1

Granada: La ampliación del Metro de Granada, ¿una cuestión política?

  • Los ayuntamientos del PP apenas presentan alegaciones al proyecto, incluso a los que no llegan, mientras que los del PSOE se muestran más beligerantes salvo a los que sí llega

Chauchina, Santa Fe, vecinos de Atarfe, de Churriana, Las Gabias, e incluso partidos de Granada que proponen obras faraónicas. El estudio informativo para la ampliación del Metropolitano de Granada, que hasta hace apenas dos semanas estaba sometido a información pública, no ha dejado indiferente a nadie con una buena cantidad de alegaciones y la alargada sombra de la confrontación política que siempre aparece como mar de fondo cuando, además, empieza a haber aroma de elecciones parece que más pronto que tarde.

La ampliación del Metro de Granada ha generado un debate cuando el propio estudio elaborado por la consultora TRN Taryet a petición de la Junta de Andalucía, casi en tiempo récord para saber si estas alternativas podían aspirar a los fondos Next Generation, ya decidía cuáles eran las mejores de casi una veintena de alternativas propuestas y estudiadas en el mismo. Y estas decían que la prolongación Sur prioritaria debía pasar por el centro de Churriana de la Vega, con zonas de vía única, y llegar hasta la antigua estación de Las Gabias; que la Centro debía ser en superficie; y que la Norte tenía que extenderse hasta el Coliseo de Atarfe bordeando el casco urbano de la localidad.

Los del PP

La ampliación recibió decenas alegaciones al proyecto de extensión, muchas que matizan detalles de los trazados propuestos, y otras que vienen a suponer un cambio radical en las propuestas previstas en el estudio. De las primeras, sorprendieron las presentadas por un grupo de vecinos y comerciantes de Churriana de la Vega constituidos en la llamada Asociación para el Estudio, Conservación y Movilidad de los Núcleos Urbanos de la Vega de Granada. Hablaban de afecciones y pérdidas económicas y de espacios de expansión ciudadana en el corazón del pueblo durante las obras del mismo. Estos afirman que “el tranvía no encaja por la calle San Ramón de Churriana de la Vega o lo hace con tan graves afecciones y limitaciones que podría constituirse en un problema en sí mismo más que en una solución”.

Ante esto el alcalde churrianero, Antonio Narváez (PP), explicó a Granada Hoy que el trazado “está validado por Europa” a recomendación de sus técnicos, que descartaron dos de las cuatro alternativas de paso del Metropolitano por la localidad (por el vial de Colón y la calle Santa Lucía), y que analizó y validó dos, uno en paralelo a la Base Aérea de Armilla y el seleccionado por la calle San Ramón. “Es la opción que da más acceso a los vecinos y el Ayuntamiento era consciente de que era una oportunidad que no podíamos perder”, afirma el regidor, que admite el problema de la eliminación de aparcamientos pero al que pone solución con “buscar mecanismos para crear parkings disuasorios”. “Cuando se supo el proyecto de extensión hubo alegría en el pueblo”, recuerda Narváez, que revela que la oposición municipal había expresado incluso de forma oficial en Pleno que el Metro era una “infraestructura deseada”, por lo que no cree “por el tono de los comerciantes” que este movimiento tenga motivación política.

El Ayuntamiento churrianero, del PP, no alegó al proyecto, algo que tampoco ha hecho el de Alhendín, cuyo alcalde, Francisco Rodríguez es además presidente del Partido Popular provincial. Todo a pesar de que la alternativa de llegada del tranvía hasta la localidad no fue considerada prioritaria para el acceso a los fondos Next Generation, por lo que la llegada de la infraestructura se demoraría hasta dentro de casi una década. Pero por ejemplo, sí hubo alegaciones al proyecto de parte del Ayuntamiento de Las Gabias, final del trayecto de la prolongación Sur del Metropolitano. Se trata de ganar una parada más para dar servicio a las urbanizaciones de Los Chopos y Santa Isabel, ya que sería la única estación intermedia de la localidad gabirra. Una alegación, por otro lado, con sentido, factible, y fácilmente asumible por el proyecto de redacción porque no hay que modificar el trazado.

Los del PSOE

Por el lado contrario, las expresiones más radicales en contra del actual proyecto proceden de municipios gobernados por el Partido Socialista. La más llamativa es la presentada por el Ayuntamiento de la capital, que aboga por, directamente, crear nuevas líneas y no extender las actuales. Habla de ampliar desde Villarejo hacia La Chana y que a partir de ahí conecte con el Aeropuerto; y otra desde la Hípica hacia la cornisa sur pasando por Bola de Oro, Huétor Vega hasta La Zubia. Esta propuesta sobre todo se ha sustentado en ayuntamientos presididos por el PSOE, con apoyos expresos de Santa Fe, Chauchina y hasta Fuente Vaqueros, y en las juntas de los barrios de la capital beneficiados.

Sin embargo hay ayuntamientos del PSOE que guardan más distancia con las alegaciones y la idea del alcalde de Granada. Armilla alegó cuestiones sobre el trazado ya propuesto y ganador de las alternativas propuestas, consistente en eliminar la vía única entre dos paradas dentro de Churriana y que supondrían un mayor tiempo de espera para los vecinos de la localidad armillera. Y tampoco presentó variantes a la propuesta Atarfe, que sí cuenta con las quejas de los vecinos de la calle Castillo de Moclín, que verían pasar por vía única el tren muy cerca de sus unifamiliares y que les obligaría a guardar especial cuidado a la hora de sacar los coches de sus garajes.

Y en la batalla política se han colado Unidas Podemos y Juntos por Granada, pero por todo lo contrario. Mientras los primeros no ven problemas en las extensiones Sur y Norte, sí prefieren desechar la opción del centro por autobuses eléctricos y que el Metro llegue a los barrios como propone el actual equipo de Gobierno socialista al que apoyan. Al revés, la formación de César Girón, aparte de buscar más extensiones hacia los pueblos, es más radical: Metro por el Centro sí, pero soterrado y en línea recta.

Para gustos, colores, y para la ampliación del Metro se ve que las disciplinas de partido se ven de una forma u otra si el tranvía llega o no a la localidad. Lo que nadie descarta, incluida la Junta, es que conforme las urnas se acerquen se convierta en arma arrojadiza.




Almería: Fomento estudia fórmulas para reducir el riesgo de las curvas entre la Envía y Felix

  • La Junta trabaja en el refuerzo del firme de esta carretera, muy transitada sobre todo durante los fines de semana, en su intersección con la Autovía del Mediterráneo

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Eloísa Cabrera, el alcalde de Felix, Baldomero Martínez, y el teniente alcalde, Manuel Flores, han visitado los trabajos que están realizando para comprobar el estado del estudio geotécnico y de reconocimiento geológico de campo. Se trata de conocer la viabilidad sobre las posibles soluciones de mejora de las curvas reducidas que se encuentran entre los puntos kilométricos 3+100 y 4+150 de la carretera A-391, entre la Envía Golf y el municipio de Felix.

Eloísa Cabrera ha destacado que de resultar favorables estos ensayos les permitiría poner en marcha la redacción de un proyecto de construcción que permita mejorar la sección de dichas curvas de radio reducido. La delegada ha puesto en valor «la importancia de mejorar un tramo con curvas sinuosas, que no ha podido ser modificado con anterioridad por las características geotécnicas de este terreno».

En la visita, indicaron desde la Delegación territorial, se ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar el tráfico de una carretera que supone la entrada hacia los municipios de Felix y Enix, que aumenta el volumen de vehículos los fines de semana debido a las segundas residencias. La delegada de Fomento ha destacado que de ser viables estas obras «mejorarán sensiblemente la seguridad vial, un objetivo prioritario para la Junta de Andalucía, ya que unas carreteras seguras salvan vidas».

Desde la Delegación territorial de Fomento se está a su vez impulsando una actuación de mejora de seguridad vial para el refuerzo de firme existente entre el inicio de la carretera A-391 en su intersección con la Autovía del Mediterráneo A-7 y la intersección con la carretera AL-3401 de acceso a la población de Felix en su punto kilométrico. 6+700. Se trata de una mejora que permitirá incrementar la comodidad y seguridad de los vehículos que circulan por este tramo, favoreciendo así las conexiones entre el Poniente almeriense y los municipios de la zona. Eloísa Cabrera ha destacado que «los trabajos tienen como objetivo mejorar la seguridad vial del tramo y cuentan con un presupuesto de 1.012.046 euros».




Almería. Huércal de Almería: El Ayuntamiento de Huércal de Almería cierra el último ejercicio con un superávit de más de 16 millones de euros

  • El consistorio presenta un periodo medio de pago de 12,5 días en el último trimestre de 2021

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha cerrado el último ejercicio con un superávit de más de 16 millones de euros. Así se desprende de la información económico-financiera presentada por la Concejalía de Hacienda huercalense referente al último trimestre del año 2021, que ha presentado un arqueo en caja de 16.260.225 euros, con un periodo medio de pago a proveedores de 12,5 días.

La concejala de Hacienda, Puri Matas, ha destacado que “en menos de dos semanas estamos pagando cualquier factura que llega al Ayuntamiento” y ha recordado que “el Ayuntamiento no tiene ninguna deuda con proveedores, no hay facturas pendientes ni falta de liquidez, y si surgiera alguna factura no hay que recurrir a ninguna financiación ni plan de pago a proveedores”, en alusión a una información aparecida recientemente en medios de comunicación y que ya fue desmentida públicamente por el consistorio. “Tenemos unas arcas saneadas y parte de ese remanente de tesorería irá destinado a infraestructuras que irán en beneficio de todos los ciudadanos de Huércal de Almería”, ha añadido Matas.

A este respecto, el alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres, ha mostrado su “orgullo por cómo está funcionando el Ayuntamiento” y recordado que “en los años que llevamos aquí, este es un momento en el que la administración local está funcionando muy bien, la gente está muy implicada y trabajando a gusto, y desde el equipo de gobierno queremos trasladar a los trabajadores el sentir de todos los componentes, que estamos muy satisfechos y contentos de cómo está funcionando el Ayuntamiento”.

Al mismo tiempo, se ha aprobado la modificación de la ordenación de la plusvalía, que va a suponer que los ciudadanos que pagaban esa plusvalía dejen de hacerlo y quienes tengan que pagar, paguen menos. Esta modificación se ha realizado a raíz del Real Decreto del Gobierno de España de 8 de noviembre, en el que dejaba sin efecto el cálculo de la plusvalía, que el Ayuntamiento de Huércal de Almería ya venía reduciendo con la bonificación del 95% en el impuesto de sucesiones.

“En nuestro caso, la disminución de ingresos por esta modificación de la ordenanza de la plusvalía no va a ser tan grande porque ya la iniciamos con la bonificación del 95% para las sucesiones”, ha explicado la concejala de Hacienda, Puri Matas. La intención del equipo de gobierno es la de seguir reduciendo este tipo de impuestos sin que pongan en peligro la financiación municipal.

Cuando llegamos en 2011 nos encontramos un déficit de 6 millones de euros en el Ayuntamiento y ahora tenemos un superávit de 16 millones de euros y no queremos poner en peligro eso”, ha apuntado el alcalde, Ismael Torres, quien ha hecho hincapié en que “esta modificación de la ordenanza de la plusvalía implica que todos aquellos que tenían que pagar, dejan de pagar, y a los que les corresponde pagar, con la nueva normativa, van a pagar menos de lo que les hubiera tocado”. Torres ha recordado que “mientras ha existido la incertidumbre en torno de la normativa, el Ayuntamiento no ha tramitado ninguna plusvalía hasta tener clara la normativa de aplicación”.

 



Cádiz: Cádiz se encuentra con dos suelos inesperados de gran valor

  • Ayuntamiento y Diputación tienen que buscar ahora usos para los equipamientos que en su día cedieron para la Facultad de Ciencias de la Educación

Así, de imprevisto, el Ayuntamiento de Cádiz y la Diputación Provincial se han encontrado con dos problemas relacionados con los equipamientos urbanos que creían ya solventados.

La intención de la UCA de desligarse como muy tarde terminado el próximo verano del convenio que, firmado en 2017, le cedía el uso del antiguo instituto Valcárcel para su conversión en Facultad de Ciencias de la Educación, una vez asumido por parte del rector, Francisco Piniella, que no encuentra fondos para ejecutar este proyecto, vuelve a dejar en manos de la Diputación Provincial la propiedad activa de este histórico y valioso inmueble.

A la vez, el Ayuntamiento aportó para este plan educativo los terrenos del Campo de las Balas, necesarios para la construcción de equipamientos deportivos directamente relacionados con los estudios de Magisterio. El inmenso solar, en uso como aparcamiento en precario desde hace años, volverá a tener pendiente una urbanización definitiva de manos del municipio.

En ambos casos, las administraciones propietarias asumen equipamientos  que necesitan de elevadas inversiones para su puesta en uso. En el caso del hospicio, además, cuenta con el aspecto negativo de que es un edificio con más de dos siglos a cuesta, que lleva dos décadas cerrado en su mayor parte y que, por ello, necesita un importante y costoso mantenimiento.

Además, buscarle un nuevo uso significaría una inversión millonaria, solo en su rehabilitación, que la Diputación presumiblemente no puede acometer.

Desde el propio gobierno provincial no se plantea por el momento movimiento alguno sobre el futuro de la finca. Por el momento, recuerda que el convenio firmado con la UCA sigue en vigor, por lo que no ha cambiado nada para ellos. A la vez, están a la espera de que se aclaren las partidos de los fondos europeos Next Generation

Diputación presentó en su día un proyecto para financiar la transformación del edificio en Facultad. Aunque desde la UCA se duda que una actuación de este tipo tenga al final cabida en el plan de recuperación, la institución provincial aún mantiene su esperanza de que esta baza se haga realidad.

En caso de que, finalmente, no sea posible la vuelta de Ciencias de la Educación, Diputación tendría que aclarar los usos de Valcárcel, y además sin dilatar los tiempos para evitar un mayor deterioro del complejo.Asumiendo que adaptar el edificio para necesidades de esta administración supone una inversión hoy muy complicada de afrontar, la hipótesis más realista sería buscar a la iniciativa privada como alternativa.

¿Y si al final volviera a ser un hotel? Zaragoza Urbana, que abandonó el proyecto que iba a ejecutar en 2013 por cuestiones financieras, siempre ha tenido una especial querencia por Cádiz. Lleva años preparando un proyecto de tamaño menor en una esquina de la parcela de Valcárcel que no acaba de completar. Aquí se abriría la posibilidad de que Diputación replantease a este grupo aragonés el retorno al proyecto original iniciado en 2001 y convertir al viejo hospicio en el hotel de lujo diseñado por Rafael Moneo. En todo caso, no es más que una hipótesis.

En cuanto al Ayuntamiento de Cádiz, se encuentra con 18.815 metros cuadrados de la antigua Academia de Artillería de Costa, que compró hace dos décadas al Ministerio de Defensa tras pagar 149 millones de pesetas de la época.

El gobierno de José María González, al igual que la Diputación, no da por perdido el proyecto de la Facultad de Ciencias de la Educación y, con ello, las pistas deportivas que la acompañarían en el Campo de las Balas.

“Sobre este suelo de momento no vamos a hacer nada por una razón muy sencilla. Porque no renunciamos. Porque ni queremos renunciar ni vamos a renunciar a un proyecto que pertenece a Cádiz. No al Ayuntamiento, ni siquiera a La UCA, sino a toda la ciudad, a sus vecinos y vecinas. Por tanto, vamos a seguir peleándolo. Vamos a seguir luchando para que Valcárcel sea facultad de Educación. Porque está en juego no solo un edificio histórico, sino el modelo de ciudad al que no vamos a renunciar”, se afirma desde el gobierno local.

Esta reflexión, sin embargo, entra en contradicción con los pasos que ya se están dando desde la concejalía de Patrimonio a la búsqueda de una oferta hotelera para ocupar este espacio.

Cuando el Ayuntamiento se hizo con la propiedad de esta antigua instalación militar en 2001, en la etapa de gobierno de Teófila Martínez, se abrió la posibilidad de negociar su venta con Paradores del Estado. La idea entonces era ampliar el Hotel Atlántico con un edificio anexo que incluiría diversos servicios, entre ellos un spa.

Esta operación no salió adelante, así que el Ayuntamiento comenzó el derribo de todas las construcciones para habilitar un aparcamiento en precario. Durante esta operación el 10 de enero de 2004 se hundió parte de un edificio cuando varios jóvenes habían entrado al mismo. Dos resultaron heridos, uno, desgraciadamente falleció. Tenía 15 años.

Ahora queda por ver si el Ayuntamiento aclarará su postura: si mantiene el uso deportivo a la espera de que siga adelante la Facultad en Valcárcel, como se dice desde una parte del gobierno local, o que se afronte ya la venta para la construcción de un hotel, como dice otra.

En todo caso lo que sí parece claro es que este espacio urbano costero en el casco antiguo no será urbanizado como el último gran balcón al mar de la ciudad, creando así un espacio único que daría continuidad a un espacio público iniciado en la Alameda, continuado con los jardines de Carlos III, seguido con el parque Genovés y culminado en el castillo de Santa Catalina para, a partir de ahí llegar hasta el Campo del Sur, lo que significaría un recorrido con vistas al mar único en España.




Córdoba. Lucena: La Junta lleva a cabo obras para adecuar la rasante en la carretera A-318 en Lucena

  • El proyecto ha tenido como objetivo corregir las deformaciones y reforzar el firme

La Junta de Andalucía ha llevado a cabo obras para adecuar la rasante en la carretera A-318 en Lucena, según ha informado la delegada de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva. En concreto se ha actuado desde el punto kilométrico 42 al 42,8 con un presupuesto de 40.889 euros.

El proyecto ha tenido como objetivo corregir las deformaciones y reforzar el firme existente en este tramo tras la apertura de la Autovía del Olivar a su paso por el municipio lucentino y restablecer las condiciones de funcionalidad en la carretera.

Básicamente las obras consisten en el extendido de una regularización inicial en las zonas más deterioradas de los tramos y el extendido de una capa de rodadura a toda la superficie con un total de 850 toneladas de mezcla bituminosa en caliente, fabricada con árido calizo, extendido y compactado incluso parte proporcional de riego de adherencia y reposición de señalización horizontal. Igualmente se ha llevado a cabo una regularización del firme parcial mediante extensión de mezcla en las zonas que presente mayor deterioro.

La delegada de Fomento ha incidido en la necesidad de contar con buenas carreteras para hacer frente a la despoblación. “La buena comunicación vial entre los municipios es claves para contribuir a la fijación de la población rural y evitar la despoblación por ello el Gobierno andaluz pone especial atención en la mejora de la red vial de la provincia con continuas actuaciones”.

Al mismo tiempo, ha resaltado Casanueva, estas actuaciones de conservación y seguridad vial “contribuyen a mantener los empleos en las empresas del sector de la construcción en la provincia”.




Granada: La Junta finaliza las reparaciones de los daños en las carreteras de Montefrío e Íllora (Granada) tras la DANA

  • Las carreteras A-336 y A-355 han sido adecuadas en poco menos de un mes y medio tras el episodio de lluvias torrenciales acontecido en el Poniente granadino en septiembre de 2021

La Junta de Andalucía ha reparado en poco más de mes y medio los daños sufridos en las carreteras A-336 y A-355, entre los municipios granadinos de Íllora y Montefrío, en el Poniente de Granada, a causa de las lluvias torrenciales de la Dana acontecidos el pasado otoño.

Las obras, que según la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta, Marifrán Carazo, se han realizado con celeridad para reparar en poco más de mes y medio las vías, han concluido tras una inversión de más de 1,3 millones de euros.

En concreto, Carazo ha visitado la carretera A-336 a la altura de Alomartes, una pedanía de 2.000 habitantes que tiene en esta vía su principal ruta de comunicación con el resto de municipio del entorno.

En la visita ha estado acompañada por el alcalde de Íllora, Antonio José Salazar; y las alcaldesas pedáneas de Alomartes, Maribel Pérez, y Tocón, Antonia Castelar, además de por el delegado territorial de Fomento de la Junta en Granada, Antonio Granados, y el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina.

“No podíamos dejar a pueblos con riesgo de verse incomunicados y, nada más tener el balance de daños de la tromba de agua, nos pusimos manos a la obra para devolver la normalidad a estas carreteras del Poniente granadino“, ha explicado la consejera, que ha recordado que “en tan sólo tres meses hicimos un diagnóstico, adjudicamos la obra y la finalizamos”.

La tormenta del pasado 21 de septiembre tuvo especial virulencia en estas carreteras, hasta el punto de que estuvieron cortadas al tráfico durante varias horas hasta que los servicios de conservación de la Consejería de Fomento acometieron una intervención inicial para permitir la circulación de vehículos. Pese a ello, el arrastre de materiales y árboles ocasionaron graves desperfectos en la plataforma de estas vías.

Los tramos más afectados se localizaron entre los kilómetros 0 y 7 de la A-336, en Íllora; y entre los kilómetros 11 y 36 de la carretera A-335, en Montefrío. En ambas carreteras se detectaron, entre otras patologías, el aterramiento de la plataforma, la destrucción de las cunetas, el aterramiento de las obras de drenaje transversal; o daños en las biondas.

Además, se produjeron daños en un terraplén y deslizamientos de taludes en A-336. Mientras, en la carretera A-335, que conecta Alcalá la Real (Jaén) con Moraleda de Zafayona (Granada), se registraron daños en un muro de escollera, bajantes de varias estructuras y deslizamientos en taludes.

Intervención de emergencia

Las obras, declaradas de emergencia, se adjudicaron en noviembre a la empresa Nacimiento por 1.337.522 euros. Además de la limpieza de calzada y cunetas, se efectuaron 28 obras de fábrica, se sustituyeron las biondas dañadas, se construirán muros de escollera, se ejecutó una pantalla de micropilotes para corregir el deslizamiento en el kilómetro 19 de la A-336 y se reconstruyeron las bajantes de las obras de drenaje longitudinal.

Por último, se repuso el firme en las nuevas obras de drenaje transversal y se regularizó el firme con zahorra artificial y hormigón bituminoso tras la construcción de muros de escollera y en aquellos tramos más afectados, localizados principalmente en la A-335.

Esta obra de emergencia se ejecutó gracias a los cerca de 20 millones de euros extra que se aprobaron en el Consejo de Gobierno de finales del pasado octubre para mejorar la seguridad vial y la conservación de la red de carreteras de titularidad autonómica.

La mayoría de esta partida se concentra en 15 obras de emergencias justificadas por el grave deterioro de carreteras que se encontraban en una situación que comprometía la seguridad de los conductores y cuyo estado se ha visto agravado por las lluvias torrenciales de los últimos meses.

Además de estas obras en el Poniente, en la provincia de Granada se han culminado otras tres obras de emergencia por los daños por las inclemencias meteorológicas en la carretera Iznalloz-Darro (A-308), en un kilómetro de la A-4076 en Colomera y en la carretera A-4001 en Píñar.




Huelva: El Centro Los Rosales de Huelva se remodela tras una inversión de 233.693 euros

  • El alcalde asegura que las obras de mejora en el edificio de titularidad municipal continuarán de “manera permanente”

La reforma del edificio del Centro de Inserción Sociolaboral Los Rosales supone una inversión de 233.693 euros. Entre las actuaciones llevadas a cabo en las instalaciones, ubicadas en el barrio del mismo nombre, se encuentra la implantación de un sistema de calidad para la formación por un importe de 6.308 euros, así como la construcción de un aula multifuncional, que contó con un presupuesto de 193.457 euros.

Aparte, se han efectuado obras de adecuación de espacios (mantenimiento, conservación y mejoras) con un coste de 24.928 euros, intervenciones que se completan con la dotación de nuevo mobiliario y equipamiento de aulas, en lo que se invirtieron 9.000 euros.

A pesar de la gran inversión realizada, no serán éstas las únicas actuaciones que se acometan en el edificio municipal. Según ha asegurado el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, la mejoras en el Centro Los Rosales continuarán por parte del Ayuntamiento “de manera permanente”, ya que “tenemos que seguir manteniendo las aulas en condiciones y continuar homologando más espacios para la formación en el empleo en estas instalaciones”.

El concejal de Empleo, Desarrollo Económico y Planificación Estratégica, Jesús Bueno, ha señalado que el edificio “estaba prácticamente en desuso” . Desde su Concejalía junto a la de Infraestructura se han acometido desde 2015 necesarias intervenciones para adecuar las instalaciones del centro municipal a los requisitos para la impartición de programas de formación y empleo de la Junta de Andalucía.

Entre las acciones llevadas a cabo para poder cumplir con la normativa reguladora de los programas de Formación Profesional para el Empleo, el Ayuntamiento de Huelva ha recibido la acreditación de calidad con la norma UNE-En ISO 9001:2015, para poder dar los cursos de dicho programa, “lo que garantiza que contamos con todos los medios y recursos exigibles para el desarrollo de las acciones formativas conducentes a los certificados de profesionalidad, ha apuntado Cruz.

Para conseguir dicho certificado se ha pasado por un proceso de auditoría interna y externa de calidad con la entidad certificadora, en el que se ha quedado reflejado “el trabajo que se lleva realizando desde el área de Empleo, tanto en la planificación y organización de los diferentes programas formativos, como en el mantenimiento de las instalaciones del Centro Municipal Los Rosales, cumpliendo siempre con la normativa específica de instalaciones, recursos, materiales y documental”.

El alcalde ha puesto de manifiesto la trascendencia de estas mejoras, ya que “no sólo repercuten en la puesta en valor de un edificio municipal, sino que, sobre todo, con ellas se nos abre de nuevo la puerta a los conocidos como programas de Escuelas Taller y Talleres de Empleo, que el Ayuntamiento de Huelva perdió por no cumplir con los requerimientos de sus instalaciones”.

Ha recordado que fue en 2009 cuando se concedió el último taller de empleo al Ayuntamiento de Huelva, “caducaron las certificaciones de homologaciones y ha sido necesario volverlas a conseguir para poder acceder a este recurso”.

Por otra parte, Cruz ha querido resaltar el trabajo realizado estos últimos años por los trabajadores del área de Empleo, puesto “que se trata de unos requisitos muy estrictos y el Ayuntamiento de Huelva ha sido uno de los cinco de la provincia que han podido tener acceso a estas subvenciones”.

El alcalde ha incidido en que una de las principales líneas de trabajo del Ayuntamiento de Huelva en estos últimos años, de cara a fomentar el empleo en la capital, está siendo la formación para el empleo, “para ello, venimos ofreciendo de manera permanente a la ciudadanía diferentes programas con el objetivo de facilitarles los conocimientos, habilidades y recursos que le permitan encontrar un trabajo a quien está en situación de desempleo, o bien mejorar su empleabilidad y su promoción en el trabajo a los onubenses que ya están ocupados”.

También ha destacado que “nos hemos marcado como prioridad, tanto en la anterior legislatura como en ésta, aprovechar todas las oportunidades que puedan estar a nuestro alcance para conseguir financiación externa; nuevos recursos que contribuyan a la dinamización económica y la mejora física de la ciudad y a la creación de empleo”.




Jaén: Comienza en Jaén la mayor oferta de formación para el empleo en construcción de la última década

La Fundación Laboral de la Construcción, entidad paritaria formada por la patronal del sector y los sindicatos sectoriales CCOO del Hábitat y UGT FICA, va a iniciar en Jaén una serie de acciones formativas con plazas para un total de 120 personas en situación de desempleo, que tendrán la oportunidad de formarse gratuitamente en un sector que para 2022 prevé un crecimiento de más del 15%, según las últimas estimaciones y para el que se demanda personal cualificado.

De esta manera, con la financiación de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España, con el desarrollo de 8 cursos gratuitos, las personas participantes podrán acceder, además de a una completa formación teórico-práctica, a la obtención de certificados de profesionalidad a los que se podrán acceder tanto con certificado de escolaridad (nivel 1) como con certificado de ESO o superior (nivel 2).

El primero de los cursos, que dará comienzo el próximo 2 de marzo, es el de Montaje y Mantenimiento de Sistemas Domóticos e Inmóticos, al que seguirá, el 22 de marzo, el inicio del curso Operaciones Auxiliares de Albañilería de Fábricas y Cubiertas. Para el 5 de abril, está previsto el inicio de la formación sobre Operaciones Auxiliares de Revestimientos Continuos en Construcción.

Posteriormente, se desarrollarán el resto de acciones formativas, que son Fábricas de Albañilería, Operaciones Auxiliares de Acabados Rígidos y Urbanización, Revestimientos con Pastas y Morteros en Construcción, Pavimentos y Albañilería de Urbanización y Encofrados. Estas acciones formativas previstas en Jaén forman parte de un Plan de formación para el empleo en toda Andalucía, compuesto por más de 80 acciones formativas -certificados de profesionalidad- y dirigidas a 1.290 personas en situación de desempleo.

Los alumnos y alumnas que finalicen con éxito su formación contarán con una capacitación profesional que les permitirá incorporarse a un sector como la construcción con grandes perspectivas laborales.  Todos los cursos se impartirán en el nuevo centro de formación de Fundación Laboral de la Construcción en Jaén, ubicado en instalaciones anexas a la empresa Guillermo García, en la Ctra. de Madrid, km. 332. Las personas interesadas en solicitar información o inscribirse en alguno de los cursos, pueden hacerlo de forma presencial en el propio centro de formación o llamando al teléfono 953 22 18 62.




Jaén: Bendodo promete “un impulso” a las infraestructuras pendientes en la provincia

  • “Jaén es capital mundial del aceite de oliva, creo que tiene mucha más capacidad de sacar provecho y ser una gran creadora de empleo y riqueza”, señala

El portavoz de la Junta de Andalucía y consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo (PP), ha prometido este domingo “un impulso” a las infraestructuras que hay pendientes en la provincia de Jaén a raíz del Consejo de Gobierno que se celebra este lunes en Linares.

Jaén es capital mundial del aceite de oliva, creo que tiene mucha más capacidad de sacar provecho y ser una gran creadora de empleo y riqueza, aparte de las infraestructuras que hay pendientes en la provincia y que mañana se les dará un impulso desde el Consejo de Gobierno”, ha dicho Bendodo en declaraciones a la prensa durante un acto en Málaga.

“Mañana la gran apuesta se llama provincia de Jaén. Mañana, no sólo la ciudad de Linares, sino la provincia va a ver el compromiso del gobierno de Andalucía por impulsar esa tierra”, ha subrayado.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía celebra este lunes 7 en Linares su tercera reunión ordinaria fuera del Palacio de San Telmo de Sevilla –lugar habitual de sus encuentros– en lo que va de año 2022, después de que en enero tuviera lugar en Almería y Cádiz.

Se trata, además, de la segunda ocasión en la que el Consejo de Gobierno conformado por PP y Ciudadanos celebrará una reunión en la provincia jiennense en lo que va de legislatura, tras la que acogió Úbeda en septiembre de 2020, y la undécima vez que sale de San Telmo desde que Juanma Moreno (PP) fuera investido jefe del Ejecutivo autonómico hace tres años.




Málaga: Colocan la primera piedra del instituto de Las Chapas de Marbella

  • La Junta destina al futuro centro educativo una inversión de 6,4 millones

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha acudido este viernes al acto de colocación de la primera piedra del futuro Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Chapas, en Marbella, donde ha estimado que el equipamiento educativo entrará en funcionamiento en el curso 2023-2024, para el que se han destinado más de 6,4 millones de euros.

Así lo ha destacado el consejero en el acto, en el que ha estado acompañado por la alcaldesa de la ciudad, Ángeles Muñoz, la delegada de Educación, Mercedes García Paine, y el director general de la Agencia Pública Andaluza de Educación, Manuel Cortés.

“Este acto simboliza el comienzo y damos el pistoletazo de salida a este proyecto, que si todo va normal, en el curso 2023-2024 estará ya en funcionamiento”, ha subrayado el consejero, quien ha valorado que “Marbella necesitaba resolver estas carencias que tenía”.

Imbroda ha puesto de relieve que durante estos 3 años el Gobierno andaluz ha realizado “53 actuaciones en Marbella con 16 millones de inversión” y que en la provincia de Málaga alcanzan las 368 con 166 millones de euros. De éstas, ha precisado que “125 ya están terminadas, otras están acabando y otras están en diferentes estados de tramitación”.

La alcaldesa de Marbella ha agradecido la inversión realizada por la Junta de Andalucía en la ciudad, que “requería de la apuesta y la sensibilidad que habéis demostrado”, así como de dotar al municipio “de los equipamientos e infraestructuras necesarios”.

En este sentido, Muñoz ha destacado los 12 millones destinados por la Administración regional para construir los institutos de Las Chapas y el de San Pedro Alcántara o lo “3 millones para remodelar instalaciones obsoletas”.

Por su parte, Cortés ha recordado que el IES Las Chapas será un centro con cuatro líneas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y dos de Bachillerato, lo que supone un total de 620 puestos escolares repartidos en 480 y 140 respectivamente. El nuevo edificio se ubicará en una parcela de 11.761 metros cuadrados cercana al hospital Costa del Sol y tendrá una superficie total construida de 5.391 metros cuadrados.

El presupuesto comprenderá “las primeras partes del procedimiento, los estudios geotécnicos, la redacción del proyecto y la ejecución material de obras y equipamiento” por “más de 6.434.000 euros”, ha precisado, al tiempo que ha remarcado que el nuevo instituto “acabará con 12 unidades prefabricadas en 6 módulos” ubicadas en Xarblanca.

El centro contará además en la zona de Secundaria con 16 aulas polivalentes, dos aulas de desdoble, dos de apoyo y refuerzo pedagógico, dos aulas de Música, dos aulas taller, dos laboratorios y dos aulas de Educación Plástica y Audiovisual. Asimismo, habrá un aula de Educación Especial específica que dispondrá de un aseo adyacente adaptado para alumnado con necesidades especiales, dotado con ducha y espacio para camilla. 

Para las enseñanzas de Bachillerato habrá cuatro aulas polivalentes, aula de desdoble y otra de apoyo y refuerzo pedagógico, tres laboratorios, aula de Dibujo, otra de Tecnología y aula de prácticas. La zona docente del centro contará también con biblioteca, 10 departamentos, gimnasio y vestuarios.