1

Jaén: La Diputación acondicionará la vía de interés agrario que comunica Ibros con la Estación Linares-Baeza

  • Consistirá en la regularización con zahorra de varios tramos de la vía y en la aplicación de un triple tratamiento superficial de la misma

La Diputación de Jaén va a acondicionar próximamente, con una inversión superior a los 269.000 euros, la vía de interés agrario JV-3045 que une Ibros con la Estación Linares-Baeza y con Lupión.

Así lo ha indicado el diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, que, junto al alcalde de Ibros, Juan Matías Reyes, y el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, ha visitado la citada carretera, que también sirve de acceso a numerosas fincas de olivar.

Sobre esta actuación, que tras el proceso de licitación se ha adjudicado la empresa Peninsular de Contratas, Agea ha explicado que consistirá en la regularización con zahorra de varios tramos de la vía y en la aplicación de un triple tratamiento superficial de la misma. También se revestirán con hormigón 500 metros de cuneta y se colocará la correspondiente señalización vertical y horizontal.

Esta intervención es una más de las que la Diputación ejecuta a lo largo del año en su “extensa red de carreteras, en la que se incluyen más de 600 kilómetros de vías de interés agrario, muchas de ellas vías estratégicas de comunicación que ayudan al desarrollo del sector agrícola en la provincia, en este caso de la localidad de Ibros”.

El diputado de Infraestructuras Municipales ha asegurado que esta “era una demanda del equipo de gobierno de esta localidad, con su alcalde a la cabeza, y en breve va a ser una realidad para este municipio”.

Para Agea, el arreglo de carreteras es clave porque “contar con unas buenas vías de comunicación lógicamente ayuda al desarrollo de nuestros pueblos”. Y, según ha añadido, vías como esta que conectan Ibros con poblaciones cercanas y dan acceso a fincas de olivares “contribuyen al desarrollo socioeconómico de una provincia donde el sector primario, el campo y el olivar ocupan un lugar muy importante en el progreso de los municipios jiennenses”.




Jaén. Linares: Un lavado de cara integral para el camino que lleva a la Virgen

  • El Ayuntamiento presenta el proyecto de remodelación del Paseo de la Ermita

Vía libre para mejorar el camino al Santuario. El Ayuntamiento de Linares proyecta una intervención para remodelar de forma integral el Paseo de la Ermita. Una reivindicación vecinal a la que se dará respuesta con el objetivo de mejorar y acondicionar esta tradicional zona de paseo, ya que es la principal vía de acceso peatonal al Santuario de la Virgen de Linarejos, también muy transitada por deportistas, además de por los habitantes del núcleo residencial colindante. Es un acceso, a su vez, a la vía verde que comienza detrás del Santuario y recorre parte del paisaje minero. Las actuaciones del área de Infraestructuras se acometerán en el tramo de prolongación del Paseo de Linarejos hasta el acceso a la ermita, incluido. El proyecto contempla diferentes intervenciones en cuanto a pavimentación, alumbrado, electricidad, mobiliario y jardinería. Se prevé la ejecución de los trabajos por fases, de forma que el tránsito peatonal quede garantizado en condiciones de seguridad.

El concejal del área, José Luis Roldán, mostró su satisfacción “por dar respuesta a los vecinos con estas actuaciones que pondrán en valor este entorno”. “El trabajo principal se centrará en la renovación del acerado, de 6 metros de anchura, que está bastante deteriorado, sustituyendo la solería actual por adoquín de hormigón, combinando piezas de distintos formatos y colores”, explicó. “También se realizarán trabajos vinculados a la iluminación y electricidad, y se prevé el soterrado de las líneas aéreas existentes de energía eléctrica y telecomunicaciones, así como la retirada de las torretas y soportes de las mismas. Por último, y para embellecer la zona, se dotará de mobiliario adecuado tanto el tramo de acerado como el acceso a la ermita, y se realizará una plantación de nuevo arbolado en los tramos de acerado que carecen de él. Además, se contempla una reordenación con dotación de zonas ajardinadas y elementos ornamentales”, añadió Roldán, quien destacó “el trabajo del Ayuntamiento de Linares para acometer una actuación que era muy necesaria, ya que estamos ante una de las zonas más emblemáticas de la ciudad que no presenta las mejores condiciones”. “Los linarenses demandaban esta actuación integral y los técnicos han realizado un excelente trabajo para elaborar el plan de intervención que se ajuste a las necesidades existentes”, concluyó.

Desde hace tiempo se venían recibiendo quejas del estado del acerado de esta zona, que ha sufrido mucho, entre otras cosas, por las raíces de los árboles. El pasado año se hizo un pequeño arreglo de algunas de las zonas con más desnivel, a la espera de poder renovarse el acerado al completo. Se trata de una zona peligrosa, porque los desniveles del suelo y las baldosas, en su mal estado actual, han provocado ya caídas de viandantes y otros accidentes. Sin duda, era necesaria esta remodelación, no solo para embellecer la zona que conduce hacia la ermita, sino para que el camino pueda realizarse con más seguridad.




Jaén. Alcalá la Real: Mejora en la carretera que une Alcalá la Real con la Aldea de las Caserías

  • Jesús Estrella destaca la labor de la Consejería por vertebrar el territorio jiennense y dar servicios de calidad a los núcleos rurales

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio mejora de la seguridad vial de la carretera C-336, que une Alcalá la Real con la Aldea de las Caserías. El delegado territorial, Jesús Estrella, ha visitado los trabajos que se han realizado en esta vía acompañado por el alcalde de Alcalá la Real, Marino Aguilera. Allí ha destacado el esfuerzo de conservación de la red autonómica y la apuesta que mantiene la Junta de Andalucía para vertebrar el territorio jiennense y dar las mismas oportunidades a los vecinos de la provincia, sin importar dónde viva. Jesús Estrella ha recalcado que son trabajo que mejoran la seguridad en las carreteras y también contribuyen a fijar a la población al territorio.

En diciembre comenzaron las obras de mejora de la seguridad vial en la C336. La carretera presentaba diversos problemas, como la inestabilidad en taludes de desmonte y terraplenes provocados por la escorrentía del agua, además del deterioro de las márgenes de la calzada y el firme en general se encuentra descarnado y con pérdidas de material lo que ha originado la formación de baches. Esta situación afectaba a la seguridad vial, de manera que se podían ocasionar estrechamientos de calzada e incluso el corte de la vía ante la presencia de futuras precipitaciones. Para evitarlo, se ha procedido a la estabilización de aquellos taludes de desmonte que presentaban mayor riesgo de deslizamiento y la reparación del firme en los tramos más deformados.

Las obras realizadas se resumen principalmente en la ejecución de muros de escollera que estabilizarán los taludes de desmonte y la reparación del firme más deformado mediante el extendido de zahorra artificial y posterior tratamiento superficial. Por otro lado, los márgenes se encontraban invadidos por abundante vegetación a lo largo de todo su trazado y sus drenajes longitudinales estaban colmatados de tierras acumuladas por arrastres. Ante tal situación, se han decidido realizar actuaciones de desbroce, poda de vegetación en ambos márgenes, labores de limpieza de cunetas, formación de nuevas cunetas terrizas a pie de talud que encaucen el agua procedente de escorrentía y hormigonado de un tramo de casi 5 kilómetros.

Las obras se resumen principalmente en el desbroce del terreno, poda de con la correspondiente retirada de productos mediante triturado, limpieza de cunetas de la plataforma y por último la formación de cuneta terriza de pie de terraplén y posterior hormigonado de un tramo de 275 metros.

De esta manera, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha ejecutado una inversión que mejora la seguridad en este trazado y facilita la circulación a las personas que viven en estos núcleos rurales de Alcalá la Real, más aún en tiempos de precipitaciones o fenómenos meteorológicos adversos, donde las condiciones de seguridad se incrementarán considerablemente tras unos trabajos que han superado los 80.000 euros de inversión y que se han ejecutado en un mes.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga mira hacia el Distrito Este: 16 millones de euros en tres proyectos para el paseo litoral

  • Piden ayuda con la financiación al Gobierno central y la Junta en la financiación de la remodelación de los Baños del Carmen y los paseos marítimos de El Palo y Pedregalejo

  • Mientras llega, comienzan las obras de reparación del pavimento en El Palo

El Ayuntamiento comienza a mirar hacia el este en sus planes de remodelación. Más en concreto hacia su paseo litoral, ya que tiene en marcha tres proyectos en la zona que suman 16 millones de euros de presupuesto y por los que piensan remodelar los Baños del Carmen y los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo. De esta manera esperan darle un empujón a uno de los enclaves más importantes para el turismo y que más sirven de atrezzo en las fotos de los visitantes de la capital de la Costa del Sol. Esto sin olvidar la importancia de tener un paseo acorde a las necesidades de los ciudadanos, han indicado los concejales de Ordenación del Territorio y del Distrito Málaga Este, Raúl López y Carlos Conde, respectivamente. 

Debido al alto coste de los tres proyectos, López ha aprovechado para pedir al Gobierno central y a la Junta de Andalucía que ayuden en la financiación, de manera que “las obras puedan ser realidad en un espacio más corto de tiempo”. 

En el caso del paseo de Pedregalejo, cuyo coste es de seis millones de euros, el Consistorio demandó la financiación del 50% al Gobierno central el pasado mes de noviembre, demanda por la que no han obtenido aún respuesta según ha indicado el concejal de Urbanismo. 

En el caso del entorno de los Baños del Carmen, el Ayuntamiento se ofreció a redactar el plan básico del proyecto a fin de aligerar el proceso, para el que están a la espera de un informe de la Dirección General de Costas desde el mes de marzo. El presupuesto para este proyecto es de cinco millones de euros. 

Los cinco millones de euros restantes hasta sumar los 16 que ocuparían los tres proyectos corresponden a la remodelación del paseo marítimo de El Palo, que, si bien se dilatará más en el tiempo, ya se ha redactado el proyecto por parte de los técnicos del Ayuntamiento, según ha informado López. En los próximos días esperan desde el Ayuntamiento iniciar la consulta con los vecinos y los establecimientos de la zona. 

Mientras tanto, las obras para la reparación del pavimento del paseo marítimo de El Palo han comenzado esta semana. En concreto, los trabajos planteados se van a centrar en los tramos del paseo marítimo que se sitúan entre la plaza Virgen de la Milagrosa, calle Quitapenas y la calle Banda del Mar, entre las desembocaduras de los arroyos Gálica y Jaboneros, en los tramos semirrectos en paralelo a la playa y que son los que presentan peor estado de conservación.

Así, se procederá a la reparación y restitución de las grietas provocadas por el crecimiento y desarrollo de las raíces de los árboles que hay a lo largo del paseo marítimo, así como de los bordillos existentes que se encuentran en mal estado.

Los trabajos, por tanto, se centran en la adecuación del pavimento y consistirán por un lado, en el picado y levantamiento del hormigón y de los bordillos, regularización del terreno, la ejecución de una nueva solera de hormigón; así como la colocación de los bordillos reparables y los nuevos bordillos donde no se puedan reparar.

Por otra parte, también se prevé el ensanche de los alcorques existentes y la reparación o colocación de nuevos de los bordillos que los rodean, han señalado a los periodistas.

Estas obras serán ejecutadas por la entidad que resultó adjudicataria, Earth Ingeniería, cuentan con una inversión municipal de 73.468 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

Por otra parte, tanto la Gerencia de Urbanismo, a través del Plan de Conservación, como el distrito con una inversión de más de 96.000 euros, continuarán la mejora de otros tramos del paseo marítimo en los próximos meses.

Actuaciones ejecutadas por el distrito

La obra que comienza este jueves se une a los trabajos de mejora que ha impulsado el distrito en el ámbito del paseo marítimo durante este último año y que ha supuesto una inversión de 104.000 euros, han indicado desde el Ayuntamiento. A esto hay que sumar el anuncio de inversión de otros 200.000 euros en este concepto durante 2022. Ha anunciado López que seguirán actuando en la reparación del paseo hasta que inicien la renovación del paseo marítimo por completo.

Las actuaciones realizadas se han centrado en la reparación de diversos puntos del pavimento, la reparación de la pérgola y la mejora de espacios públicos con el pintado del murete, la instalación de bolardos, la reparación de escaleras, así como la instalación de alumbrado. 




Sevilla: Metro de Sevilla: el Gobierno garantiza a la Junta que financiará el tramo Norte de la línea 3

El Gobierno central ha dejado claro a la Junta de Andalucía que participará en la financiación del tramo Norte de la línea 3 del Metro cuya construcción se ha valorado en 1.045 millones de euros. Así lo ha declarado la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, y su secretaria de Estado Isabel Pardo de Vera, en la reunión sobre el Metro de Sevilla en Madrid que ha mantenido este jueves el Ministerio con el alcalde de Sevilla Antonio Muñoz (promotor de la reunión) y la consejera de Fomento de la Junta Marifrán Carazo.

“Quiero reconocer el trabajo que se ha realizado por parte del Ayuntamiento y de la Junta en el tramo Norte de la línea 3. Un proyecto que desde el ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana desde luego vamos a apoyar. Nos parece un proyecto muy interesante. Sevilla está haciendo un papel magnífico por ser referente en movilidad sostenible y en su lucha contra el cambio climático, objetivos que compartimos también con la Junta”, ha declarado la ministra Raquel Sánchez, que ha elogiado el proyecto de la línea 3 (“muy bien realizado”, ha dicho) y “la muy buena reunión” celebrada. 

La ministra ha recalcado que conoce la expectación de empresarios y sociedad sevillana por la ampliación del Metro y que las tres partes “nos hemos comprometido a que sea un trabajo intenso” para que el grupo de trabajo sobre la financiación del Metro analice cómo hacer posible que este proyecto vea la luz.

EL ALCALDE DE SEVILLA ANTONIO MUÑOZ HA EXPRESADO SU AGRADECIMIENTO AL MINISTERIO POR ESE ENCUENTRO EN EL QUE HA MOSTRADO “EL COMPROMISO FIRME DE FINANCIACIÓN” DEL METRO

La Junta ha ofrecido diferentes fórmulas y alternativas de financiación, pero su planteamiento central es que el Estado ofrezca el 47% de financiación que se dio en el acuerdo de 2005 para la línea 1 del Metro pactado entre el Gobierno de España anterior, la Junta y el Ayuntamiento. Es decir, que la Junta reclama que el Estado aporte 470 millones de los 1.045 millones que cuesta la línea.
Según ha explicado la consejera de Fomento Marifrán Carazo al término del encuentro, la ministra ha ofrecido una mesa de trabajo que se reunirá la próxima semana. “Es esencial implicarnos y dar agilidad a esas reuniones que se tienen que producir. Es el momento de felicitarnos. Hoy avanza el proyecto para iniciar la construcción de la línea 3. Hemos conseguido el compromiso del Gobierno de España para participar en este proyecto”, ha declarado satisfecha Carazo, que ha agradecido la agilidad y el compromiso del ministerio.

La consejera espera que, sobre la base de ese convenio de financiación, se pueda licitar la obra en 2022, la consejería va a trabajar por que así sea. “La ampliación del metro de Sevilla en el tramo Norte de la línea 3 juega un papel esencial en Sevilla. La ciudad espera que se complete la red de Metro, que tiene que crecer y ver favorecida su movilidad.

El alcalde de Sevilla Antonio Muñoz ha expresado su agradecimiento al Ministerio por ese encuentro en el que ha mostrado “el compromiso firme de financiación” del Metro. El alcalde señaló que el marco de diálogo sobre la financiación será sobre el modelo de la línea 1 de metro con las adaptaciones necesarias a la luz de la normativa actual. Y destacó el grupo de trabajo técnico que empezará la semana próxima para cerrar los detalles del convenio que se firmará. Muñoz espera que la Junta pueda licitar la obra este año para iniciar los trabajos de forma inmediata.

Este jueves con todo el equipo de la consejería se ha trasladado al Ministerio el proyecto constructivo definitivo del tramo Norte de la línea 3 y se ha justificado su necesidad desde un aspecto técnico y social (mejorar la movilidad de la ciudad de Sevilla).

 




Un estudio para llevar la autovía del Almanzora a Granada, a mediados de 2022

  • La Junta espera tener el documento durante este mismo año para continuar la vía desde Purchena

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía espera contar antes del próximo verano con el nuevo estudio informativo que permitirá realizar los proyectos constructivos de la Autovía del Almanzora desde Purchena hasta Baza (Granada) y así poder “dar continuidad” a una infraestructura altamente demandada en la zona, según ha recordado la consejera, Marifrán Carazo.

Durante su comparecencia en comisión informativa, la titular andaluza de Infraestructuras ha recalcado los esfuerzos del Ejecutivo andaluz para avanzar en unas obras comprometidas en 1986 y que no vieron su “primera piedra” hasta 2005, según ha recordado antes de subrayar la inversión cercana a los 50 millones de euros aplicada por el actual Gobierno autonómico.

Así, y de forma paralela a la ejecución de los trabajos que permitirán la conexión de la A-7 con la A-334 iniciados el pasado mes de junio con una inversión del 24 millones de euros, la Junta ha encargado un nuevo estudio informativo al Grupo TC6 Ingeniería para abordar la vertiente desde Purchena hasta Baza para completar la vía al entender que el anterior, cuya redacción data de 2007 y dio lugar a un anteproyecto para la construcción, conservación y explotación de dicho tramo, habría quedado obsoleto.

A partir del nuevo estudio informativo, el Gobierno andaluz podrá evaluar las distintas opciones para continuar con los proyectos constructivos que completen “el corredor de comunicación principal de la comarca del mármol” al que la Junta ha dado en los últimos tres años un “importante impulso”, según ha destacado la consejera.

Así, ha recordado que durante este periodo se ha finalizado el tramo El Cucador – La Concepción “con seis meses de antelación” con respecto al cronograma previsto y un desembolso de 25,6 millones de euros”. “No hemos parado aquí, partíamos de cero para el tramo La Concepción – Autovía A-7, tuvimos que actualizar un proyecto de hace una década y pasar su trámite ambiental”, ha añadido.

Con esto, y tras la adjudicación de los nuevos trabajos por un periodo de 22 meses, Carazo confía en que el último tramo que permitirá conectar ambas autovías esté acabado “para finales de 2022”, lo que supondría acabar unos cinco meses antes de lo previsto. De momento, se han ejecutado un 15 por ciento de los trabajos.

La consejera ha valorado así la acción del gobierno de coalición PP-Cs al reactivar los tramos pendientes en la vertiente almeriense, los cuales pasaron por “un calvario administrativo” tras adjudicaciones que tuvieron que ser resueltas y conllevaron el pago de 17 millones en euros en concepto de “reclamación” por “esa mala gestión del PSOE”. “Hablamos de un proyecto histórico que los gobiernos anteriores comprometieron pero que fueron incapaces de impulsar”, ha manifestado.

La responsable andaluza de Infraestructuras ha realizado estas valoraciones a preguntas del diputado autonómico de Cs Raúl Fernando Fernández, para quien la actuación realizada por los anteriores gobiernos suponen un ejemplo de “abandono, ineficacia y dejadez”, ya que “han sido 37 años de promesas de obras que no se han construido” y “una auténtica vergüenza”.

“Se ha hecho más en tres años que en los 30 anteriores”, ha afirmado el dirigente de Cs, quien ha recordado la importancia económica de la comarca del mármol, un territorio dedicado fundamentalmente a la piedra natural que conecta 28 municipios con 70.000 habitantes y soporta un tráfico diario de 10.000 vehículos, “sobre todo camiones”, por lo que es “uno de los pilares fundamentales de desarrollo de la provincia de Almería”.  




Cádiz. Algeciras: Algeciras mantuvo su liderazgo en 2021 con un 19% del tráfico de mercancías de los 46 puertos españoles

  • El puerto algecireño pierde un 2,12% del volumen y alcanza las 105.053.031 toneladas en plena pandemia

  • La crisis le hace bajar un 6,09% del tráfico de contenedores y Valencia amplía su ventaja con un 3,43% más

Solo un puerto, el de la Bahía de Algeciras, asumió en 2021 el 19% del tráfico total de mercancías de los 46 puertos de interés general del Estado. Pese a haber perdido un 2,12% de volumen respecto al año anterior, los muelles algecireños alcanzaron las 105.053.031 toneladas, lo que refrenda su liderazgo en un sistema portuario español que llegó a las 544.536.918 en plena pandemia del coronavirus.

Habría que sumar el tráfico de cuatro puertos importantes como los de A Coruña, Bilbao, Cartagena y Huelva para rondar las cifras alcanzadas por Algeciras, que supera en 19.589.193 toneladas a su más director competidor, Valencia, que llegó a las 85.463.838 tras haber subido un 5,66% respecto a 2020. 

El Puerto de Algeciras logró colocarse por sexto año consecutivo por encima de los 100 millones de toneladas en un año en el que, según publica este miércoles Puertos del Estado, España ha logrado un incremento del 5,6% respecto a las 515.573.709 toneladas movidas en 2020. Los datos provisionales del cierre de 2021 han supuesto la recuperación de la mayor parte de los tráficos portuarios, situándose a 19,9 millones de toneladas del máximo histórico alcanzado en 2019 con 564,5 millones de toneladas.

Graneles sólidos

El tráfico de graneles sólidos no es el punto fuerte de los muelles algecireños pero fue en el que experimentó un mayor incremento durante el año pasado. Con un aumento del 20,21%, Algeciras consiguió las 664.449 toneladas en un escenario de subida generalizada en el que destacó una vez más Gijón con un 3,29% más, para colocarse como el primero de España en este tráfico con 14.064.020 toneladas. 

Con más de 85 millones de toneladas, ha sido el grupo que más creció (+10,4%) con respecto a 2020. En este grupo, el descenso del tráfico de carbón (-14,4%) que viene produciéndose en los últimos años con motivo del proceso de descarbonización que se está desarrollando a nivel europeo, se ha visto compensado con el incremento del tráfico de productos como el mineral de hierro +52,6%, otros minerales no metálicos +30,5% o el cemento y el clínker +19,2%. Respecto a 2019, los graneles sólidos descienden un -6,3%.

Graneles líquidos

En el de graneles líquidos, Algeciras se mantuvo en la línea del año anterior con una leve pérdida del -0,59% para mover 28.145.422, el que más del sistema portuario español. Entre sus más directos competidores, Huelva creció un 2,95% para colocarse con 24.179.012 toneladas que le llevó a superar a Cartagena, que perdió un 4,25% hasta las 24.091.617.

En el conjunto del país, este es el segundo grupo más numeroso con 170,9 millones de toneladas, crecieron un +2,3% respecto a 2020 empujados por productos como los biocombustibles (+9,5%) y el gas natural (+7%). Respecto a 2019, los graneles líquidos descendieron un -8,6%.

Tráfico de contenedores

El colapso de algunos puertos asiáticos y americanos durante la crisis sanitaria provocó el año pasado en el Puerto de Algeciras un descenso respecto al año anterior del 6,09% en el tráfico de contenedores cuantificado en TEUs (cajones de 20 pies). Este efecto le hace ampliar su desventaja con Valencia, que subió un 3,43%. Las terminales algecireñas movieron un total de 4.796.665 y las valencianas alcanzaron los 5.614.454. Entre los grandes puertos, el que mejor aprovechó la situación fue Barcelona, con una subida del 19,36% que le deja como tercero del país con 3.530.814 TEUs. 

Según los datos facilitados por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), los contenedores llenos bajaron un 9,57% hasta los 3.213.219 TEUs y los vacíos subieron un 1,51% hasta los 332.146. 

Pese a perder un -11,93%, la mercancía en contenedores en tránsito sigue siendo un punto fuerte de Algeciras, que alcanzó las 52.688.584 toneladas, superando a Valencia (35.953.449, un -7,80% menos). 

La respuesta general en los puertos de interés del Estado fue buena, con un máximo histórico de 17.712.481 TEUs, lo cual supuso un incremento del +5,5% respecto a 2020, y un +1,2% respecto a 2019. “Este dato pone de manifiesto el buen comportamiento de los puertos españoles y evidencia el estatus alcanzado por España como principal hub del sur de Europa, siendo el primer país Europeo en tráfico de contenedores”, explica Puertos del Estado.

Otras estadísticas

El Puerto de Algeciras mejoró en 2021 sus número de tráfico Ro-Ro (transporte de cargamento rodado) con un incremento del 27,90% que llevó a mover 11.691.445 toneladas, por debajo de Valencia (12.885.760 con una subida del 14,81%) y Baleares ( 12.157.109 con un 13,49% más). 

Las restricciones impuestas por Marruecos para contener el avance de la pandemia del coronavirus abundó en las cifras negativas del Puerto de Algeciras respecto al tráfico de pasajeros. Respecto a 2020, perdió un 15,20%, lo que significa que 1.310.908 viajeros utilizaron el enlace del Estrecho por los 1.545.826 del año anterior. 

Barcelona, con 1.498.817 pasajeros (+74,69), aprovechó para adelantar al muelle algecireño, mientras que Baleares (6.010.340, un 58,88% más) consolidó su liderazgo con Santa Cruz de Tenerife (4.553.980, un 30,53%) como principal rival. 




Córdoba. Palma del Río: Palma del Río emprende un novedoso proceso para “renaturalizar” sus polígonos industriales

  • El Ayuntamiento invertirá 265.000 euros de los fondos europeos Edusi para crear tres zonas verdes, instalar paradas de bus y hacer más accesibles las calles del Garrotal y Matachel

Los polígonos industriales de Palma del Río serán sometidas a un proceso de regeneración integral. El Ayuntamiento palmeño ha sacado a concurso público un ambicioso proyecto que pretende revitalizar las zonas industriales del Garrotal y Matachel, en las que invertirá un montante global de 265.549 euros para transformarlos en zonas más verdes y adecuadas a las exigencias ambientales y de bienestar actuales.

El proyecto se incluye en la más amplia Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) La ciudad que avanza, que ya empieza a cambiar la piel del municipio de la Vega del Guadalquivir cordobés a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Los arquitectos Antonio Raso Martín y César Egea Nieto son los firmantes de la iniciativa, cuya memoria asume que “la calidad ambiental de la urbanización, así como las infraestructuras, acusan el paso del tiempo”, por lo que es “necesaria una intervención global, pues el nivel de conservación es medio bajo”.

La nueva propuesta incide en crear una infraestructura verde con “la incorporación de vegetación aprovechando todo tipo de superficies”, una medida con la que, además, se quiere incrementar “la capacidad de funcionar como sumidero del carbono”. En suma, lo que se pretende es la “renaturalización” de un entorno puramente industrial y su “adaptación al cambio climático, la mejora de la calidad del aire, el incremento de la biodiversidad y confort de edificios y espacios”.

Se trabajará, en concreto, en tres zonas verdes. La primera cuenta con una superficie total de 2.404 metros cuadrados y en la actualidad se configura como una gran explanada frente al bar El Ancla y, de hecho, se suele utilizar como aparcamiento. Ahora se recuperará para ser “un espacio verde, libre y de ocio para los ciudadanos”. Las otras zonas, en la calle Arroyo Rincón, suman 1.530 y 2.094 metros cuadrados; se desbrozarán y limpiarán, para quedar igualmente aptas para el disfrute ciudadano.

Al mismo tiempo de crear un polígono más verde, toda la zona se embellecerá, al tratarse del lugar de entrada a la localidad desde Écija. Así, se pondrá en valor la piedra de molino que ya existe y se plantarán laureles, pinos piñoneros y palmeras washingtonias. También se actuará sobre las calles, con la reparación de de bordillos, asfalto, sumideros, acerado y pasos de peatones, que a partir de ahora serán más accesibles.

Asimismo, se colocarán nuevas indicaciones, señales y placas informáticas y se instalarán dos paradas de bus urbano. También se va a actuar respecto el mobiliario en los espacios verdes mediante una gran bancada lineal. Por último, se adecentarán un total de 13 calles de ambas zonas fabriles. La duración estimada de la obra es de ocho meses.

Con la revitalización de los polígonos Matachel y Garrotal, el Ayuntamiento de Palma del Río quiere incidir en el desarrollo socioeconómico del municipio. Con este espíritu, y también incluido en la Edusi, acaba de recuperarse el antiguo colegio Séneca, que a partir de ahora cambia de uso para dedicarse al fomento del emprendimiento y el apoyo y asesoramiento a empresas, pymes y jóvenes.

Esta actuación, que ha contado con un presupuesto de 741.606,58 euros y ha sido ejecutada por la empresa Contratas Gutiérrez, de Écija, ha consistido en la rehabilitación integral de los dos inmuebles existentes. En concreto, se han adecuado para albergar un vivero de empresas, oficinas, tres talleres y tres aulas de formación, además de servicios comunes.

El nuevo complejo incluye sala de reuniones polivalente, dos aulas múltiples de formación, otra de informática-multimedia, taller de energías renovables, socionatario y de usos múltiples. En cuanto al espacio para el vivero de empresas, está dotado con tres salas de trabajo, coworking, zona de reuniones de empresa y sala de ocio. El total de la actuación se concreta en 2.522,08 metros cuadrados. El proyecto y la dirección facultativa han sido llevados a cabo por los arquitectos Juan Francisco Díaz Montilla y Eloy Méndez Jiménez, además del arquitecto técnico Javier Serrano Terrones.




Granada: Norte de Granada: la línea de alta tensión Caparacena-Baza-La Ribina “hay que llevara a cabo cuanto antes”

  • El delegado en Andalucía de Red Eléctrica advierte de los problemas que implicaría no llevarla a cabo

La construcción del eje de alta tensión Caparacena-Baza-La Ribina “hay que llevarla a cabo y cuanto antes”. Así se ha referido a este proyecto Jorge Juan Jiménez, delegado en Andalucía y Extremadura de Red Eléctrica de España, la compañía encargada de construir y transportar la energía en territorio nacional, después de las protestas de agricultores, vecinos y empresarios del norte de la provincia de Almería hace unas semanas.El responsable sur de la empresa señaló en una rueda de prensa virtual que la zona oriental de Andalucía precisa de un refuerzo de la red eléctrica para dar seguridad al suministro y recordó que esta área depende “exclusivamente” de un eje de 400 kV que va desde Carboneras hasta Granada, y un eje sur de 220 kV de Tabernas que sigue por Benahadux y Berja también hasta Granada capital.”Si hubiera algún problema en el eje de 400 kV, el de 220 no tiene capacidad para esos flujos, habría un problema grave”, ha apuntado, recordando que además es preciso llevar la generación renovable que se produzca en la zona como consecuencia de la central térmica Litoral de Caboneras.Jiménez también ha incidido que dentro de la planificación de REE se posibilitará la construcción y puesta en servicio de dos ejes ferroviarios: el AVE Murcia-Almería y la conexión con el Corredor del Mediterráneo a través de Granada.En este sentido, ha señalado que el desarrollo de la nueva subestación de La Ribina, en Antas (Almería) y la ampliación de la subestación de Tabernas, con una inversión de 14,4 millones de euros, posibilitará la alimentación del eje ferroviario de alta velocidad Murcia-Almería.Por otro lado, la ampliación de la subestación de Benahadux, contribuirá a la puesta en servicio del eje ferroviario Granada-Almería que conectará la provincia con Andalucía Occidental a través del Corredor del Mediterráneo. Junto a la ampliación de la subestación de Huéneja y el desarrollo de la nueva subestación de Iznalloz, Red Eléctrica invertirá 16,4 millones.Al ser interpelado sobre si cabe la posibilidad de que las obras del ferrocarril puedan concluirse antes de las eléctricas, Jiménez ha aseverado que REE hará “todo lo posible para que la subestación llegue antes que el AVE”, afirmando que “sí o sí” dicha subestación debe ser una realidad, así como su conexión con el eje Carril-Litoral hacia Murcia, incluso antes de 2025.Ha explicado que para garantizar el suministro y la estabilidad del sistema eléctrico en Andalucía Oriental, son precisas varias inversiones en Granada y Almería para eliminar las sobrecargas actuales de la red y dotar al sistema de la suficiente robustez.En concreto, estas inversiones están destinadas, por un lado, a la construcción y puesta en servicio del eje eléctrico de 400 kV Caparacena-Baza-La Ribina, que discurre por el norte de las provincias de Almería y Granada, y enlaza con la línea de 400 kV Carril-Litoral por la costa del Levante.Todas estas actuaciones, junto con las previstas en la nueva Planificación de la Red de Transporte de Electricidad (pendiente de aprobación) conllevan inversiones superiores a los 286 millones de euros. De esta cantidad, 88,2 millones corresponden al eje Caparacena-Baza, 73,5 millones al eje Baza-La Ribina, y 123,7 millones de euros a las demás actuaciones de apoyo a la red de distribución.”Andalucía oriental es actualmente la zona menos mallada desde el punto de vista eléctrico de toda España, lo que se traduce en un significativo aislamiento”, ha dicho, apuntando que además en Almería se reforzará el mallado eléctrico invirtiendo más de 50 millones de euros con este fin en tres subestaciones.




Jaén: La recuperación de Jaén capital, para verano de 2023

  • El Consejo Social y Económico de la Ciudad de Jaén analiza la contratación, el desempleo y la afiliación a la Seguridad Social en 2021

La capital no recuperará la situación social y económica previa a la pandemia por el Covid-19 hasta mediados del año 2023. Ésta es una de las conclusiones que han apuntado el secretario general del Consejo Social y Económico (CES) de la Ciudad de Jaén, Luis García; y José García, adscrito al grupo de expertos y profesor de Economía en la Universidad de Jaén, en la presentación del panorama social-económico de la capital nº 46,  con el que han analizado la contratación, el desempleo y la afiliación a la Seguridad Social en 2021, respecto a 2020 y 2019.

“El nivel pre-pandemia no se ha alcanzado. El efecto retardo en la ciudad es evidente respecto al resto de la media de España”, dijo Luis García, sosteniendo la “necesidad de una “discriminación positiva” para Jaén y provincia.

“Hasta el verano de 2023 no llegará la recuperación de los niveles de capacidad económica y crecimiento de la capital respecto al año previo a la pandemia”, apuntó el profesor José García.

 

Según el estudio, el número de contratos realizados en la capital durante el año 2021 aumentó un 21,89% respecto al año anterior, no alcanzándose, sin embargo, los niveles de contratación de antes de la pandemia. En cuanto al número de contratos por sexo, los realizados a hombres en 2021 crecieron un 21,55% respecto a 2020, mientras que los efectuados a mujeres aumentaron un 22,3%.

Por sectores de actividad, en la ciudad se han realizado más contratos en términos relativos en todos los sectores, excepto en el de Servicios, que es el que soporta mayor desempleo. El número de contratos temporales en la ciudad en 2021 fueron 64.597, frente a los 53.291 del año 2020, y los 69.885 de 2019. En cuanto a los indefinidos, fueron 4.567 en 2021; frente a los 3.451 de 2020 y 3.450 de 2019. El peso específico del contrato indefinido en la ciudad es inferior al resto de la media de España. “En Jaén se ha incrementado, pero estamos en el umbral de 6,6% sobre el total de los contratos realizados. La media nacional alcanza un 11%”, dijo Luis García.

Comparativamente, de diciembre de 2021 a diciembre de 2019 “no se han recuperado un 6% de contratos”; el desempleo ha crecido un 9,24% y el incremento de las afiliaciones a la Seguridad Social  ha sido “inapreciable”, de un 0,23%. “El repunte de la actividad económica en la ciudad de Jaén sufre retraso respecto al conjunto de la economía estatal, por la débil y estacional estructura productiva y el tipo de contratación que se realiza”, reconoció el secretario general.

“La contratación se ha recuperado, especialmente, en el sector agrícola. El sector Servicios no recupera los niveles previos a la pandemia, mientras que el agrícola, se ha mantenido, aunque con una contratación con una altísima temporalidad”, dijeron. Las expectativas de contratación en las empresas de tecnología aumentan un 50%, mientras que en la construcción avanzan un 48% y en el comercio, un 39%. La recuperación también rescata a la hostelería, con un incremento del 35%.   Una parte importante del crecimiento del empleo, tiene que ver con el empleo público, “especialmente por la pandemia y  la inversión en Sanidad”.

Sin embargo, se constata que, el sector privado sigue por debajo de los niveles pre-pandemia. Hasta que no se recupere el empleo a nivel privado, “no se recuperará el PIB”, confirmaron. La capital jiennense presenta una ratio de demandantes de empleo no ocupados con relación a la población en edad de trabajar de 0,137, ratio superior a la media nacional e inferior a la andaluza. En 2021, a pesar de la bajada de la demanda de empleo respecto a 2020, aumenta sobre medio punto el diferencial entre sexos en detrimento de la mujer.

Se ha detectado un aumento “moderado” de los demandantes sin empleo anterior en Jaén durante 2021. La actual situación económico – sanitaria “empieza a ser menos atractiva desde el punto de vista del empleo” para las personas que quieren trabajar por primera vez.

Sobre uno de cada cinco trabajadores afectados por ERTE en la provincia pertenecen a centros de trabajo de Jaén capital.

Por todo, piden “una mayor estabilidad en el empleo, un mayor nivel de inversión en actividades que generen riqueza” y denuncian que “la ausencia de inversiones, proyectos e infraestructuras son una vez más las realidades que sitúan a la ciudad en una posición poca ventajosa”.