1

Almería: El alcalde de Almería urge un acuerdo para financiar la segunda fase del soterramiento

  • Asegura que exprimirán “hasta la última gota” para llegar a un ‘trato’ económico con Adif

El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco (PP), ha asegurado este martes que desde el Ayuntamiento van a “exprimir hasta la última gota de nuestra energía” para conseguir un acuerdo económico con Adif para alcanzar un acuerdo económico mediante el que financiar la segunda fase del soterramiento de las vías del tren desde la zona del Puche hasta pasada la intersección con la Avenida del Mediterráneo que implique la entrada de fondos europeos a emplear por cada una de las administraciones implicadas en la actuación.

“Confío en que ese acuerdo va a llegar y espero que llegue cuanto antes para que, cuando tengamos el proyecto, no perdamos ni un solo minuto en licitar la obra”, ha manifestado a preguntas de los medios el primer edil almeriense, quien ha reconocido, no obstante, que dicho proyecto “ni siquiera ha sido ha visado ni comprobado por parte de los técnicos municipales ni los de la Junta de Andalucía que formamos parte de la sociedad de integración”, con lo que aún “no está aprobado”. “No conocemos el proyecto”, ha añadido.

ras la reunión mantenida el pasado mes de octubre, el Ayuntamiento esperaba contar con una propuesta económica a principios de 2022 por parte de Adif a fin de solucionar el modelo de financiación antes de que el proyecto de intervención estuviera acabado, lo que se prevé para finales de marzo de este año, para así dar continuidad a la actuación mediante la licitación de obras.

“Yo confío en que ese acuerdo va a llegar pero lo cierto que hoy por hoy no estamos en disposición de anunciar ningún acuerdo porque el acuerdo no ha llegado”, ha indicado el alcalde, quien ha insistido nuevamente que la financiación europea debe “beneficiar a todas las partes”, esto es, “también a los contribuyentes almerienses que no puede soportar con sus impuestos y con sus esfuerzo una obra de ese calado mientras que el Gobierno de España elude su responsabilidad amparándose en fondos europeos”.

Con ello, Fernández-Pacheco confía, no obstante, en que se atienda esta “razonable” postura y que se llegue a un acuerdo “pronto” para “desbloquear” cómo se afrontará el pago de una actuación que debe “eliminar esa cicatriz que hoy tiene abierta la ciudad en forma de vía de tren y que divide los diferentes barrios de Almería” y que, además, debe dotar a la ciudad de una nueva estación intermodal para la llegada del AVE.

El alcalde ha asegurado que es “mentira” que todos los tramos del AVE entre Andalucía y la Región de Murcia estén en marcha cuando la integración en la capital almeriense aún no está definida a pesar de ser “el tramo más importante”. “Espero que esa obra, esa infraestructura, no tenga más retrasos y que podamos licitarla en tiempo”, ha dicho.

SÁNCHEZ “HA PERDIDO UNA OPORTUNIDAD”

En esta línea, ha lamentado que en su reciente visita a la provincia de Almería, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, perdiera “una oportunidad perfecta de poner el foco en aquellos asuntos de interés que son de su estricta competencia, que afectan al futuro y al presente de todos los almerienses y que además preocupan a la ciudadanía” al no referirse a este asunto.

“Creo que un presidente del Gobierno que se precie no puede venir a una de las provincias más olvidadas en materia de infraestructuras y no hablar nada de eso”, ha afeado el también portavoz del PP-A, para quien existen “dudas bastante fundadas” sobre el futuro de la línea de Alta Velocidad entre Almería y Murcia, cuya previsión para su finalización se ubica en 2026.

En el mismo sentido, ha criticado que el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, se convirtiera en “cómplice” del líder del Ejecutivo al no haber “puesto el foco sobre las necesidades reales que tienen los almerienses”. “El señor Sánchez tiene en el señor Espadas el mejor de sus aplaudidores, jamás le recrimina nada, jamás le pide nada y jamás le exige nada, y para eso está el PP, para seguir defendiendo los intereses de los andaluces en su conjunto y de los almerienses en particular”, ha dicho.

 



Almería. Huércal de Almería: Diputación y Huércal de Almería se unen para culminar la reforma del antiguo Ayuntamiento

  • El diputado de Presidencia y la teniente de alcalde visitan las obras de mejora de la fachada y la primera planta del emblemático edificio a través de las ayudas del Coopera 2

La Diputación de Almería y el Ayuntamiento de Huércal de Almería se han unido para culminar la reforma del antiguo edificio consistorial a través del Programa Coopera 2. El diputado de Presidencia, Fernando Giménez, ha visitado los recién iniciados trabajos junto a la teniente de alcalde, Puri Matas, y la edil de Urbanismo, María del Mar Castelo, que ha explicado cuáles son las actuaciones que incluye este proyecto.

En concreto, gracias a la subvención concedida por la Diputación de Almería se va a acometer una nueva fase de modernización de este edificio para dar continuidad a los trabajos que se realizaron en el interior de las plantas primera y segunda por medio de fondos municipales, y a donde se han trasladado las áreas de Urbanismo y Contratación. Estas actuaciones han cumplido con el objetivo del Ayuntamiento de seguir acercando la administración al casco antiguo del municipio.

Fernando Giménez ha agradecido al Ayuntamiento su apuesta por estas obras a través de un Plan que tiene dos objetivos: “Mejorar las infraestructuras y servicios municipales al tiempo que se reactiva la economía y el empleo de la provincia”.

Del mismo modo, el diputado ha destacado que con esta actuación los huercalenses van a contar con un edificio totalmente acondicionado para realizar sus gestiones, al tiempo que los trabajadores municipales mejoran sus condiciones para prestar servicios a la ciudadanía de la mejor forma.

Por último, Giménez ha recordado que estas ayudas han supuesto en las dos ediciones de Coopera más de 6,2 millones de euros para los 103 municipios de la provincia. Coopera consta de ayudas para la contratación de obras de rehabilitación, reposición y mejora de instalaciones o dependencias, vías públicas y, en general, prestación de servicios municipales para la reactivación económica de la provincia.

La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Huércal de Almería, María del Mar Castelo, ha señalado que “gracias a esta subvención del Plan Coopera2 de la Diputación Provincial de Almería, pretendemos modernizar la entrada del antiguo edificio del Ayuntamiento en la plaza de la Constitución, siempre respetando su arquitectura, dando mayor accesibilidad y amplitud al vestíbulo de entrada, sustituyendo algunos elementos por otros más duraderos y, en definitiva, mejorando la imagen de este emblemático edificio que desde el Ayuntamiento hemos recuperado para el servicio a la ciudadanía”.




Cádiz: Dos empresas se disputan la construcción de la pasarela de Puntales

  • La adjudicataria tendrá que redactar el proyecto definitivo en tres meses y ejecutar la obra en seis

Dos empresas especializadas en infraestructuras marítimas y portuarias pugnan por ejecutar la obra de construcción de una pasarela peatonal que se adentre en el agua en una prolongación del Club Náutico Alcázar, en el barrio de Puntales. Uno de los proyectos más destacados de la estrategia Dusi está pendiente de que el Ayuntamiento revise las dos propuestas presentadas, para proceder a su adjudicación y, con ello, al inicio de los trabajos, que se prevé se alarguen nueve meses.

Las firmas que han concurrido a la licitación del proyecto son Yacht Port Marina y la UTE formada por Dylan Marinas y Poiser Management, cuyas ofertas han sido ya admitidas. Es el área de Urbanismo quien analiza ahora los documentos presentados por ambas para valorar qué oferta se entiende más favorable a los intereses del Ayuntamiento y del proyecto de construcción de esta pasarela sobre el mar.

La firma que finalmente resulte elegida dispondrá en primer lugar de un plazo de tres meses para redactar el proyecto de ejecución de esta infraestructura. Proyecto que entre otras cuestiones requerirá la elaboración de “un estudio exhaustivo y pormenorizado de los parámetros para los cálculos estructurales”; y eso implica la elaboración de estudios de batimetría, geotecnia, oleaje o sobrecargas para determinar las características concretas de la pasarela y de su cimentación en el agua.

Según los cálculos con los que ha trabajado el Ayuntamiento, la profundidad media de la zona donde se ejecutará la pasarela es de metro y medio a unos 130 metros del muelle del club Alcázar, existiendo “una zona con calado hasta dos metros y medio a unos 250 metros, que será la elegida para la ubicación de la mayor parte de la pasarela y sobre todo para el atraque de las embarcaciones de mayor calado”.

Del oleaje dice el Ayuntamiento que los datos “no son significativos para la zona”, ya que según datos del club “el oleaje exterior no incide en el interior de la ensenada y solamente se ha de tener en cuenta el oleaje generado por viento”. Y respecto a los vientos que combaten en esa futura pasarela, “la dirección reinante o más frecuente es noroeste, siendo el viento del este el de mayor intensidad”. No obstante, precisa que “existen edificaciones en toda la costa que la protegen del viento del Oeste, por lo que solamente inciden con suficiente intensidad los vientos de Norte y Este”.

Con todos estos factores externos que debe concretar aún más la empresa adjudicataria en ese proyecto de ejecución, se levantará en el plazo de seis meses la pasarela de 4 metros de ancho que medirá alrededor de 130 metros y que finalizará en una plataforma de 12 metros de largo y 18 de ancho, con suelo de pavimento tecnológico propio de las infraestructuras portuarias y barandillas de aluminio.

Así las cosas, y a la espera de la adjudicación definitiva del contrato, la previsión es que antes de que finalice el año entre en uso esta pasarela marítima que está llamada a convertirse en un reclamo para el barrio de Puntales, al mismo tiempo que permitirá ampliar los puntos de atraque del Club Alcázar. Todo ello por una inversión prevista -a falta de conocer la oferta económica de cada empresa- de 489.653,40 euros (con el 21% de IVA ya incluido).

 
 



Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba tiene activos el 66% de los proyectos Edusi

  • De las 36 actuaciones admitidas, 25 están hechas, en ejecución o pendientes de contratación | Los trabajos suponen más de 11 millones de euros, el 80% financiado con fondos Feder

El Ayuntamiento de Córdoba tiene activos en este momento el 66% de los proyectos que se financian dentro de la estrategia Edusi, es decir, con fondos Feder. Concretamente, hay 36 actuaciones admitidas (más otras dos pendientes) y 25 de ellas se encuentran activas, esto quiere decir que están en licitación, en ejecución o directamente terminadas. Estos 25 trabajos suponen una inversión de 11,2 millones de euros, de los cuales el 80% se financia con los fondos Feder y el 20% restante lo pone el Ayuntamiento.

La estrategia Edusi diseñada por el Ayuntamiento contempla nueve líneas generales donde se incluyen los proyectos. De las actuaciones activas, las hay de todo tipo y de diversos costes. Las más destacadas por la inversión que suponen están siendo ejecutadas en estos momentos. Se trata de proyectos que superan el millón de euros y que se llevan gran parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Los grandes proyectos

El proyecto que se lleva la mayor inversión dentro de la estrategia Edusi es el que tiene que ver con la implantación de la administración electrónica en el Ayuntamiento de Córdoba. En total son ocho contratos que suponen una inversión de casi 1,4 millones de euros. Esta actuación se encuentra enmarcada dentro de la línea de Modernización de la Administración Electrónica, donde también se incluye la implementación electrónica dentro de Urbanismo para la tramitación de licencias (con algo más de 100.000 euros y también en ejecución).

El segundo proyecto en volumen de inversión es el de la rehabilitación de la antigua escuela infantil Félix Ortega para hacer un complejo residencial con apartamentos en alquiler para personas de la tercera edad. La inversión para este complejo, uno de los más destacados dentro de las previsiones de Vimcorsa, es de 1,3 millones de euros.

Supera también el millón de euros, hasta llegar a los 1,2 millones, el parque de LevanteLa ejecución de esta zona verde de la ciudad está en un avanzado estado de ejecución con la mayoría de contratos ya ejecutados y solo uno en la plataforma de contratación, el denominado «Prestación de servicios de Equipo técnico en relación con el Proyecto de Ejecución de Parque de Levante, Fase 2: Zona Sur y la ejecución de las obras que se contengan en el mismo».

Las otras dos actuaciones que superan el millón de inversión (1,1 millones cada una) son las del acondicionamiento del parque de El Tablero y la adaptación del antiguo Hospital Militar a centro de emergencia habitacional. Esta última ha sufrido varios retrasos, aunque el Ayuntamiento ha asegurado que la obra culminará a finales de este verano. En cuanto a la mejora de El Tablero, también debe concluir a finales del verano.

Más actuaciones

Estos son solo cinco ejemplos de un total de 25 actuaciones activas que tienen más o menos entidad económica. La inversión es también destacada en proyectos como la mejora del entorno urbano del polígono industrial de Amargacena (618.000 euros con las obras ya finalizadas), el acceso occidental a los Jardines de Orive (600.000 euros, pero todavía en la plataforma de contratación) o el proyecto en El Patriarca (otros 600.000 euros y en ejecución).

Dentro de los trabajos que mayor inversión se llevan de estos Edusi también se puede nombrar la construcción del itinerario peatonal en el eje Realejo-San Lorenzo (483.000 euros y a punto de acabar), la habilitación de un equipamiento público en la plaza de San Agustín (420.000 euros y en plataforma de contratación), la reducción de la contaminación acústica (342.000 euros, en contratación), la mejora de áreas infantiles en el Distrito Sur (315.000 euros con el proyecto adjudicado) o la implantación de sistemas de venta online en los mercados municipales (300.000 euros, en contratación).

Cinco actuaciones terminadas

De los 25 proyectos activos dentro de los Edusi, hay cinco que están completamente acabados y/o pagados. Además, algunos más de los que están en ejecución están a punto de finalizar. Dentro de las actuaciones finalizadas destaca la inversión de 618.000 euros en el polígono industrial Amargacena, así como el proyecto de cocina La Foggara. Este comedor social está acabado y pendiente de un informe de sanidad que apruebe su uso tras invertirse en el mismo 152.000 euros.

También está finalizada la rehabilitación de la plaza Bartolomé Polo y Raigón en el barrio de Las Moreras, que ha costado 108.000 euros. En el listado de los proyectos Edusi aparecen otras dos actuaciones como finalizadas. Cada una de ellas ha costado 18.450 euros y tienen que ver con la creación de dos plataformas TIC, una para información a la ciudadanía de las incidencias en el mantenimiento de la ciudad y la otra para comunicar los planes vigentes de medio ambiente y movilidad.

En el lado contrario a estos proyectos se sitúan los que están pendientes de ser incluidos en la estrategia o los que han sido admitidos, están en fase de redacción o no han pasado de ser aprobados en junta de gobierno local. Dentro de este paquete de actuaciones pendientes hay proyectos destacados como la construcción de carriles bici en la ciudad (donde se invertirá un millón de euros, pero que aún no ha pasado de la fase de admisión), la mejora de la eficiencia energética en edificios municipales (con casi dos millones, pero todavía pendiente) o la recuperación del camino de la Alameda del Obispo y su conexión con los jardines del Alcázar (proyecto que ha pasado por junta de gobierno local y que cuenta con un presupuesto que supera el millón de euros.




Córdoba: La Diputación diseña rutas cicloturistas en Los Pedroches, Alto Guadalquivir y Guadiato

  • La Delegación de Medio Natural trabaja en el diseño de circuitos en todas las comarcas de la provincia

La Delegación de Medio Natural y Carreteras de la Diputación de Córdoba, en concreto su Departamento de Medio Ambiente, ha realizado una serie de estudios con el fin de ver las mejores alternativas para realizar circuitos cicloturistas en la provincia. El responsable del Área, Francisco Palomares, ha señalado que “la idea es poner en marcha un nuevo programa de circuitos BTT para poner en valor todos los recursos de la provincia y fomentar el uso de la bicicleta como alternativa para visitar las comarcas, ayudando así a la desestacionalización de la actividad turística”.

Por el momento se han diseñado las rutas cicloturistas de Los Pedroches, Alto Guadalquivir y Guadiato.

“Buscamos incrementar el número de visitantes a través de una propuesta cicloturística de alta calidad, así como económica, social y medioambientalmente sostenible, en consonancia con el auge de esta modalidad de turismo de interior que busca el contacto con la naturaleza y la práctica deportiva”, ha señalado el diputado.

Palomares ha destacado que “hoy presentamos los estudios de las comarcas del Guadiato, Los Pedroches y Alto Guadalquivir, son circuitos diseñados contando con la Federación Andaluza de Ciclismo y su Manual de Señalización de Rutas BTT”.

Según el diputado provincial, “el presupuesto de los estudios ha sido de 33.600 euros; de los cuales 14.130 euros se han destinado al estudio de Los Pedroches, 8.500 euros al Alto Guadalquivir y 11.300 al Guadiato. Se han visto las mejores alternativas teniendo en cuenta la existencia de caminos públicos municipales, caminos provinciales, vías pecuarias, carreteras o infraestructuras ya creadas como vías verdes o rutas de Paisajes con Historia”.

“En total, se han estudiado y diseñado en el Alto Guadalquivir más de 128 kilómetros de rutas, para el Guadiato algo más de 400 kilómetros y en Los Pedroches más de 500 km, todos ellos con tramos de distintos niveles de dificultad y adaptados tanto a bicicleta tradicional como eléctrica”, ha manifestado Palomares.

Del total de circuitos propuestos, la mayor parte se ha diseñado por caminos públicos o vías pecuarias, dejando el menor porcentaje posible para carreteras provinciales o autonómicas. Para la definición de los tramos y circuitos se ha contado con la participación de ayuntamientos, clubes deportivos y federaciones.

Además, los estudios contemplan los recursos patrimoniales y naturales de cada una de las zonas con el objetivo de hacer más interesantes los circuitos. El diputado provincial ha señalado que “estos circuitos serían la infraestructura básica para la creación posterior de centros BTT en cada una de las comarcas de la provincia”.

Por último, el delegado de Medio Natural y Carreteras ha adelantado que “la idea es empezar la señalización y adecuación de los circuitos planteados este mismo año a través del Programa de Fomento de Empleo Agrario que gestiona el Departamento de Medio Ambiente”.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba tiene vía libre para invertir los 25 millones de aportación municipal a la base logística

  • El convenio con Defensa quedará rubricado este mes

El Ayuntamiento de Córdoba dejará resuelto este mes de febrero el convenio con el Ministerio de Defensa por el cual el Consistorio aporta 25 millones de euros para la construcción de la base logística del Ejército de Tierra. Así lo ha anunciado el alcalde de la ciudad, José María Bellido, tras reunirse la comisión de la base. Por lo tanto, el Ayuntamiento ya tiene vía libre para la inversión municipal en el hub militar. Ademas, Defensa ya ha comunicado al Ayuntamiento en qué se va a gastar la aportación municipal para la base logística. El importe en proyectos será de 28 millones y dentro de los mismos están el vallado del perímetro de la base y su urbanización.

Bellido ha concretado que en este mes se dejará “aprobado y firmado” el convenio del Ayuntamiento, que se tramita desde hace meses y que pone negro sobre blanco la financiación que la ciudad aportará para el macroproyecto militar.

Durante el transcurso de la comisión, ha añadido el alcalde, también se ha informado de la celebración de unas jornadas formativas en torno al proyecto. Aunque no tienen fecha establecida, estas jornadas vendrán de la mano de la Oficina de Apoyo Exterior (OAE) de Defensa y de la unidad de ferias del ministerio y tienen como objetivo “dar a conocer en Córdoba los fondos europeos específicos para la industria militar”, ha agregado el regido, así como las posibilidades de la industria. De esta forma, se pretende abrir las puertas a las empresas locales de forma que conozcan las posibilidades de la base logística y del “nuevo sector al que nos acercamos de la industria militar”, ha manifestado Bellido.

El alcalde ha explicado que también se ha trasladado a la comisión los “diversos contactos” que se siguen manteniendo con el ministerio de Margarita Robles, así como varias de las direcciones generales del ministerio. “Seguimos avanzando, mes que pasa mes que seguimos dando nuevas noticias y pasos importantes para la base”, ha concluido Bellido.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba cuenta con 70 millones para grandes obras hasta el final del mandato

  • En la cartera inversora, mandan Urbanismo (13, 8 millones), Vimcorsa (14) y Emacsa (16)
  • En los proyectos presupuestados para 2022, destacan los parques de Levante y el Canal y los apartamentos de mayores
  • El Ayuntamiento de Córdoba tendrá 333 millones de euros para gastar en 2022

El presupuesto que el Ayuntamiento de Córdoba ha empezado tramitar engordará el potente grueso de actuaciones que el cogobierno de PP y Cs tiene en cartera hasta las municipales de mayo de 2023 Entre los remanentes y las incorporaciones de fondos del nuevo presupuesto, el Consistorio dispondrá de 70,3 millones para grandes proyectos, con la excepción de las archiconocidas actuaciones para acabar el Centro de Ferias y su aportación de fondos para la Base del Ejército. ABC los repasa.

Urbanismo (13,8 millones)

El Ayuntamiento realizará con los presupuestos de 2022 importantes inyecciones a la Gerencia de Urbanismo para parques: segunda fase de Levante (2,1 millones, a los que se suman 726.348 euros de remanentes) y el del Canal (2,4 para su ejecución, y para obras complementarias en la contigua zona verde del Flamenco, más 655.718 euros arrastrados de otros ejercicios).

Capitulares prevé que ambas actuaciones arranquen este año. Las grandes zonas verdes están marcadas en rojo en la agenda del bipartito.

En 2022, Urbanismo también recibirá 1,1 millones del Consistorio para ejecutar el puente de Encinares de Alcolea, que dispone de otros 200.000 euros de remanentes. La Gerencia, además, en sus cuentas de 2022 ha reservado 460.000 euros para obtener los suelos para el enlace de las Quemadas y la A-4. Y tiene ya en su hucha 1,4 millones para materializar esta vieja demanda empresarial.

El Ayuntamiento también le aportará este año 250.000 euros para ejecutar la Sala de las Artes de Fidiana (antigua reivindicación vecinal), para lo que la Gerencia ya tiene otros 110.000 euros. Está abierta la licitación para encargar la redacción del proyecto.

La Gerencia cuenta también con fondos, a través de remanentes, para la demorada segunda fase de la avenida de Trassierra (1,9 millones); la Sala Museística de Caballerizas (1,2); la recuperación del camino de la Alameda del Obispo (1) o el entoldado de la ‘joroba de Olivos Borrachos’ (0,32).

Vimcorsa (14 millones)

La empresa municipal devivienda recoge en sus cuentas de 2022 una potente descarga de inversiones. Acaba de seleccionar a los redactores del proyecto para la segunda fase de los apartamentos en alquiler para mayores de Sama Naharro, que empezará a levantarse este año. Serán 113 y costarán 8,7 millones, financiados por Junta, Gobierno, Ayuntamiento y Vimcorsa.

Prevé, además, en sus presupuestos que a mediados de 2022 pueda iniciar la obra de conversión de la antigua Escuela Infantil Félix Ortega en la Axerquía en un complejo residencial de alquiler social para personas de la tercera edad. Tendrá 23 apartamentos y su presupuesto es de 1,3 millones (un 80% son fondos Edusi, de la UE).

Vimcorsa prevé iniciar a mediados de 2022 la conversión de la escuela Félix Ortega en apartamentos para mayores

Y con la Junta acaba de activar el plan de ayudas (4 millones, con aportación de Bruselas) para poner ascensores y mejorar cubiertas en bloques de Santuario San José Obrero de 2022 a 2024.

Varios (12,8 millones)

Es un heterogéneo grupo de actuaciones. Algunas están adjudicadas y arrancan en breve. Son las obras de mejora de la potencia eléctrica de 19 colegios (1,7 millones), que permitirán que activen las máquinas colocadas para su climatización, y de conclusión del centro de emergencia habitacional (538.311 euros). Y está en la recta final la licitación de los trabajos para convertir el mercado del Alcázar en un centro cívico (600.000 euros).

El presupuesto del Ayuntamiento de 2022 contempla 0,9 millones para culminar la larga reforma del Archivo Municipal; 500.000 euros para continuar la mejora del recinto de la Feria y cuatro millones para arreglar calles.

Además, el Consistorio logró en noviembre tres millones de fondos Next Generation (UE) para seguir actuando en la mejora del Alcázar, las obras que harán visitable el Templo Romano e intervenir en el convento de Santa Clara. Los puede gastar hasta 2023.

En breve, arrancan las obras de mejora de la potencia eléctrica en colegios y las de conclusión del centro de emergencia habitacional

Menos noticias recientes ha habido del proyecto para recuperar el patio de armas del viejo cuartel de Lepanto y su primera planta -para la Concejalía de Solidaridad-, valorado en 1,6 millones.

Imdeco (7,8 millones)

El Instituto Municipal de Deportes mueve pieza, tras una larga espera, en su proyecto estrella: el complejo deportivo que sustituirá al derribado Pabellón de la Juventud. Espera sacar sus obras a licitación en abril. Una firma privada asumirá su construcción y equipamiento, a cambio de explotarlo. Invertirá entre 5,5 y 6 millones. El Imdeco aportará un millón, prorrateado en las diez primeras anualidades.

Y el Imdeco anunció en enero que ha encargado a Urbanismo la primera fase de la reforma del estadio de San Eulogio, con la que ya se podrá usar. Se estima un coste de 800.000 euros.

Imdeec (2,4 millones)

El Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec) tendrá que trabajar a toda máquina para ejecutar la incubadora Biotech (de apoyo a empresas de biotecnología). Tiene algo menos de dos años para su construcción y puesta en marcha, plazo fijado por la financiación obtenida. El proyecto logró 1,96 millones de la UE y el Consistorio debe poner 500.000 euros.

Emacsa (16,4 millones)

Las cuentas de 2022 de la empresa municipal de aguas vuelven a exhibir su condición de joya de la corona del sector público municipal. Entre otras inversiones, recogen 1,5 millones para iniciar un tanque de tormentas (un gran aljibe que impida vertidos e inundaciones) en el Balcón del Guadalquivir. Costará en torno a diez millones.

Además, sus presupuestos incluyen 2,1 millones para mejora de instalaciones de tratamiento de aguas residuales y otros dos para renovar redes de abastecimiento. Igualmente, incluye partida para la remodelación de su sede, cuyo coste estimado es de 2,3 millones.

Sadeco (3,1 millones)

El capítulo más importante de las inversiones en el presupuesto de la sociedad municipal de limpieza son 1,5 millones para 10 barredoras. Además, destinará 250.000 euros a adquirir máquinas para limpiar el Casco.

Otros desembolsos reflejados en sus cuentas son una nueva era de fermentación de lodos (621.081 euros); la ampliación de la planta de lixiviados (444.772) y las nuevas instalaciones para reciclar residuos verdes (315.353).




Granada: Las obras del viaducto de Riofrío para el AVE de Granada entran en su recta final

  • Los trabajos de la variante de Loja continúan a buen ritmo

  • Los estudios de actualización de otros dos tramos de esta infraestructura avanzan en su redacción

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha subrayado hoy el “gran esfuerzo que está realizando el Ejecutivo desde hace más de tres años para conectar Andalucía con la Línea de Alta Velocidad, lo que ha supuesto reparar las chapuzas que hizo el anterior Gobierno del PP”. Para Fernández, “el mayor ejemplo de parche es el tramo de AVE en la provincia de Granada a su paso por Loja, donde tras más de tres años de aislamiento ferroviario, el PP renunció a un AVE con todas las prestaciones e implantó un parche que obliga a los trenes de Alta Velocidad a circular a 60km/h”.

Sin embargo, ha asegurado que “el Gobierno trabaja para dar una solución a esta cuestión y actualizar los proyectos de la variante que ya están en redacción, al tiempo que continúan las obras del viaducto de Riofrío, actuaciones que avanzan a buen ritmo”. Ha recordado que la variante de Loja permitirá ganar en seguridad y ahorrar tiempo en la conexión Sevilla-Madrid al acortar el tiempo en los trayectos.

Fernández se ha mostrado sorprendido por la falta de memoria de “algunos cargos del PP, que aun siendo de Granada y estando en el Gobierno de la Junta, se olvidan de que fue su propio partido el que redujo al mínimo la inversión en infraestructuras ferroviarias, optando por soluciones del siglo pasado que han llegado a eliminar la posibilidad de los servicios de mercancías al proyectar la Alta Velocidad sobre la vía convencional”. Por otro lado, ha explicado que “otro hito importante” para Andalucía será la conexión directa entre Málaga y Granada, “que está muy próxima”, así como la apertura de la estación de Antequera.

Inversiones y actuaciones sector ferroviario

El delegado ha recordado que “la apuesta y el compromiso del Gobierno de España con las conexiones ferroviarias en Andalucía se materializan en los 1.254 millones contemplados en los Presupuestos Generales del Estado para 2022, un 183% más respecto a los anteriores, destinado a avanzar seguir avanzando en las actuaciones ferroviarias que están en marcha en Andalucía”.

Entre ellas ha recordado la Alta Velocidad en la línea Murcia-Almería, dentro del Corredor Mediterráneo, en la que se ha puesto en servicio la primera fase de la integración en Almería; el avance de las obras de la nueva estación de Antequera, además de los proyectos de la variante de Loja, en la línea entre Antequera y Granada; y los trabajos en la implantación del sistema ERTMS en la línea Sevilla-Cádiz; el estudio informativo de la línea Sevilla-Huelva, así como las obras del by-pass de Almodóvar del Río, que mejorará la conexión Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga.

En la red convencional ferroviaria, se ha referido a la mejora y electrificación de la línea Algeciras-Bobadilla, que optimizará las conexiones del Puerto y posibilitarán la implementación de una autopista ferroviaria hasta Zaragoza.

También ha garantizado que están estudiando las posibles mejoras en las conexiones con Jaén y la de accesos a diferentes puertos, como el de Sevilla, el de Cádiz o el Bajo de la Cabezuela.




Huelva: El Gobierno aprueba la declaración ambiental de una obra vital para paliar la sequía en Huelva

  • El desdoble del túnel de San Silvestre fue declarado de interés del Estado en 2018 pero todavía no cuenta con financiación

En plena reedición de la guerra del agua en el entorno de Doñana y cuatro años después de aprobar por ley el aumento del caudal del trasvase de la cuenca del Tinto-Odiel-Piedras a la del Guadalquivir, que incluía como prioritarias y de interés del Estado esta obra, el Gobierno ha anunciado la aprobación de la declaración ambiental de la ampliación del túnel de San Silvestre, una infraestructura vital para el suministro de agua en la provincia de Huelva llamada a paliar los efectos de la sequía en esa provincia.

La subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, confirmó ayer que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, le había informado de que el Gobierno central ha resuelto «positivamente» la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del desdoble del túnel de San Silvestre», cuyas obras considera podrán comenzar a finales de 2022 o principios de 2023.

A partir de ese momento habrá que esperar unos tres años para que la misma concluya.

Solo un trámite

La facilidad con la que se ha procedido a la aprobación no justifica el retraso de un año en las previsiones que el propio secretario de Estado trasladó a los representantes de la Plataforma ciudadana por el desdoble en marzo de 2021. Según la subdelegada, la declaración ambiental positiva se ha resuelto «de manera simplificada» ya que «no ha sido necesario someterla a procedimiento de evaluación ambiental ordinario, puesto que no se prevén efectos adversos significativos sobre el medio ambiente».

A partir de ahora «se cuenta con un periodo de tres meses aproximadamente para la aprobación técnica del proyecto, para la redacción de los pliegos de condiciones» y «para su posterior fiscalización hasta aprobar el anuncio de licitación», añadió Parralo.

Según esta planificación, a finales de marzo o principios de abril se debería constituir la comisión de seguimiento del proyecto, para que «si no hay ningún inconveniente» dicha obra «podrá comenzar a finales de este año» o «en el peor de los casos a principios de enero de 2023», concluyó la subdelegada, que admitió que se trata de «una obra crucial para la provincia».

Una obra fundamental

El desdoble del túnel de San Silvestre es una obra fundamental para asegurar el suministro de agua a la provincia de Huelva y evitar el colapso de su sistema hidráulico. La falta del desdoble del túnel supone un riesgo para el sector industrial, los usos poblacionales o urbanos, el turismo y el regadío. Cualquier incidencia en el actual túnel de conducción de aguas afectaría al 90 % de la provincia de Huelva.

Según el anteproyecto, que obra en poder del ministerio, el nuevo túnel, paralelo al actual y separado del primero por 30 metros de distancia, medirá 7,3 kilómetros y doblará la capacidad del actual al pasar de poder mover 10 metros cúbicos por segundo a 20 metros cúbicos por segundo. Tendrá nuevos canales de entrada y salida. No solo su escasa complejidad técnica, tampoco su ajustado presupuesto justifica el retraso que ha acumulado una obra prioritaria. Se trata de 64 millones de euros, de los que seis millones se dedicarían a la protección medioambiental del entorno.

El escaso interés del Estado en acometer la obra en los últimos años y la urgencia por contar con esa infraestructura llevó en 2019 a una Plataforma ciudadana a proponer la autofinanciación de las mismas con ayuda de la Junta de Andalucía, aspecto que no permitió el Estado por ser obra de su competencia. En esta plataforma están representados agrupaciones de regantes, freseros, citricultores, Universidad, Diputación, empresas de aguas, Industrias Químicas, empresarios, sindicatos, y colegios profesionales de Huelva.

Las obras de desdoble del túnel estaban reconocidas como de interés del Estado en la Ley 10/2018 de trasvase de la Demarcación Hidrográfica de los ríos Tinto, Odiel y Piedras a la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir para, entre otros objetivos paliar la falta de agua en el entorno de Doñana. Prometía elevar hasta 19,9 hectómetros cúbicos los 4,9 aprobados en 2008.

Además del desdoble el Gobierno tenía que acometer con urgencia la presa Pedro Arco, entre otras infraestructuras.

 

 



Huelva: Educación invierte 440.000 euros en reparar los daños del temporal en la costa de Huelva

  • Los CEIP Río Piedras de Lepe y Juan Ramón Jiménez de Cartaya, y la escuela infantil La Higuerita de Isla Cristina, entre los beneficiados

El temporal que azotó el pasado mes de septiembre Huelva, y en especial la zona de la Costa, provocó importantes daños en varios centros escolares, y la consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ha llevado a cabo una inversión de 440.000 euros para solventar los desperfectos ocasionados por aquella DANA en diversas infraestructuras, sobre todo de Lepe, Cartaya e Isla Cristina.

La delegada territorial, Estela Villalba, ha visitado el CEIP Río Piedras de Lepe con el objetivo de revisar el estado de las obras de reparación de infraestructuras y la reposición de los materiales necesarios para recuperar la normalidad en este centro, uno de los más afectados por el temporal. “Esta visita era obligada en mi agenda, tras la realizada el pasado septiembre justo después del paso de la DANA. Teníamos que revisar in situ el estado de las obras y la reposición de todo el material que se perdió con esta catástrofe”, ha manifestado Villalba.

Para la delegada, “la Consejería de Educación ha respondido rápidamente ante la catástrofe natural originada por la DANA en la zona occidental de la costa andaluza, ya que, durante el mes de septiembre, la Consejería y la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) se han coordinado con los ayuntamientos para realizar una rápida valoración de los daños”. “Solo un día después del temporal, el 24 de septiembre, acompañamos a los técnicos de APAE y al personal municipal a los distintos centros para redactar los pertinentes informes con las afectaciones identificadas en cada uno de ellos y descartar riesgos en el uso de los edificios por parte de alumnado y profesorado”, ha declarado la delegada a los medios locales.

Villalba ha señalado que, además, la Consejería ha hecho un “esfuerzo extraordinario” con una inversión global asignada para estas actuaciones que asciende a cerca de 882.000 euros incluyendo la reposición de mobiliario, material educativo y de oficina. Las actuaciones en las infraestructuras están ya siendo tramitadas desde APAE encontrándose dos de ellas en fase de ejecución de obra y otras dos en fase final de ejecución de proyecto de obra, aspecto previo necesario para tramitar la contratación de la obra, lo cual y, atendiendo al importe de las mismas, se articula mediante el Acuerdo Marco que dispone APAE y que reduce los tiempos de tramitación de esta tipología de actuaciones de 6 meses a 3 semanas.

En el CEIP Río Piedras se están realizando dos actuaciones con una inversión total de 220.000 euros. Por un lado, se está actuando en la mejora de la cubierta, cuyos trabajos han comenzado en enero y tienen previsto un plazo de ejecución de dos meses por un importe de 70.000 euros, y, por otro lado, la actuación destinada a la mejora del sistema de instalación eléctrica, que comenzará en breve y que asciende a 150.000 euros. Además, se ha repuesto de todo el mobiliario afectado.

Junto a estas actuaciones, la responsable de Educación en la provincia ha querido señalar otras actuaciones que se van a realizar en el centro educativo dentro del Plan de Infraestructuras como la construcción de un nuevo gimnasio por valor de 600.000 euros y de la sustitución del sistema de calefacción con una inversión de otros 600.000 euros. El jefe de estudios del centro educativo, Francisco Javier Pérez, ha querido agradecer a la Consejería tanto el esfuerzo inversor realizado como la rápida intervención.

Otras actuaciones

Dentro de las actuaciones que la Consejería de Educación junto con APAE está realizando en los centros educativos más afectados por el temporal, se encuentran la de la Escuela Infantil La Higuerita de Isla Cristina donde se va a sustituir la caldera de calefacción con un importe de 20.000 euros.

En el CEIP Juan Ramón Jiménez de Cartaya, se encuentra en fase de ejecución la mejora de condiciones de evacuación y pavimentación de patios con una inversión de 120.000 euros. En cuanto al CEIP Sebastián Urbano Vázquez de Isla Cristina, la actuación consiste en arreglar la fachada sur del centro con un importe previsto de 80.000 euros.

Cabe destacar también, la rápida reposición de materiales y mobiliario realizado en los centros educativos más afectados. Un ejemplo de ello son los 106 ordenadores que desde principios de octubre se han enviado al CEIP Alonso Barba.