1

El Congreso aprueba por un voto la reforma laboral tras el viraje de los diputados de UPN y el error de uno del PP

Adiós a la reforma laboral del PP, o al menos a los aspectos más lesivos que se aprobaron en 2012: el Congreso de los Diputados ha convalidado por un solo voto al decreto ley que recoge el nuevo marco de relaciones laborales pactado por la coalición y los agentes sociales. El resultado tiene un sabor agridulce para sus protagonistas, que lo han salvado por la mínima con el apoyo de Ciudadanos y varias formaciones minoritarias y sin la mayoría de los aliados de la investidura, aunque el Gobierno y esas fuerzas se conjuran para seguir siéndolo lo que queda de legislatura.

Finalmente, la convalidación del decreto ha contado con 175 votos a favor, 174 en contra y ninguna abstención. Solo ha habido un voto de diferencia. Los diputados de UPN Sergio Sayas y Carlos García Adanero han roto la disciplina de grupo dictada por la dirección de su partido y han cambiado su ‘sí’ por un ‘no’, lo que ha hecho que el resultado fuera aún más ajustado de lo esperado.

De hecho, ha habido un ‘sí’ inesperado ya que el viraje de los dos diputados foralistas habría decantado la votación hacia más ‘noes’ que ‘síes’. Ha sido el del diputado del PP Alberto Casero que, según fuentes parlamentarias, habría votado por error. Fuentes populares han sostenido, en cambio, que el error ha sido del sistema de votación. Que Casero, en realidad, votó ‘no’, pero que el sistema le registró como un ‘sí’. Y que el diputado, parlamentario por Cáceres, llegó a viajar a Madrid para, presencialmente, intentar que fuese anulado su voto telemático y que no se le dejó.

Las autoridades de la Cámara Baja consultadas por este diario descartan que pudiera producirse una situación como la descrita por el PP porque existe un sistema de doble verificación de los votos telemáticos. Y recuerdan que, una vez emitido el voto telemático, este no se puede suspender para cambiarlo por uno presencial.

El resultado ha sido tan estrecho que, en un primer momento, la presidenta del Congreso ha asegurado que el decreto había sido derogado, con el consiguiente alborozo en las filas de PP y Vox. Después ha reconocido que los servicios de la cámara le habían informado de que había sido convalidado.

Además, la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha pedido la palabra denunciando que, “con carácter previo a la votación, se ha puesto de manifiesto a la Mesa un error informático”, en alusión a la votación del diputado Casero. La presidenta Batet le ha respondido que “precisamente porque la Mesa es conocedora” de lo ocurrido “y es una cuestión técnica de la Mesa”, no le daba la palabra, lo que ha generado un enorme enfado en las filas populares.

A los diputados de los partidos que sostienen al Gobierno, PSOE (con 120 parlamentarios) y Unidas Podemos (que tiene 34, ya que aún no ha sustituido el escaño de Alberto Rodríguez tras su suspensión), se han sumado a favor de la norma los nueve de Ciudadanos, cuatro del PDeCat, dos de Más País, uno de Compromís y los de Teruel Existe, Coalición Canaria, Nueva Canarias y el Partido Regionalista de Cantabria, todas ellas formaciones que cuentan también cada una con un único parlamentario en el Congreso. En total, los ‘síes’ han sumado 175 votos, por lo que ha habido otro voto favorable que aún no ha sido identificado.

En el ‘no’ se han situado PP (88 diputados), Vox (52), los tres principales socios de la investidura del Ejecutivo –ERC (con trece escaños), PNV (seis) y EH Bildu (cinco)–, además de Junts (cuatro), CUP (dos), BNG y Foro, con un representante cada uno. A todos ellos hay que sumar el voto de Pablo Cambronero, el parlamentario díscolo de Ciudadanos que por desavenencias con la dirección de Inés Arrimadas decidió dejar el partido, pero sigue como diputado en el Grupo Mixto. Y también el de Sergio Sayas y Carlos García Adanero, de UPN, que ha cambiado su voto en el último momento. En conjunto han sido 174 ‘noes’.

“Votamos No a la reforma laboral. En un político lo único que no puedes hacer es algo que no puedas explicar a tus votantes. Somos sus representantes y a ellos nos debemos. Por eso nunca tuve un voto tan difícil como hoy pero tampoco nunca lo tuve más claro”, ha asegurado el parlamentario foralista en Twitter.

A pesar de que la aprobación de su medida estrella no ha salido adelante como había planeado, la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que estaba satisfecha con el resultado. “Ocho millones de personas se merecen tener un trabajo decente”, ha solemnizado en el discurso en el que ha defendido la primera reforma laboral que consigue recuperar derechos de los trabajadores. La titular de Trabajo ha utilizado varios minutos a recordar las ‘bondades’ de ese nuevo texto “tras una década de luchas”. 

Las principales medidas de la nueva norma

“Las grandes vigas maestras de la reforma de 2012, la ultraactividad y los convenios de empresa, han sido, sencillamente, tumbadas, han sido tiradas abajo”, ha expresado Díaz. Aunque la reforma no toca aspectos como el despido, como reclamaban ERC o EH Bildu, supondrá una mejora de los derechos de los trabajadores al aumentar los salarios gracias al refuerzo de la negociación sectorial frente a la de empresa, recuperan poder en la negociación colectiva para evitar que decaigan mejoras pactadas en el pasado, se incorpora un paquete de medidas para reducir el altísimo empleo temporal en España y apuesta por los ERTE en el futuro de manera permanente, que evite los despidos habituales y masivos en épocas de crisis.

Díaz ha enviado también recados a los partidos que han votado en contra, especialmente a ERC. “No he logrado hablar con muchas de sus señorías de ninguno de los contenidos de esta norma”, ha dicho antes de agradecer al PNV específicamente que con ellos sí han abordado asuntos concretos de la legislación laboral. “No es humo”, ha sentenciado refiriéndose a las palabras de Gabriel Rufián hace unas semanas. 

Las críticas más duras que ha recibido el texto del Gobierno han llegado precisamente de los que hasta ahora han sido socios del Ejecutivo, especialmente de Rufián, que ha defendido este jueves el voto negativo aunque ha insistido en que esa posición no significa que vaya a romper relaciones con el Ejecutivo. “Mañana tendremos que seguir hablando porque somos muy conscientes de la alternativa”, les ha dicho, en el Pleno de la Cámara Baja, a PSOE y Unidas Podemos. 

Rufián considera que la reforma laboral se queda corta al no ampliar las indemnizaciones por despido ni recuperar los salarios en tramitación. “Podrían hacerlo primero porque lo prometieron, porque se lo proponíamos y tenían los números”, ha lamentado. A su juicio, que esta reforma laboral “le guste a la CEOE no es casualidad”. “La dura verdad es que esta reforma es exactamente la que hubiera negociado y votado Albert Rivera de haber sido vicepresidente”, ha dicho atacando directamente a la línea de flotación de Unidas Podemos. “ERC no funciona bajo amenaza [ha zanjado]. No ha sido un proceso de negociación, ha sido de imposición”. 

Al portavoz de ERC le ha respondido con dureza la diputada de Unidas Podemos Aina Vidal: “Mientras unos traían impresoras al Congreso y pactaban con la derecha en el Parlament otros luchábamos por los derechos de los trabajadores”, le ha espetado.

El PNV: “No hemos engañado a nadie”

El portavoz del PNV, Aitor Esteban, ha justificado el ‘no’ del PNV a la reforma laboral en la negativa del Gobierno, especialmente del ala socialista, a incluir un cambio legal que permita prevalecer los convenios autonómicos sobre los estatales. “Hemos sido claros y transparentes, no hemos engañado a nadie”, ha dicho Esteban, que ha explicado que lo advirtieron “con mucho tiempo de adelanto” a sindicatos, patronal e incluso al presidente del  Gobierno: “Fuimos expresamente a Moncloa para decirle para nosotros esto es algo que tiene que estar ahí, cuando sea, posteriormente; pero no podemos mirar a otro lado con este tema”. 

Esteban ha sido muy crítico con la “rigidez” de la patronal y ha dicho que le pareció un “chantaje” que Antonio Garamendi dijera que no se puede “cambiar una coma” del decreto  y ha reprochado que posteriormente se sumaran los ministros socialistas y el propio Pedro Sánchez. “Es el colmo del antiparlamentarismo”, ha lamentado. “Nos gustan los consensos pero no se imponen y menos en un parlamento democrático”, ha dicho Esteban, que ha advertido al Ejecutivo de que pacte con quien quiere acabar con partidos como el PNV o con el propio Gobierno. 

Aunque ha reconocido que hay cuestiones de la reforma laboral que le parecen positivas, también ha mostrado dudas sobre las posibles intromisiones en las competencias autonómicas en otros aspectos, pero sobre todo ha reprochado al Gobierno que “ni siquiera haya intentado” convencer a la UE para incluir un “retoque” como el que planteaban los nacionalistas vascos.

Desde EH Bildu, su portavoz, Oskar Matute, ha apelado a las “movilizaciones sociales” que tuvieron lugar en 2012 en contra de la reforma laboral del PP para justificar su voto en contra del nuevo texto acordado por Gobierno, sindicatos y empresarios. “Venimos con la mano tendida y con el puño cerrado,el de las luchas obreras y como gesto de compromiso con el ayer, el hoy y el mañana”, ha afirmado, durante el Pleno de la Cámara Baja.

Matute ha recordado que su grupo hizo una propuesta al Gobierno “para pasar de la insuficiencia” que a su juicio representa el texto del Ejecutivo “a una de resultados reales”. No obstante, tras no lograr un pacto, el portavoz de EH Bildu ha recordado que “si hoy se fractura el bloque de la investidura, desde mañana habrá que rehacerlo”.

Arrimadas: “Se mejora la reforma laboral del PP”

El tono ha sido completamente distinto por parte de los partidos que sí han decidido respaldar la convalidación de la reforma laboral. La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha felicitado porque la reforma laboral que se aprobará este jueves gracias, entre otros, a los votos de su partido, “no solo consolida elementos de la normativa aprobada por el PP en 2012” sino que “la mejora”. “Hoy es un día importante para España porque hoy los del mercadeo habitual, pierden. ERC y Bildu no han conseguido meter las zarpas en la reforma laboral y hoy gracias a Ciudadanos han perdido poder de negociación y eso es bueno para España. Y ahí ha estado Ciudadanos por responsabilidad y sentido de Estado”, ha sentenciado Arrimadas en su intervención en el debate.

En su opinión, la nueva normativa que ha salido del acuerdo con los agentes sociales “es la menos sanchista de las que se pueda aprobar”, porque “se parece poco” a lo que quería Sánchez o a lo que le habría gustado en realidad a Yolanda Díaz.

Además, ha asegurado que este jueves, después de haber tomado esta determinación, se siente “más orgullosa que nunca de ser la presidenta del partido liberal”, un partido que actúa siempre pensando en “el bien y en lo que es mejor para nuestro país”. “Es necesario que haya partido liberal que aporte sensatez y sentido común en momentos importantes”, ha afirmado. Arrimadas ha pedido al PSOE y al PP que “ahorren el teatro” que a su juicio están haciendo en este debate porque luego “se reparten los jueces y las instituciones”.

Por parte del PP, que intervino en el turno en contra, su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, ha arremetido este jueves contra el Gobierno por aprobar la reforma laboral que hoy se debate en el Congreso a través de un real decreto-ley, obviando que este fue, precisamente, el mecanismo utilizado por Mariano Rajoy en 2012 para aprobar su reforma. “Nos rebelamos”, ha dicho Gamarra en la tribuna del Congreso. “¿Le parece bien que el rodillo de un Gobierno sea quien modifique con un real decreto ley el Estatuto de los Trabajadores?”, ha concluido.

En 2012, Rajoy contaba con mayoría absoluta. Aprobó un real decreto-ley para acometer una profunda reforma del mercado laboral sin reunir siquiera a los agentes sociales, mucho menos negoció con sindicatos y patronal para sumarlos a un acuerdo. El decreto-ley fue convalidado en el Congreso con el único apoyo de Convergència i Unió y no se tramitó como proposición de ley. Diez años después, el texto que deroga parte de esa reforma cuenta con el apoyo de sindicatos y empresarios, y ha sido convalidado en el Congreso con el apoyo de once partidos diferentes.

Las reacciones de sindicatos y patronal

Los sindicatos mayoritarios han insistido a lo largo de este jueves en su campaña para reclamar el voto a favor de la reforma en en Congreso. Ambos líderes, Unai Sordo (CCOO) y Pepe Álvarez (UGT, han asistido al debate parlamentario desde el Pleno. El líder de CCOO ha advertido de que la legislación supone “el mayor avance de derechos laborales de la historia de la democracia en España” y ha criticado que “determinadas fuerzas han hecho una lectura que tiene poco que ver con el contenido de la reforma y tiene más que ver con lógicas electoralistas o de competencia electoralista”.

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, ha sostenido que “el tacticismo político no puede ir contra los trabajadores”. Los partidos que voten no “tendrán que explicar por qué no quieren un contrato indefinido por encima del temporal o acabar con la desregulación de las empresas multiservicios”, ha insistido, con el recordatorio de que esta reforma no supone un “punto final” y que los sindicatos seguirán negociando más derechos laborales.

Una vez aprobada la norma, por un solo voto, los dos líderes sindicales han agradecido a los partidos que han votado a favor. Pepe Álvarez ha reivindicado que este jueves se inicia el desmontaje de la reforma del PP y que inicia una nueva fase en lo que queda de legislatura. “Hoy gana la pelea sostenida de quien sabe que el siguiente escalón se gana asentando fuerza en el anterior”, ha destacado por su parte Unai Sordo.

La patronal, protagonista de muchas críticas de grupos que han votado en contra del decreto (como PNV, EH Bildu y ERC), ha mantenido un perfil bajo en el día de hoy, sin declaraciones públicas hasta la aprobación del decreto. Fuentes de CEOE apuntan a este medio que los empresarios valoran la luz verde al decreto porque “da estabilidad al país”.

Aunque más discretos que los sindicatos, los empresarios ha insistido en las últimas jornadas en la necesidad de que el Congreso convalidara la reforma pactada en el diálogo social para dar “estabilidad al país”, como dijo el líder de CEOE el miércoles, Antonio Garamendi. Eso sí, han exigido al Parlamento su luz verde sin tocar “ni una coma” del texto. Esta exigencia ha recibido muchos ataques por el nulo margen de negociación de los grupos parlamentarios.




El Supremo tumba el plan del Gobierno de abaratar las radiales

  • FACTURA POR LA QUIEBRA/ La concesionaria Ciralsa gana el primero de los recursos contra el cálculo de la RPA, que redujo drásticamente los costes para el Estado.

C. Morán. Madrid

El Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que puede desbaratar los planes del Gobierno para abaratar la factura por la quiebra de las autopistas de peaje radiales de Madrid y una parte de los corredores de pago de Levante. El Supremo se pronuncia por primera vez sobre la norma aprobada por el Gobierno en 2019 para calcular la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA). Según la resolución del recurso que en su momento presentó la concesionaria Ciralsa (ACS, Abertis y Globalvía), publicada el pasado 28 enero, una parte de las minoraciones que el Ministerio de Transportes aplicó a las RPA provisionales son ilegales y debe rectificarlas.

Los concesionarios y los acreedores de estas autopistas valoraban la RPA conjunta de los ocho peajes quebrados en unos 2.300 millones de euros sin contar los intereses acumulados por los retrasos en el cobro. El Gobierno consiguió reducir la factura en varios cientos de millones e, incluso, en algunas autopistas como la conexión de la T4 de Madrid (OHLA), que tuviese una RPA negativa.

La sentencia del Supremo genera un importante precedente ya que las otras siete concesiones nacionalizadas a través de Seittsa también plantearon el mismo recurso. “Se trata de un revés para los intereses del Gobierno”, aseguran las fuentes jurídicas consultadas. La RPA provisional reconocida a Ciralsa ascendió a 307 millones de euros después de que el Gobierno la minorase en cerca de 40 millones de euros tras aplicar el nuevo sistema de cálculo.

La sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo atiende parcialmente el recurso de Ciralsa y declara ilegales varios puntos del modelo de cálculo de la RPA. En concreto, el fallo obliga al Estado a incluir en la RPA el beneficio industrial de la empresa en el presupuesto de ejecución por contrata. Además, prohíbe minorar “el 25% abonado por la Administración a los expropiados derivado de la omisión del trámite de información pública en la tramitación de los expedientes expropiatorios”. En opinión de la sala, “en el caso de que hubiera sido abonado por el concesionario, habrá de computarse como inversión de éste, pero sin sujeción al régimen de amortización ni a los límites de la RPA”.

El Supremo también se pronuncia sobre los descuentos aplicados por el Gobierno al recepcionar las autopistas al no estar en perfecto estado de revista. “Ha de entenderse que la liquidación o valor patrimonial de los bienes e instalaciones ha de tomar en consideración las condiciones de normalidad o estado de conservación y funcionamiento adecuados correspondientes al momento de la liquidación de la RPA, sin que resulte procedente la valoración como puesta a cero, entendida como valoración referida al inicio de la concesión”, dice el fallo judicial.

La resolución también aborda el periodo de amortización y su método, un asunto que ha generado fuertes diferencias entre Gobierno y empresas. “Procede estimar la pretensión ejercitada en la demanda en el sentido de que, como día inicial de la amortización respecto de las obras ejecutadas con posterioridad al inicio del cobro de peajes (modificaciones, adicionales y obras complementarias), debe tomarse la fecha en que éstas fueron puestas en servicio o se inició el cobro del peaje asociado al nuevo tramo”.

El Gobierno también intentó en su sistema de cálculo trasladar al concesionario costes relacionados con las costas procesales. En este caso, el Supremo también es tajante. “Procede estimar la demanda en el sentido de precisar que en el concepto indemnizaciones de toda índole no deben comprenderse las costas procesales satisfechas por la Administración”.

Sobre los plazos a partir de que el RPA devenga intereses, el Supremo señala que “en los contratos celebrados después del 8 de agosto de 2002, para la determinación de la RPA ha de estarse al plazo de dos meses desde que se acordó en el procedimiento administrativo abierto al efecto la resolución del contrato con la consiguiente apertura de la liquidación, y, tras él y para su abono, al plazo de sesenta días establecido en el art. 99.4 reformado del TRLCAP, devengando por demora los intereses en los términos que resultan de la Ley 3/2004”.

El Supremo ha decidido no entrar a valorar otros asuntos como la incautación de las garantías de construcción y de explotación, una factura para las concesionarias y sus accionistas de varios cientos de millones de euros.

La resolución llega en un momento en el que ya se ha autorizado el abono de varias RPAS provisionales.




Almería: La subestación de La Ribina, en Antas, deberá estar en uso en el año 2026 para garantizar que llegue el AVE

  • Red Eléctrica justifica el proyecto también, pese a la oposición social, para acabar con los continuos microcortes de luz en el Norte de la provincia y atraer iniciativas de energías renovables

La subestación eléctrica de La Ribina, incluida en el proyecto de la línea de alta tensión con la localidad granadina de Caparacena, que pasará por Baza y cruzará todo el valle del Almanzora y Los Vélez, deberá estar construida y en servicio para el año 2026. La infraestructura forma parte, no en vano, de la planificación de la red de transporte de energía eléctrica para el marco 2021-2026, que es de obligado cumplimiento y, lo que es más importante, servirá para garantizar la llegada de la Alta Velocidad a Almería desde Murcia. Sin ella, finalizada la infraestructura ferroviaria, no podría ponerse en marcha el AVE.

Pero es más, la línea llegará para cumplir una «histórica demanda» de los municipios y vecinos del Norte de la provincia de Almería y solucionar los continuos problemas de microcortes de energía por la escasa capacidad de las infraestructuras por las que circula el fluido eléctrico. Y, junto a ello, dar oportunidades a las cada vez más numerosas iniciativas de energía renovable que necesitan de estas ‘autovías’ eléctricas para transportar su producción.

El problema, reconoció ayer Jorge Juan Jiménez Luna, delegado de Red Eléctrica en Andalucía, es que «aunque esta infraestructura es deseada, nadie la quiere en su municipio». Hacía referencia a la manifestación celebrada el pasado sábado en la comarca de Los Vélez en contra de un proyecto que, reconoció, servirá también para «cubrir la brecha» existente en esta zona respecto al resto del país. Además, dijo, tras las obras, los agricultores «podrán seguir cultivando sin ningún tipo de problema».

En cuanto al impacto paisajístico denunciado por distintos colectivos de la provincia de Almería, el representante de Red Eléctrica aseguró que se trata de una «apreciación subjetiva difícil de contrarrestar», puesto que en el caso de la subestación de La Ribina, en Antas, la afección visual al entorno de Cabezo María y su ermita, que «parece ser una cesión inasumible en un territorio ya de por sí muy antropizado por invernaderos de cítricos de altura considerable», es apenas perceptible «y no importante para que tenga la oposición que ha tenido».

Y es que, reconoció el representante en la comunidad de la compañía encargada de construir las ‘autovías’ de este tipo de energía por todo el territorio nacional -y de asegurar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico español, además de garantizar en todo momento la continuidad y seguridad del suministro eléctrico-, el Norte de Granada y Almería conforman «la zona más amplia de España sin infraestructuras de red eléctrica», por lo que se ha convertido durante años en «la principal demanda de la Junta de Andalucía y de las instituciones de ambas provincias».

Es por ello que, detalló Jiménez Luna ante los medios en un encuentro virtual, el desarrollo y refuerzo de la red de transporte en Almería «es una prioridad» para incrementar la seguridad y calidad del suministro eléctrico de la provincia, así como integrar una nueva generación de energía renovable, dar apoyo a los nuevos ejes ferroviarios, favorecer el crecimiento económico y social del territorio y avanzar en la transición energética.

Con el proyecto en fase de respuesta de las alegaciones al estudio de impacto ambiental, el representante de Red Eléctrica aseguró que es difícil dar plazos de cuándo se ejecutarán las obras en su totalidad, máxime la oposición que está encontrando al inicio de su tramitación administrativa.

Eso sí, Jiménez insistió en que el eje ferroviario de la Alta Velocidad Murcia-Almería, cuya llegada a la estación de Almería capital se prevé en 2026, precisa tanto de la ampliación de la subestación de Tabernas como de la construcción de La Ribina, para lo que se contempla una inversión de 14,5 millones de euros.

De momento, informó, la línea de transporte de energía entre Caparacena y Baza se encuentra en casi un 90% de ejecución y al 40% en el caso de la subestación. «Es un proyecto consolidado que ya ha empezado a dejar beneficios en el territorio con una inversión de 88 millones de euros», subrayó.

«Hay que llevar también generación como consecuencia del cierre de la central térmica Litoral de Endesa en Carboneras y es fundamental dar seguridad al suministro, por lo que los beneficios son más que evidentes y hay que llevarla a cabo cuanto antes», ha remarcado no sin antes admitir que va a haber «que sentarse a negociar con muchos municipios donde se ha suscitado oposición».

Inversiones en Almería y Granada

Las inversiones previstas por Red Eléctrica, superiores a los 286 millones de euros, están destinadas, por un lado, a la construcción y puesta en servicio del eje eléctrico de 400 kV Caparacena-Baza-La Ribina, que discurre por el Norte de las provincias de Almería y Granada, y enlaza con la línea de 400 kV Carril-Litoral por la costa del Levante; y, por otro, a una serie de actuaciones de apoyo a la red de distribución que servirán de apoyo a los nuevos ejes ferroviarios además de incrementar, en general, la capacidad eléctrica en Almería y en toda Andalucía oriental y contribuir a integrar nuevas fuentes renovables. A este extremos se destinan 123,7 millones de euros a las demás actuaciones de apoyo a la red de distribución.

Con este nuevo eje eléctrico se pretende, por tanto, acabar con esta deuda histórica, y dotar a las provincias de Almería y Granada de un sistema eléctrico más robusto, que garantice una seguridad de suministro equivalente al resto del país.

Red Eléctrica pondrá, asimismo, en marcha actuaciones destinadas a reforzar el mallado eléctrico en toda la zona y mejorar la red de distribución.

En concreto, en la provincia de Almería se invertirán más de 50 millones de euros con este fin en tres subestaciones: Litoral (37,6 millones de euros), Tabernas (13,5 millones de euros) y Benahadux (un millón de euros).




Almería: El Gobierno fragua con regantes y Junta la segunda fase del plan de regadío en Almería

  • El programa para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos dejará en la provincia almeriense más de 90 millones de euros. A mediados de año se firmarán los convenios referentes a la segunda fase

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) iniciaba en noviembre en Almería la firma de los primeros convenios entre la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) y comunidades de regantes para acometer obras de modernización de regadíos incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esas primeras obras serán ejecutadas a través de cinco actuaciones en el levante de la provincia por 38 millones de euros y otras dos en Níjar y el Poniente con un presupuesto de 13,7 millones. A mediados del presente ejercicio, como anuncia el presidente de Seiasa, Francisco Rodríguez Mulero, se firmarán los convenios correspondientes a la segunda fase, para la cual mañana se reunirá en la provincia almeriense con la Junta de Andalucía, además de con las comunidades de Pulpí, Aguas del Almanzora y Sierra de Gádor, que han sido preseleccionadas para modernizar sus regadíos en esta nueva etapa.

Rodríguez Mulero ha mantenido hoy un encuentro con el subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de la Fuente y con el presidente de Asempal, José Cano, para ahondar en el desarrollo específico del programa para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, que es el capítulo inversor más importante del PRTR que gestiona el MAPA, ya que prevé una inversión pública de 563 millones de euros, el 53% de los 1.051 millones con los que dispondrá este Ministerio financiados con fondos Next Generation de la Unión Europea. Estas actuaciones tienen un carácter público-privado, con una aportación de los fondos de recuperación que cubrirá como máximo el 80%, mientras que las comunidades de regantes y usuarios deberán aportar el resto. Nunca mejor dicho, dada la situación hídrica en esta provincia, para Almería los fondos llegarán como agua de mayo y es que en ella se desembolsarán más de 90 millones de euros en total para actuaciones relacionadas con el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales, eficiencia hídrica y energética, así con el uso de renovables como están propuestas en las desaladoras de la provincia, y digitalización.

Como apunta el presidente de Seiasa, el programa en materia de regadío posiblemente sea de los primeros que se ejecute del PRTR, y es que la manera de operar ha sido distinta a la de otros programas cuyos fondos se adjudicarán a través de convocatorias públicas. En este caso, tras la designación de los fondos al MAPA en octubre de 2020, este se puso a trabajar con las comunidades autónomas para conocer propuestas de actuación, “en tres meses se analizaron y se hizo una primera selección alineada con los criterios del programa, así el pasado año se firmaron algunos convenios para dar cobertura a la mitad de esos fondos”, detalla Rodríguez Mulero, quien añade que ya conocen todas las actuaciones que se van a abordar. Actualmente, se está actualizando la redacción de los proyectos, sobre todo para ajustar a los precios actuales y evitar problemas con las constructoras. Una vez eso esté concluido con su correspondiente estudio ambiental, se empezarán a licitar y a ejecutar las iniciativas.

 

Por su parte, José Cano, manifiesta la excelente comunicación entre Seiasa y Asempal, “ejemplo claro de lo que es la colaboración público-privada, que permite que se puedan acometer grandes inversiones”. El presidente de la Confederación de Empresarios de Almería, destaca la importancia del eje agua, energía y alimentos para la provincia, por lo que la contribución de Seiasa es muy importante para reconvertir la situación de escasez de recursos hídricos. Asimismo, hace mención al PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) agroalimentario, que se espera esté aprobado en breve y que será vital para que Almería siga ganando competitividad, “para ello, tener el tema del agua resuelto será fundamental”.

 

 

 




Almería: Las obras de la EDAR de Alhama y del colector del Medio Andarax durarán 24 meses

  • Aún debe completarse la adjudicación a la UTE de Sánchez Domínguez (Sando) y Nila

Un total de 22 entidades empresariales han presentado sus ofertas a la licitación del proyecto y obra del colector de saneamiento del Medio Andarax y la remodelación de la EDAR de Alhama de Almería que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía sacó a licitación en febrero del pasado año por un importe de 8,2 millones de euros.

Según consta en el acta emitida por la mesa de contratación, la UTE formada por Construcciones Sánchez Domínguez (Sando) y Construcciones Nila es la que mejor puntuación ha obtenido de cara a afrontar los trabajos de una infraestructura que fue declarada de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía en 2010, de modo que con ella se da cumplimiento de los objetivos de la calidad de las aguas de Andalucía y las exigencias de la Directiva 271/91/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.

La actuación, que se extendería hasta mediados de 2024, pretende afrontar la depuración de aguas residuales con la mejora del saneamiento en el Medio Andarax y el Bajo Nacimiento. En concreto, se beneficiarán de estas infraestructuras hidráulicas más de 7.800 personas que residen en los municipios de Rágol, Instinción, Bentarique, Íllar, Huécija, Alicún, Terque, Alboloduy, Santa Cruz de Marchena, Alsodux, Alhabía y Alhama de Almería.

Una vez completada la adjudicación, el plazo de ejecución previsto será de 24 meses, seis para la redacción del proyectos y 18 para la ejecución de las obras. La remodelación de la EDAR de Alhama cuenta con un presupuesto base de licitación de 4,9 millones de euros y el del colector de saneamiento asciende a 3,3 millones de euros.

La depuración de las aguas residuales de dichos núcleos urbanos se realiza de forma conjunta en la EDAR existente en Alhama de Almería, construida en los años 90, tras ejecutar un ramal por el cauce del Río Nacimiento y una conexión con el ramal procedente de los núcleos del Medio Andarax en la desembocadura del Río Nacimiento con el Río Andarax.

Actualmente, y dado el estado que presenta el colector de agrupación de vertidos desde Terque hasta Rágol, inexistente en muchos tramos y, en general fuera de funcionamiento como consecuencia de riadas sucesivas, que arrastraron no solo la tubería que discurría por el cauce sino también los pozos de registro, la EDAR sólo está tratando un pequeño caudal del total.

Esta depuradora se haya infradimensionada para la totalidad del caudal y, por tanto, ofrece un rendimiento no óptimo que el actual Gobierno andaluz procede a subsanar con una potente inversión.




Córdoba: La obra pública aumenta por sexto año consecutivo en Córdoba y crece un 36%

  • La provincia es la sexta de Andalucía en cuanto al volumen de inversión pese al incremento registrado

La obra pública sigue aportando datos positivos. Durante el año 2021, y según las cifras que publica la patronal de las grandes constructoras Seopán, los proyectos de obra pública han aumentado por sexto año consecutivo en Córdoba y se han incrementado un 36%, lo que da idea de por dónde se moverá el sector de la construcción en los próximos meses. El año pasado las iniciativas que salieron a concurso lo hicieron por un valor de 239,4 millones de euros, la mayor cantidad registrada en los últimos once años. Pese a ello, la provincia se sitúa en el furgón de cola de Andalucía, donde ocupa uno de los últimos puestos en licitaciones.

Hay que remontarse a principios del presente milenio, en concreto al año 2000, para hallar cifras similares a las registradas durante el 2021. En el 2000, Seopán contabilizó proyectos sacados a concurso por valor de 284,5 millones, cantidad que a partir de ahí fue subiendo y rebasando los 300 y 400 millones hasta situarse en el máximo histórico, que se produjo en el 2006, cuando se licitaron obras por valor de 505,7 millones. El segundo pico llegó en el 2009, con los fondos anticrisis, que tuvieron como consecuencia en Córdoba la licitación de iniciativas valoradas en 445 millones. Precisamente la crisis hizo mella en los proyectos y derivó en caídas en los concursos de obra, por lo que las cifras fueron menguando hasta tocar fondo en el 2012 con solo 56,6 millones. Superar ese bache no fue difícil en los años 2013 y 2014, ejercicios en los que las licitaciones remontaron para caer nuevamente en 2015 y 2016. Sin embargo, a partir de ahí cada año se ha ido percibiendo la mejoría.

Por provincias, la que encabeza el ranking de licitación de obra pública es Sevilla, con proyectos sacados a concurso por 898,5 millones; seguida de Málaga, con 511,9; Almería, con 486,1; Cádiz, con 415,6; y Granada, con 262,2. Tras Córdoba se encuentran Huelva, con 209 millones, y Jaén, con 164,1.

Los ayuntamientos y la Diputación son, una vez más, los que más concursos promueven, alcanzando un volumen inversor de 114,2 millones, cifra que, pese a ello, ha descendido un 2,5% en relación a un año antes. La Junta es la administración que está en segundo lugar, con 85,1 millones, cantidad un 1,7% mayor que un ejercicio antes. Por último, el Gobierno, aunque se sitúa en última posición por tener el menor volumen de inversión, 40 millones, fue la administración que registró el mayor aumento, del 94%.

El Ayuntamiento de Córdoba sacó a concurso el año pasado la reforma del circuito de El Tablero, que ya está en obras. Por su parte, una de las actuaciones licitadas en el 2021 por la Junta fue la de la variante de las Angosturas, que salió a concurso por 12,6 millones y que se encuentra adjudicada.

En cuanto al Gobierno, ha convocado varios concursos para la mejora de la línea ferroviaria de Alta Velocidad.




Córdoba: El Ayuntamiento empezará en marzo las obras para la climatización de los colegios

  • Infraestructuras espera que el consumo eléctrico descienda tras la adecuación de la red eléctrica

Las obras de adecuación eléctrica para la climatización de 19 colegios de Córdoba capital empezarán en el mes de marzo, según ha informado el delegado de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, Antonio Álvarez, tras la firma de los contratos de adjudicación de las obras del lote correspondiente a Elecnor y la firma pendiente del otro lote, adjudicado a Magtel Operaciones, que se producirá en los próximos días. A partir de la firma de los contratos, el adjudicatario tiene un mes para firmar el acta de replanteo y que empiece a correr el periodo de 45 días de ejecución.

El responsable de Infraestructuras ha adelantado su intención de reunirse con las Ampas de los centros educativos afectados próximamente para dar cuenta de las obras que se van a realizar y resolver cualquier duda.

Respecto a los enganches de energía, Álvarez indica que una vez se completen las obras, se procederá a enganchar los sistemas de climatización a la red para ver si funcionan correctamente y si el consumo de potencia está dentro de lo contratado o se supera.

En su opinión, “no es previsible que sea necesario un incremento de la potencia contratada, ya que uno de los objetivos es reducir el consumo eléctrico”. Las nuevas máquinas de climatización ya se instalaron, pero no se pudieron poner en marcha porque las instalaciones eléctricas no eran adecuadas.

El proceso de contratación de las obras de adecuación de las instalaciones eléctricas al nuevo Reglamento Electrónico para Baja Tensión se abrió en agosto del año pasado y afecta a 19 colegios. El conjunto de intervenciones cuentan con un presupuesto estimado de 1.624.481,58 euros.

SOS Climatización pedirá al Ayuntamiento “plazos por escrito”

Por su parte, la plataforma SOS Climatización ha informado de que el próximo 11 de febrero han sido convocados a una reunión con Infraestructuras donde solicitarán «que se nos faciliten por escrito los plazos de las actuaciones para controlar que se cumplen los compromisos dados». De momento, han aparcado el envío del expediente sobre lo ocurrido al Defensor del Pueblo, que anunciaron el mes pasado, a la espera de las explicaciones municipales. También les consta que Endesa está visitando los centros escolares para comprobar los cuadros eléctricos, según detallan. «Acudimos a la reunión confiando en que no nos pidan paciencia porque ya no nos queda, solo queremos que nos den plazos concretos por escrito y que se cumplan». 




Córdoba: Las obras de rehabilitación de viviendas en el barrio del Santuario de Córdoba se extenderán hasta 2024

  • Las obras comenzarán a finales de 2022 tras los plazos de solicitud y de resolución de las subvenciones

  • El Ayuntamiento establecerá una oficina física en el barrio para ayudar a los vecinos en la tramitación

Las obras de instalación de ascensores y de mejora o sustitución de cubiertas en los bloques de viviendas del barrio del Santuario comenzarán a finales de este año 2022, una vez se cumplimenten los tres meses del plazo de solicitudes y los seis meses posteriores de evaluación y resolución, y se extenderán hasta el año 2024

Así lo ha confirmado este jueves el delegado de Urbanismo en Córdoba, Salvador Fuentes, quien junto al alcalde, José María Bellido, y el delegado del gobierno de la Junta, Antonio Repullo, se ha desplazado hasta las calle Poeta Antonio Gala para presentar un proyecto que viene cocinándose desde mediados de 2021 cuando el Ayuntamiento de Córdoba decidió proponer la zona del Santuario como Área de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU).

Con la publicación en el BOJA del 2 de febrero de la convocatoria de ayudas para la rehabilitación de viviendas en el ARRU del Santuario, queda abierto desde este jueves el plazo para rellenar los formularios de solicitud, vía online, por las comunidades de vecinos que quieran acceder a estas subvenciones.

Considerando el envejecimiento de la población de esta zona y su desconocimiento de los procedimientos digitales de tramitación, Fuentes ha declarado que el Ayuntamiento pondrá “solución a este problema” estableciendo una oficina de atención presencial en el barrio.

El proyecto está financiado con fondos europeos de los cuales el Ayuntamiento aportará un millón de euros, 2’5 millones y el resto la Junta de Andalucía que es quién lo gestiona. En total, 3’9 millones de euros de presupuesto para hacer frente a la “demanda histórica” de este barrio, ha declarado el alcalde.

Pero no les saldrá gratis a los vecinos. Las subvenciones para ejecutar las obras en los bloques cubrirán entre un mínimo del 67% y un máximo del 80% del coste total -en función de las circunstancias económicas más o menos favorables-, mientras que el restante lo deberán aportar los vecinos de cada bloque.

A razón de 50.000 euros como precio medio de lo que cuesta un ascensor en estos bloques, según ha confirmado Fuentes a este periódico, y en el caso de que la subvención cubra el máximo establecido (80%), los vecinos de estos bloques -de planta baja más tres- deberían hacer frente a un cantidad de 10.000 euros a dividir entre los propietarios. 

Una vez adjudicadas las subvenciones, tendrán que ser las propias comunidades de vecinos las que se responsabilicen de las obras dentro de sus propios bloques y, al pertenecer a los fondos europeos, se realizará un seguimiento por parte de las administraciones para que evitar retrasos en la ejecución de las obras.

Perímetro de actuación

La zona delimitada como ARRU abarca dos sectores que son el Santuario y San José Obrero. Así pues, visto sobre plano, el perímetro de actuación queda definido por Alonso Gómez Figueroa, la avenida Ministerio de la Vivienda, Señora de la Fuensanta, Calderón de la Barca y Virgen del Mar. Forma parte de las exigencias del proyecto ARRU que sólo permite actuar en un barrio de la ciudad, de ahí que esté tan “compactado”, ha mencionado Fuentes.

42 bloques se podrán beneficiar de estas ayudas dando cobertura a 668 viviendas para la instalación de ascensores. De igual manera, se atenderán las obras de las cubiertas en otros 22 bloques con 348 viviendas, mediante la sustitución del amianto por placas tipo sándwich incorporando aislamiento térmico y, en los casos que sea posible mantenerlas por su estado se podrán contemplar obras de impermeabilización de las cubiertas actuales.

Confianza en cumplir los plazos

Entre la ilusión y la desconfianza han asistido algunos de los numerosos vecinos a las palabras de las autoridades a pie de calle. Manuel García, presidente de la Asociación de San José Obrero, ha reconocido “la alegría” que este acto supone, aunque tras las decepciones sumadas a lo largo de los años reconoce que “hasta que no se vean las obras terminadas, no nos lo creeremos”.

Consciente de ello, Bellido ha querido transmitir un mensaje de “esperanza” comprometiéndose a cumplir los plazos de concesión de las subvenciones, que se ejecuten las obras y “se termine por completo este problema en este barrio”. Además, el alcalde ha aprovechado para recordar la cuantía que desde Vimcorsa se destinan a la instalación de ascensores en diferentes puntos de la ciudad.




Córdoba. Montilla: El presupuesto del Ayuntamiento de Montilla recoge casi 5 millones para inversiones

  • Rafael Llamas recaba el apoyo unánime de la Corporación para las cuentas del año 2022

El Ayuntamiento de Montilla dispondrá este año de más de 4,6 millones de euros para acometer inversiones. El Pleno de la Corporación dio luz verde a los presupuestos municipales para el 2022, unas cuentas que recabaron el apoyo unánime de todos los grupos y de los concejales no adscritos. 

Con un montante total de 23,4 millones de euros, los nuevos presupuestos de Montilla se caracterizan por su «carácter inversor» y por «el mantenimiento de los servicios públicos de calidad y de la inversión social», en palabras de la teniente de alcalde de Hacienda, Ana Rodríguez.

De esta forma, el Consistorio montillano contará con 1,93 millones más que el pasado año gracias, fundamentalmente, a un incremento de las aportaciones del Estado y de la Junta de Andalucía, a través de dos partidas finalistas dirigidas a la atención a la dependencia y al Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT).

Con todo, Ana Rodríguez destacó que este año el Consistorio destinará 1,2 millones de euros más a gasto corriente como consecuencia de la subida de la electricidad y de los carburantes pero, también, debido al incremento del salario de los trabajadores municipales.

«Estas cuentas, que han sido consensuadas con todos los grupos, incorporan muchas de las propuestas que se han planteado y siguen apostando por la inversión a pesar de estar muy condicionados por el incremento de los gastos», explicó la edil.

Frente a algunos de los proyectos planteados inicialmente por el equipo de gobierno –como la reconstrucción de los arcos de la Puerta de Aguilar en la rotonda de La Toba, una actuación presupuestada en 200.000 euros–, los grupos políticos han apostado por impulsar otras actuaciones como la culminación de Envidarte, la adecuación de la plaza ubicada en la zona de las 88 viviendas, la adecuación de los terrenos de El Coto o el mantenimiento de la partida del Plan de Ayudas a la Familias, que cuenta con 120.000 euros. 

El Consistorio dejará de pulverizar desinfectantes en la vía pública

El Pleno también acordó por unanimidad modificar el contrato de limpieza viaria con la empresa Cespa y dejar de pulverizar con hipoclorito sódico la vía pública, tal y como recomiendan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Al respecto, la delegada de Obras Municipales, Servicio Públicos y Medio Ambiente, Raquel Casado, explicó durante la sesión plenaria que «ya no se considera necesario continuar con las labores de pulverización de desinfectantes en la vía pública frente al covid-19, aunque sí se deba continuar con las labores de desinfección del mobiliario urbano y de los parques, en especial aquel mobiliario urbano o de parques que haya sido identificado como de mayor riesgo y frecuencia de contacto entre personas».




Córdoba: Córdoba contará con 333,5 millones de presupuesto para el 2022, un 2,5% menos que el año anterior

  • El gobierno local aprueba el anteproyecto de cuentas que quieren situar a la ciudad “en el sendero de la reactivación económica” sin dejar atrás a nadie | Las inversiones contarán con una partida de 30,7 millones

La ciudad de Córdoba contará este año con 333.575.490 millones para la mejora de sus calles, la inversión en proyectos y el mantenimiento de las instalaciones municipales y de la estructura de su Ayuntamiento. Se trata de un 2,55% menos que el pasado año, cuando el presupuesto se elevó a 342.288.561 millones, una cifra excepcional que incluía la inversión inicial y el crédito de 25 millones, un total de 31 millones, para la base logística del Ejército, que este año no hay que volver a incluir. El presupuesto consolidado de ingresos (es decir el del Ayuntamiento como casa matriz y sus organismos autónomos) asciende a 458 millones frente a los 463 millones del 2021, lo que supone un 1% menos.

Partido Popular y Ciudadanos han aprobado hoy en una junta de gobierno local extraordinaria el anteproyecto de presupuestos municipales para 2022, que inicia ahora un largo camino administrativo hasta su aprobación definitiva y entrada en vigor, que según las previsiones del gobierno local ocurrirá en el mes de abril. La tardanza en la aprobación de este expediente restará de nuevo días a su ejecución, tal y como ya ocurrió el año pasado, cuando PP y Cs aprobaron las cuentas a finales de abril y solo consiguieron gastar el 57,2% del dinero que tenían disponible. El teniente de alcalde de Hacienda, Salvador Fuentes, no ha esquivado la cuestión y ha admitido que hay margen de mejora —“Lo dijimos en la oposicion y no me voy a poner de canto en el gobierno”—, pero aún así en 2021 “se han ejecutado 50 millones de euros más que en 2020”.

En el plano político, la abstención ya comprometida por Vox permitirá a populares y naranjas la aprobación de las cuentas si nada se tuerce. A estas alturas del 2021 había el mismo escenario y finalmente el gobierno local tuvo que pactar con el PSOE tras el cambio de opinión de Vox. El alcalde, José María Bellido, ha agradecido a esta formación su compromiso de apoyo y ha reconocido lo mucho que comparten las dos formaciones en aspectos económicos. En la memoria del presupuesto firmada por el alcalde se hace alusión directa a la exigencia de Vox para apoyar las cuentas: la disolución del Imtur. “Se contempla, durante este ejercicio, la constitución de una comisión que defina la gestión del Turismo en tiempos pospandémicos, ante las expectativas y nuevos horizontes que se abren a nivel mundial. Ello no supondrá prescindir de los trabajadores ni de las funciones y servicios que viene prestando el organismo autónomo; funciones que deberán reforzarse en este nuevo tiempo”. 

El alcalde, que ha presentado las grandes líneas del presupuesto junto a la primera teniente de alcalde, Isabel Albás, y el responsable de Hacienda, Salvador Fuentes, ha asegurado que las cuentas quieren situar a Córdoba en el sendero de la reactivación económica en esta época pandémica, que apuestan por la consolidación de los servicios públicos —pese a la bajada de ingresos de algunas sociedades municipales como Aucorsa—, y que incrementan los recursos para atender las demandas sociales de los cordobeses en tiempos de crisis. Bellido ha dicho, además, que esto se hace en un contexto de colaboración publico-privada y con la tercera bajada de impuestos que se aprueba en Córdoba, algo que nunca había sucedido antes. El impacto fiscal estimado de esa bajada, junto a la reforma del impuesto de plusvalías, se ha fijado en 7,5 millones. 

Asimismo, el alcalde ha sacado pecho de los datos de paro, los mejores desde 2009, y ha atribuido esta mejora a las políticas desplegadas por el Ayuntamiento y la JuntaEl alcalde ha explicado que en 2022 se empezarán a “recoger frutos” de proyectos que se deben culminar este año como el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, la Ciudad de los Niños o el Anillo Verde, entre otros. 

 

La primera teniente de alcalde, Isabel Albás, por su parte, ha dicho que son “unos presupuestos que miran al futuro” tanto con el impulso a proyectos enquistados en el tiempo como el CEFC o nuevos, como la base logísitca. “Son unos presupuestos reales, sensatos y que miran al futuro de Córdoba. Hemos vuelto a bajar los impuestos para que el dinero esté en el bolsillo de los ciudadanos”.  

Claves del presupuesto 

Según los datos facilitados por Fuentes, los presupuestos incluyen 15,5 millones en inversiones reales (suben un 9,49%). Además, según se mire, suben un 15% las transferencias de capital, si se descuentan los 31 millones destinados a la base en el anterior presupuesto (si no se descuentan, las transferencias caen un 69%) y alcanzan en todo caso este año los 44 millones. Los impuestos indirectos suben un 20% mientras que los directos bajan un 4,49%, así como las transferencias corrientes que también se incrementan, un 16%, por la subida de la Junta de Andalucía en las partidas de la dependencia. También suben los gastos de personal un 2%. Se apostará, ha dicho Bellido, por seguir tendiendo puentes con proyectos y empresas que contribuyen a generar empleo a través de las líneas de ayudas que promoverá el Instituto Municipal de Empleo y Desarrollo Económico (Imdeec), que inicialmente cuenta con 4 millones de euros.

Por áreas, el responsable de Hacienda ha apuntado la bajada del presupuesto de Presidencia en un 44%; el de Infraestructuras, un 2%, con 5,8 millones, frente a áreas como Hacienda, que sube un 5% y el área social, un 24%.

Algunas de las partidas destacadas por el propio alcalde han sido los 3 millones que destinará la Gerencia de Urbanismo a los trabajos urbanísticos en La Rinconada para el desarrollo de la base; 650.000 euros dedicados a Inclusión y accesibilidad, para actuaciones en vía pública;  5,3 millones para inversiones en barrios, así como en el zoológico; 1,5 millones, para administración electrónica; 8,7 millones cofinanciados con Gobierno central y Junta para la segunda fase de las viviendas tuteladas de Sama Naharro o las inversiones destinadas al área de Deportes para la licitación del proyecto en el solar del antiguo Pabellón de la Juventud y o la reforma del campo de fútbol de San Eulogio, además de 100.000 euros para la piscina del Figueroa. También está prevista la mejora de medios e instalaciones para la Policía Local – 400.000 euros– y el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) -que está fijado en 1.095.000 euros, para el inicio del proyecto de un nuevo parque. 

En este ejercicio de 2022 se deben ejecutar proyectos como la primera y segunda fase de mejora del recinto ferial -500.000 euros- y la culminación de la obra del Archivo Municipal que contará con más de 800.000 euros, partida que también contempla la adquisición y adecuación de una nueva nave para conservar nuestro legado documental. Los mercados municipales dispondrán de 680.000 euros para obras de mejora y modernización.

Asimismo, Bellido ha destacado la partida que se dedicará a Cultura, y en concreto los 500.000 euros para la exposición que la Fundación Thyssen Bornemisza traerá al C3A de la mano de la Junta de Andalucía, así como una apuesta importante —que no ha concretado en cifras— para poner en marcha los procedimientos necesarios para la estabilización de las plazas de interinos e indefinidos no fijos en el Ayuntamiento (donde hay unos 60 casos) y en los organismos autónomos. Estas entidades públicas tendrán que publicar sus ofertas de empleo antes del 1 de junio del 2022.

Perspectiva de género

Intervención fiscalizará ahora este expediente, en el que la titular del órgano de planificación económica y presupuestaria observa y recomienda incluir la perspectiva de género tanto en las líneas fundamentales del presupuesto y concretarse en los planes presupuestarios a medio plazo, así como en el plan estratégico de subvenciones.