euros.

En concreto, en 2021 se han movido 24.334 toneladas menos que en 2020 debido a una bajada en la mercancía general convencional y en graneles sólidos. Se mantiene, por tanto, el equilibrio en el volumen de mercancías movidas respecto a 2020, cuando el Puerto de Sevilla fue uno de los puertos nacionales que menor contracción de tráfico experimentó durante la pandemia.

Hay buenos resultados para el contenedor y los graneles líquidos. En la pasada anualidad, la mercancía contenerizada movida en el distrito logístico de Batán creció un 11,2% con cerca de un millón de toneladas (999.941 toneladas). Destacan los buenos resultados cosechados en el último cuatrimestre del año a través de los cuatro buques semanales que de forma regular han conectado a plena carga Sevilla con las Islas Canarias. En cuanto al volumen de TEU, se han alcanzado los 135.742 TEU, lo que ha supuesto un incremento del 7,4 % respecto al mismo periodo del año anterior.

En los graneles líquidos se ha dado un aumento de cerca del 4% (360.075 toneladas). El mayor porcentaje de líquidos movidos corresponde a los aceites y grasas, los productos químicos y los abonos naturales y artificiales.

Asimismo, en 2021 crecieron un 24,2 % las chatarras de hierro (501.000 toneladas) que abastecen como materia prima las dos plantas siderúrgicas del hinterland del puerto sevillano, una en Alcalá de Guadaíra y otra en Jerez de los Caballeros. Además, el cemento y el clinker (producto principal del cemento) se sitúan un 18% por encima de las cifras del pasado año, con 264.260 toneladas, y se recupera el tráfico rodado un 5% con más de 8.600 unidades ro-ro.

Reactivación de cruceros

El Puerto de Sevilla ha sido el puerto nacional que más ha crecido en número de pasajeros en 2021. Tras la reactivación del sector en el mes de septiembre con la primera escala de la Belle de Cadix, han llegado a Sevilla 4.647 cruceristas, un 413% más que en el año de pandemia, cuando la cifra no superó los mil cruceristas.

En el sector crucerístico, 2021 se ha caracterizado por una ruptura de la estacionalidad con la visita del primer crucero en el mes de diciembre, el Azamara Journey. Además, las embarcaciones aumentaron su tiempo de estancia en el Muelle de las Delicias y fueron frecuentes los atraques de yates de gama alta como el Kaos, Lady Lara o Sanan.

Más capacidad para graneles

Por otro lado, las concesiones otorgadas en 2021 superaron los 74.000 m2 (+370 %). Entre las concesiones de 2021, las más significativas permitirán ampliar la capacidad de las instalaciones graneleras: una a favor de Almacenes y Depósitos Portuarios (Aldeport) para la construcción de una nueva terminal hacia el sur, y otra a Carbón Puerto Operaciones Portuarias para el desarrollo de nuevas naves anexas a sus actuales instalaciones.

“2021 ha sido un ejercicio muy positivo en el que hemos lanzado y consolidado importantes proyectos clave para la transformación del Puerto de Sevilla”, ha recalcado el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona. “El inicio de la construcción de un nuevo muelle que formará parte de la terminal del Cuarto supone un hito en el desarrollo del Puerto que posibilitará pronto abrir las zonas más próximas a la ciudad y crear un nuevo barrio con identidad propia”, ha destacado el presidente.

Inversión en navegación y ferrocarril

En el capítulo económico, las previsiones de cierre del ejercicio 2021 sitúan el importe neto de la cifra de negocio en 19 millones de euros y se estima que los beneficios después de impuestos asciendan a 2,9 millones de euros.

Respecto a la inversión pública, esta ha rondado los 5 millones de euros. Destacan las actuaciones dirigidas al desarrollo y puesta en marcha del sistema inteligente para la gestión del tráfico ferroviario (Ferroport System); a la mejora de la navegación a través del Proyecto de Optimización de la Vía Navegable y la sensorización del Guadalquivir; a los trabajos de ampliación del muelle de Armamento para acoger un mayor movimiento de carga de proyecto; y a la rehabilitación de las naves de Las Razas para su uso como almacenes portuarios cubiertos.

“Si por algo nos hemos caracterizado en este 2021 ha sido por propiciar el diálogo y la colaboración entre administraciones, así como por promover la participación de todos los agentes implicados en los futuros desarrollos del Puerto”, ha subrayado el presidente. En este sentido, Rafael Carmona ha recordado el “proceso participativo y de escucha activa” iniciado con la redacción del Plan Maestro del nuevo Distrito Urbano-Portuario, y la creación de las mesas sectoriales que abarcan ámbitos como la agricultura, biodiversidad, desarrollo sostenible, pesca, gestión de las aguas, y actividad logística y comercial… para ‘Trabajar con la Naturaleza’ en beneficio del Puerto, la navegación y el estuario del Guadalquivir.