1

Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla aborda este lunes la financiación de la línea 3 del metro

  • El pleno se celebra a tres días de que tenga lugar la reunión con el Ministerio y la Junta que fue aplazada

El Ayuntamiento de Sevilla celebra este lunes 31 de enero, 72 horas antes de la reunión a tres bandas en Madrid -Estado, Junta y Ayuntamiento- para abordar la financiación de la línea 3, un pleno extraordinario sobre la ampliación del Metro, a propuesta del grupo municipal de Vox que logró el apoyo de PP y Cs.

El pleno se celebra después de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana pospusiera a este próximo 3 de febrero en Madrid la reunión con la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía para abordar la financiación del Estado en la construcción de la línea 3 del Metro, concretamente en el tramo norte (Pino Montano-Prado de San Sebastián), con un coste estimado de 1.045 millones de euros.

Sobre esta materia, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha ratificado el compromiso del Gobierno central y ha pedido a la Junta de Andalucía que «deje el ruido y la confrontación» en torno a esta infraestructura «necesaria» para Sevilla.

Montero ha asegurado que el Gobierno de la Nación «sin duda, estará en la línea 3 del Metro». «El Gobierno estará en la financiación de la línea 3», ha insistido la ministra, que ha vuelto a afear a la Junta de Andalucía el haber presentado públicamente el proyecto actualizado «sin haberlo compartido» con el Ejecutivo central y sin «haber sido consultados en el diseño técnico».




Granada: El Colegio de Ingenieros de Caminos presenta trece alegaciones al proyecto de ampliación del Metro de Granada y critica que el proyecto presenta “grandes vacíos”

  • El órgano determina que el documento “carece de una perspectiva propiamente metropolitana”

La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha presentado un total de trece alegaciones al Estudio Informativo de Ampliación del Metro de Granada, que se abrió a exposición pública en diciembre de 2021.

“Como colectivo profesional con competencias exclusivas en materia de planificación, proyecto y construcción de infraestructuras de transporte”, los ingenieros de caminos quieren aportar una valoración técnica objetiva que mejore la proyección de la ciudad hacia una Granada conectada, intermodal, fluida, ordenada, cómoda y respirable, indica el Colegio en un comunicado, en el que valoran como “totalmente conveniente” la ampliación del metropolitano  y apoyan “decididamente” esta actuación, muy necesaria en Granada.

Sin embargo, la fórmula para lograr una trazabilidad exitosa pasa, en primer lugar, por solventar dos “grandes vacíos en su concepción: la visión metropolitana y la consideración e integración en el Plan de Transporte Metropolitano en redacción”, indica el comunicado.

“El Estudio Informativo se limita a plantear las extensiones de la actual Línea 1 con su prolongación Sur, hacia Churriana de la Vega y Las Gabias; la Norte hacia Atarfe, y la línea por el centro de la ciudad”, señala el órgano, “pero carece de una perspectiva propiamente metropolitana”.

En opinión del Colegio, el estudio debería extender el análisis de corredores a zonas de la Cornisa Sur o el Sector Noroeste de la corona, donde municipios como La Zubia, Huétor Vega, Peligros u Ogíjares presentan elevados volúmenes de desplazamientos.

Otro “lapsus evidente”, señalan, es que el Estudio Informativo no se ha enmarcado en el Plan de Transporte Metropolitano en redacción “como hubiera sido deseable”. Esto facilitaría el desarrollo de actuaciones prioritarias que incidan “de una forma más eficiente y directa” en un cambio real en el modelo de movilidad metropolitana de Granada: con el diseño de un sistema de transporte público coordinado, a nivel urbano e interubano, donde se integre el metro, dibujando una trama que atienda todos los flujos con mayor demanda desde y hacia la capital, que facilite la intermodalidad; y gestionados a través de un organismo único –como el Consorcio de Transporte Metropolitano-.

“Para optimizar la oferta, es fundamental que el Estudio Informativo aborde desde una visión conjunta la reordenación de los servicios metropolitanos de transporte público y defina la priorización de las actuaciones a realizar”, subrayan.

En cuanto a la prolongación del Metro por el centro de la ciudad, el Colegio de Ingenieros entiende que “lo más conveniente y deseable” sería optar por la Variante A de la Alternativa C1 seleccionada, “para no ocupar el bulevar central peatonal de la Avenida de la Constitución”. Esta variante, con la plataforma de vías en carriles laterales, permitiría respetar el bulevar, “un espacio urbano de gran significación social y con un importante uso peatonal”.

Respecto a la sección planteada en Gran Vía, recomiendan situar el carril de circulación de vehículos en un lateral para mejorar la seguridad, en lugar de en el centro como está planteado. En la sección diseñada en la calle Reyes Católicos “sería viable un tramo de vía única compatible con la circulación de vehículos”. Los ingenieros de caminos llaman la atención en este punto sobre la elevada afección futura a los servicios en el eje Gran Vía – Reyes Católicos, al tratarse de un punto de concentración de manifestaciones públicas, sociales y populares.

El Colegio de Ingenieros de Caminos hace hincapié en que el trazado por el centro requeriría de un estudio de tráfico más profundo para evaluar la compatibilidad de la circulación de vehículos autorizados y residentes y el acceso a garajes; considerando en el mismo la futura implantación de una Zona de Bajas Emisiones que conllevará la restricción del tráfico en esta zona. Echa en falta también un estudio de alternativas para la ubicación de las paradas y estaciones, en relación a la captación de mayor demanda y al incremento de la velocidad de explotación de la línea. Sobre esto, proponen suplir la parada de la Plaza del Humilladero, por una ampliación de la Fuente de las Batallas; y la de la Plaza Fontiveros.

Por último, advierten que el Estudio Informativo de la Ampliación del Metro de Granada “está muy enfocado a justificar la opción superficial como la más correcta, en lugar de hacer un estudio completo que aborde en detalle la alternativa subterránea”; así como la opción de tramos sin catenaria “como medida de integración urbana”, que tan magníficamente funcionan en la línea en servicio.




La falta de mano de obra en la construcción amenaza los proyectos vinculados con el plan de recuperación

  • En los próximos dos años, solo se generarán 100.000 empleos de los 700.000 que necesita el sector.

La construcción necesita como agua de mayo mano de obra. Entre otras razones, porque siete de cada diez euros de los fondos europeos Next Generation están vinculados al sector, de manera directa o indirecta. Dicho de otra manera, España necesita 700.000 trabajadores para ejecutar esos fondos, según estimó la CNC (Confederación Nacional de la Construcción) ante la llegada de dichos fondos.

Sin embargo, alcanzar esa cantidad se antoja misión imposible. Según las estimaciones de ManpowerGroup, el empleo en la construcción crecerá un 3,5% en los años 2022 y 2023. Traducido a puestos de trabajo, la creación no llegará a los 100.000 en dichos años. En concreto, serán 53.000 empleos en 2022, y 40.000 en 2023. De seguir esta progresión, y dado que los fondos tienen de plazo hasta 2026, habría un déficit de 450.000 empleos al finalizar el periodo de este plan de recuperación.

Ese porcentaje del 3,5% podría incrementarse si llegan a buen puerto los más de 6.800 millones de euros previstos en los fondos Next Generation para rehabilitación. “Si la rehabilitación se dispara, podríamos hablar de un crecimiento del 4% largo”, afirmó Josep Oliver, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), durante la previsión de empleo de ManpowerGroup para 2022 y 2023. A todas luces, insuficiente.

Por si fuera poco, el sector se está enfrentando a una particular tormenta perfecta. Junto a la falta de mano de obra especializada, hay que unir la subida de los materiales y, en última instancia, la variante ómicron. 

 

“Estamos preocupados por la evolución que tenga la Covid por lo que pueda afectar a los trabajadores y a la ralentización del sector tanto en la ejecución de las obras como en la puesta en marcha de proyectos que vengan de los fondos Next Generation”, afirmó a EL ESPAÑOL-Invertia Pedro Fernández Alen, presidente de la CNC.

La influencia de la demografía

El catedrático emérito de la UAB estima que “las últimas cifras que hemos visto en transacciones están generando una visión muy positiva del sector residencial”. Por ejemplo, las compraventas inmobiliarias ya superan los niveles prepandemia, según el Colegio de Registradores.

Sin embargo, Oliver indica que “un aumento de la demografía no justificaría un cambio radical en volumen de nueva vivienda construida”. Conviene recordar que, en 2018, el INE estimó una entrada neta de 300.000 inmigrantes. Mano de obra a la par que posibles compradores de vivienda. Sin embargo, en 2020, la rebaja fue sustancial: 120.000. “Habrá que ver si este año las vuelve a elevar. Si fuera el caso, habría que revisar qué pasaría con la construcción residencial”, apunta.

Son alrededor de 1,2 millones de personas las que trabajan en el sector. Y sería necesario llegar a la cifra de 2 millones para ejecutar de manera fiable los fondos Next Generation. Sin embargo, su atractivo entre las nuevas generaciones se diluye como un azucarillo en un café.

Según Asprima, la patronal de promotores y constructores madrileña, el número de menores de 34 años en el sector ha pasado del 43% al 18% durante los últimos años. Un dato desalentador con una cifra de paro juvenil que camina sobre el 30% (tres veces más que la media comunitaria). Además, uno de cada cinco empleos lo llevan a cabo trabajadores con una edad superior a los 55 años, según el INE. La edad media del sector se sitúa en 46 años.

Albañiles, pero también electricistas, gruistas, capataces, jefes de obra, ingenieros de caminos, ingenieros informáticos… No todo es poner ladrillos. Un campo abonado en el que se busca también una mayor presencia de mujeres, ya que su número supera ligeramente las 120.000.

Desde el sector se apuesta por la formación profesional (FP) como punto de partida para conseguir el número de trabajadores necesario. También indican que los salarios deben ser un acicate para los mas jóvenes, ya que supera el 30% del salario mínimo. Los sueldos medios rondan los 2.000 euros al mes, aunque depende de las categorías y de la provincia.




Málaga. Fuengirola: La Junta licita la obra del centro de salud Los Pacos en Fuengirola tras 20 años de demanda vecinal

  • Las empresas podrán presentar hasta el 2 de marzo ofertas para construir este centro de atención primaria, que contará con hasta 50 profesionales sanitarios

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e InteriorElías Bendodo, ha subrayado este sábado que el Gobierno andaluz, con la licitación de las obras del centro de salud de Los Pacos en Fuengirola ya en marcha, está dando respuesta a una reivindicación del municipio malagueño de hace más de 20 años.

Bendodo, que ha visitado este sábado la explanada donde irá ubicado el nuevo centro de salud, ha señalado que “se viene hablando del centro de salud de Los Pacos desde el 2002, cuando esta ciudad ya reclamaba un centro de salud a la Junta de Andalucía”.

Tras recordar que en 2007 el Ayuntamiento de Fuengirola cedió los terrenos a la Junta para el referido centro sanitario, el consejero ha censurado que “desde entonces han pasado 20 años de reivindicaciones de esta ciudad para mejorar la sanidad y la atención primaria” sin que hubiera respuesta.

Así las cosas, Bendodo ha explicado que ha sido el Gobierno del cambio el que ya ha licitado las obras, de manera que la inversión prevista suma 5,8 millones por la licitación y el proyecto, más unos 500.000 euros para equipar el centro.

En virtud del calendario previsto, el 2 de marzo termina el plazo para que las empresas interesadas presenten sus ofertas y, una vez que empiecen las obras, habrá un plazo de 15 meses para su ejecución y puesta en servicio.

Entre otros detalles, el titular de la Presidencia ha indicado que el centro de salud de Los Pacos contará con 50 profesionales sanitarios, 26 consultas médicas, seis consultas de pediatría, dos salas de extracción, una de odontología, una sala de educación maternal, otra de rayos X, una sala de rehabilitación con fisioterapia, una consulta de cirugía menor, además de las dependencia administrativas y los almacenes.

“Se trata de una gran infraestructura para la ciudad, muy necesaria y reclamada desde hace años”, ha agregado Bendodo, quien ha considerado que el impulso a este centro de salud es, una vez más, “el ejemplo de que este Gobierno está en la calle y cumple sus reivindicaciones”, toda vez que “hemos dado un paso decisivo e histórico para que los vecinos de Fuengirola tengan ese nuevo centro de salud que llevan tantos años llevan reclamando”.




Almería: Objetivo Almería AVE, velando por el ritmo adecuado de la alta velocidad

  • El presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, es el impulsor de este movimiento que aglutina al tejido empresarial, la sociedad civil, colegios profesionales y asociaciones

 

Almería ha sido calificada en numerosas ocasiones como una “isla” por la falta de infraestructuras que la conecten con el resto del país, por ello han surgido iniciativas como #ObjetivoAlmeríaAVE que pretenden garantizar la conexión por alta velocidad ferroviaria de esta provincia y que esto sea una realidad en 2026.

El presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, es el gran impulsor de este movimiento que aglutina al tejido empresarial, la sociedad civil, colegios profesionales y asociaciones, para que “de una vez por todas” se dejen atrás las promesas que, legislatura tras legislatura, se han visto incumplidas.

En declaraciones a EFE, Parra ha recordado cómo ya se prometió que los atletas que participasen en los Juegos Mediterráneos de 2005 podrían llegar a Almería “por tren desde Murcia”. Una conexión con el Levante almeriense que años después pasó a formar parte del Corredor Mediterráneo y que “se ha ido posponiendo (…) por distintas promesas incumplidas de los distintos gobiernos”.

Por ello, al observar el ritmo “muy bajo” de las obras en marcha con el actual Gobierno, surgió esta iniciativa que quería hacer una reivindicación almeriense similar a la de #QuieroCorredor. “Que el AVE llegue a Almería es lo más importante para nosotros. Pensamos en ese momento que una de las formas que teníamos era haciendo una reivindicación amable. No criticando a nadie ni metiéndonos en exceso. Soy de los que pienso que el agua pasada no mueve molino”, ha señalado.

Por ello, el acto de presentación de #ObjetivoAlmeríaAVE fue una convocatoria con 900 personas en la que la cultura y el arte, con actuaciones de ‘Tomatito’ o Anabel Veloso, tuvieron el mismo peso que el análisis técnico de la situación de esta infraestructura; contando incluso con la presencia de la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera.

También ha resaltado que es en el transporte de mercancías dónde está la verdadera clave: “Ahora mismo de Almería están saliendo alrededor de mil camiones diarios de media. Hablamos de casi 300.000 camiones anuales”, ha apuntado Parra, quien ha recordado que el principal cliente de los productores almerienses, Alemania, “está a más de 2.000 kilómetros”.

Este método de transporte no sólo permitirá reducir la huella de carbono, sino también reducir los costes para un sector, el agrícola, que depende de unos “céntimos” para obtener rentabilidad.

Pero para ello también es importante que los puertos secos de Níjar y Pulpí “se hagan en paralelo” y no tras la culminación del AVE. Parra ha asegurado que el primero “está avanzando a una velocidad magnífica” y que Port Rail Almanzora, la empresa responsable del segundo, ya ha firmado un convenio con Adif por el que sabe “cuál es su zona de influencia”, y la “pelota está en su tejado”.

“Desde el punto de vista económico, creo que esta línea de AVE no va a ser deficitaria. Va a ser rentable. Hay muy poquitas líneas de AVE ahora mismo que sean rentables. Porque están muy enfocadas al tránsito de pasajeros. Pero esta línea, desde el punto de vista de nuestro agro, va a ser más que rentable”.

Ahora se ha creado una comisión de técnicos con ingenieros “de renombre” que junto a Parra, dedicado a la obra pública desde hace cuatro décadas, visitan las actuaciones de esta línea: “Lo que hemos pedido a la ministra y a la secretaria de Estado son hitos a muy corto plazo”, ha dicho.

Hitos prometidos por Pardo de Vera y ya cumplidos como la adjudicación del tramo Lorca (Murcia)-Pulpí, o el corte de los trenes de cercanías en Murcia. Ahora preocupa el paso del AVE por Lorca. Parra ha indicado que existe la promesa, “aún no en firme”, de terminar el proyecto de esta actuación en el primer trimestre del año, adjudicándolo un mes más tarde.

“Luego nos preocupa la velocidad en ejecución de las obras. Los tramos de Almería llevan un ritmo que no es el adecuado”, ha añadido, si bien considera que es “viable” cumplir el objetivo de concluir el trazado en 2026. “Creo que todavía es factible”.

Según Parra, esta lentitud está provocada por un lado por la “bestial subida de las materias primas” que puede provocar que “para terminar la obra puedan faltan veinte o treinta millones de euros”. “Ninguna empresa va a ejecutar una obra mientras no se le solucionen esos problemas”. Por otro, “parece ser que la maquinaria de la administración es muy lenta”.

“Creo que el dinero la administración lo tiene claro y que las empresas van a poner de su parte”, ha insistido apostillando que en las últimas semanas las intervenciones “están cogiendo un poquito de ritmo” pero “ni mucho menos el necesario”.

Y otro problema añadido es que los presupuestos generales del Estado contemplan inversiones por 350 millones de euros. “Y no hemos gastado la parte proporcional (…) Necesitamos gastar treinta millones mensuales para gastarlos (…) Hay dinero suficiente, tenemos la obra adjudicada, lo tenemos todo, sólo hace falta voluntad política para esos pequeños flecos que quedan todavía entre las empresas y Adif se solucionen y ahora empiecen a un ritmo adecuado”, precisa.

Por este motivo, #ObjetivoAlmeríaAVE prepara ya un nuevo acto, “reivindicativo” aunque no “duro”, a pesar de que está “convencido de que (…) podremos viajar en el 2026, seguramente a finales, al resto de España, de Europa, en AVE”. “Nos lo merecemos. Y que, nuestros agricultores, nuestros marmolistas puedan subir sus mercancías al AVE también, y puedan poner sus productos en Europa con menos huella de carbono, con menos coste y con menos de todo”, ha concluido.




Almería. Roquetas de Mar: La ampliación de la glorieta de acceso al centro de Roquetas desde la Variante, antes de Semana Santa

  • La consejera Marifrán Carazo visita las obras junto al alcalde Gabriel Amat y resalta que esta actuación mejorará la circulación y embellecerá el acceso al municipio

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, visitó este viernes junto con el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, los trabajos de ampliación de la glorieta que da acceso al centro de esta localidad almeriense desde la carretera A-1051, donde anunció que el buen ritmo de ejecución permitirá concluir la obra antes de Semana Santa. La ampliación de la glorieta ayudará a resolver los problemas generados por el incremento de tráfico en esta vía que conecta Roquetas de Mar y Vícar con la Autovía de Mediterráneo (A-7).

Marifrán Carazo destaca la importancia que para el buen desarrollo de esta obra ha tenido la colaboración entre la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Almería y el Ayuntamiento de Roquetas de Mar: “Hemos trabajado juntos para aunar proyectos y evitar que esta glorieta se convirtiese en un cuello de botella. Esta obra es una muestra más del afán que mueve al nuevo Gobierno andaluz por cooperar con otras administraciones para favorecer proyectos que beneficien a los andaluces y que, en este caso, va a contribuir a mejorar y embellecer de forma notable este acceso a Roquetas, lo que redundará en la mejora de la movilidad en la zona”.

CARAZO: “ESTA OBRA ES UNA MUESTRA MÁS DEL AFÁN QUE MUEVE AL NUEVO GOBIERNO ANDALUZ POR COOPERAR CON OTRAS ADMINISTRACIONES PARA FAVORECER PROYECTOS QUE BENEFICIEN A LOS ANDALUCES”

Los trabajos, adjudicados por 373.000 euros a Construcciones Nila, están financiados en un 80 por ciento por los fondos europeos Feder. La obra se inició el pasado 3 de diciembre y aunque el plazo de ejecución inicial es de seis meses, el buen ritmo de los trabajos permite avanzar que la glorieta estará terminada antes de Semana Santa.

La obra consiste en la ampliación de la glorieta existente hasta un diámetro de 50 metros, con dos carriles de cuatro metros de ancho e iluminación, además de un vial de conexión con la carretera del camino El Cañuelo con cuatro carriles de 3,5 metros más una mediana de dos metros con alumbrado público.

Además, se acondicionará el camino existente de entrada a la barriada El Pericho y se reubicará el camino de servicio existente, dándole entrada desde el nuevo vial, al que se accede desde el núcleo de Roquetas por el cementerio o realizando un cambio de sentido en la nueva glorieta de Camino del Cañuelo, situada a 500 metros del enlace.

La obra llevará aparejado un tratamiento paisajístico, mediante la plantación de varias especies, así como la colocación de diferentes tipos de gravas en las glorietas norte y sur del enlace de acceso a Roquetas con el objetivo de mejorar las condiciones ambientales de la zona de actuación.

La carretera A-1051 o Variante de Roquetas es una vía de gran capacidad que rodea Roquetas de Mar por el Oeste, reorganizando el tráfico de largo recorrido con destino a las urbanizaciones de Roquetas de Mar sin pasar por los núcleos de población. El enlace situado en el punto kilométrico 6 de dicha autovía, enlaza con la carretera provincial AL-9029, que conecta el núcleo de Roquetas de Mar con el núcleo de Puebla de Vícar (Vícar) y por ella circulan cerca de 5.000 vehículos, con una elevada tasa de vehículos pesados, ya que, además de ser el acceso a Roquetas de Mar, también es la ruta hacia gran número de invernaderos existentes en la zona.

Junto a la consejera de Fomento y el alcalde de Roquetas, han visitado la obra la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Maribel Sánchez; el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina; el director general de Movilidad, Felipe Arias, y la delegada territorial de Fomento, Eloísa Cabrera.

Nuevo Plan General de Ordenación Municipal

Además, la consejera de Fomento y el alcalde asistieron este viernes a la constitución de la mesa de trabajo con el Ayuntamiento de Roquetas para impulsar la tramitación del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) que, conforme a la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio Andaluz (LISTA), será aprobado definitivamente por el Ayuntamiento, sustituyendo al Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) vigente desde 2009.

La mesa de trabajo tiene por finalidad colaborar con el municipio en el proceso de elaboración del nuevo plan durante toda su tramitación. El artículo 76.3 de la LISTA articula que la administración competente para la tramitación de planes urbanísticos podrá solicitar la colaboración de la Consejería de Fomento en el ejercicio de las funciones de impulso, coordinación y desarrollo de la política general en materia de urbanismo. Las mesas estarán compuestas por personal técnico y jurídico de la Consejería competente en materia de urbanismo y del Ayuntamiento interesado, pudiendo asistir personal de otras administraciones públicas u organismos de la administración de la Junta de Andalucía con participación durante la tramitación del plan. La mesa de trabajo tendrá carácter permanente hasta la completa aprobación del Plan. En Andalucía se han constituido ya 72 mesas de trabajo con corporaciones locales.

 



Cádiz: El parque eólico marino de Cádiz sería casi tan extenso como todo su término municipal

  • Su entorno, en plena bocana del puerto, estaría restringido al tráfico de buques y a la navegación deportiva

  • Sus promotores prevén “un incremento de personas en la zona asociado a puestos de trabajo” pero no dan ninguna previsión concreta de creación de empleo

  • Los técnicos admiten que se producirá una disminución de la calidad del aire durante su construcción y ruidos durante su funcionamiento, pero dentro de lo legal

El parque eólico marino que pretende implantar una empresa a seis kilómetros de playa de La Caleta, frente al Castillo de Santa Catalina, y a unos cuatro de la playa de La Costilla, en Rota, tendría una superficie de 11,42 kilómetros cuadrados, de manera que sería casi tan extenso como el propio término municipal gaditano, que ocupa 13,3 kilómetros cuadrados.

El área de alrededor del parque, cuya ubicación se propone en plena bocana de entrada al Puerto de la Bahía de Cádiz, “estará cerrada a actuaciones comerciales de navíos y otros buques” y “se prohibirá usar el área para recreación con barcos”. Los aerogeneradores “estarán equipados con un sistema de balizas luminosas en los límites del parque para evitar incidentes con el tráfico marítimo y tráfico aéreo” y “se establecerá una zona restringida para el tráfico en las limitaciones del parque”.

Estos son sólo algunos de los detalles del anteproyecto presentado ante la APBC, al que ha tenido acceso íntegro Diario de Cádiz. El documento lo impulsa la empresa Green Stone Renewable II S.L., una firma que no coincide con la que aparece en la solicitud de la concesión publicada en el BOE el pasado 18 de enero ni en la comunicación que hizo la APBC en octubre del año pasado, que era Bahía de Plata Real Estate 2017 S.L.

Si bien la empresa espera que habrá “un incremento del número de personas en la zona del parque eólico” durante su construcción y también, pero menos, durante su explotación, en las áreas de costa cercanas y que “este incremento de la presencia de gente está asociado a la creación de puestos de trabajo de personal de mantenimiento del parque”, no aparece previsión concreta alguna de generación de empleo en la zona.

Green Stone Renewable II SL “prevé la implantación de un parque eólico marítimo con una potencia global de 163,8 megavatios. Esta instalación ocupa una superficie aproximadamente de 11,42 kilómetros cuadrados y se situará en el Puerto de Cádiz”, dice textualmente el anteproyecto.

“En este emplazamiento se prevé la construcción de 18 turbinas de última generación” de más de 200 metros de altas. La electricidad generada podría beneficiarse de las conexiones eléctricas e infraestructuras existentes en el oeste de Cádiz, para transportarla a la subestación de Puerto Real con la ayuda de un cable tendido en el fondo marino, desde donde se distribuye a toda la Península Ibérica”, añaden en el documento.

“La distancia mínima recomendable entre aerogeneradores de una misma alineación es de al menos de tres rotores (492 metros) y entre alineaciones paralelas una distancia media de al menos 1.000 metros”, aclaran.

“Cuando el parque eólico marino esté operativo”, avanza la empresa, “tendrá la capacidad de generar 463,5 gigavatios al año y permitirá producir electricidad a precios competitivos comparado con las fuentes no renovables”. Sostienen que “con la puesta en marcha de este proyecto se evitará una emisión anual a la atmósfera de aproximadamente 450.890,11 toneladas de CO2 a nivel nacional”.

Los promotores del proyecto reconocen que durante su fase de construcción “puede aumentar el nivel de ruido y puede producirse una disminución de la calidad del aire debido a las emisiones de los barcos”. Pero que “esta carga se puede reducir considerablemente limitando las horas de trabajo diarias, especialmente de noche”.

Una vez que los aerogeneradores estén funcionando, los técnicos admiten expresamente que “el sistema de rotación de las palas producirá un ruido en la zona”. Pero que “la máxima emisión de ruido de los sistemas está estipulada por ley” y “se realizan simulaciones antes de la construcción para determinar el nivel sonoro producido por las palas y para garantizar que se cumplan las normas”, además de hacerse “una medición después de la puesta en servicio”.

En cuanto al impacto ambiental de esta instalación en el ecosistema marino se apunta la posibilidad de que “pueda tener un efecto positivo sobre la biodiversidad de los fondos marinos”. Citan un estudio de científicos alemanes “que ha revelado que las plataformas de las turbinas eólicas marinas albergan una fauna rica y diversa. Se ha observado que se instalaron mejillones atrayendo a sus depredadores naturales, cangrejos y peces. Que, a su vez, han desencadenado una migración de focas para las que esta fauna constituye una presa buscada contribuyendo así a un aumento de la fauna y la biodiversidad que puede conllevar otros beneficios complementarios añadidos, como un aumento del turismo en la zona”.

“La construcción del parque eólico marino no afectará a ningún espacio protegido de manera directa”, aseguran al pie de la letra sus promotores , de manera que “no se realizarán acciones que impliquen una afección directa en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ni en la Zona de Especial Conservación (ZEC) cercanas a las infraestructuras”.

No obstante, admiten que “en los espacios ZEPA cercanos, hay especies de interés o catalogadas y algunas realizan vuelos diarios de varios kilómetros, pudiendo utilizar la zona del parque para alimentación”. Y que, debido a esto, “estas especies serán estudiadas en el correspondiente y exhaustivo estudio de impacto ambiental”. También reconocen que “algunas de ellas, especialmente las de gran envergadura, serán susceptibles de colisionar contra los aerogeneradores o contra las infraestructuras eléctricas de evacuación”.




Cádiz. Algeciras: Un carril bici conectará la rotonda de Los Pastores con El Varadero

  • La actuación contemplará su compatibilidad con el nuevo Acceso Sur al Puerto de Algeciras

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Algeciras ha propuesto adjudicar a la empresa Técnica Gades los servicios de asistencia técnica para la redacción del proyecto y dirección de obras de un tramo de carril bici que discurrirá a lo largo de la avenida Paco de Lucía, en el tramo comprendido entre las rotondas de Pastores y El Varadero.

El contrato asciende a 18.144 euros (IVA incluido), que serán cofinanciados al 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del programa de ayudas a proyectos singulares a entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono.

El teniente de alcalde de Movilidad Urbana, Javier Rodríguez Ros, indicó que la intención del equipo de Gobierno, con su alcalde, José Ignacio Landaluce a la cabeza, es “seguir potenciando formas de desplazamiento más sostenibles en el espacio urbano, contribuyendo con ello a una reducción en el consumo energético y a las emisiones contaminantes, y avanzando en el objetivo de lograr la cohesión social y el desarrollo económico”.

La delegada municipal de Urbanismo y Fondos Europeos, Yéssica Rodríguez, ha manifestado que la intención es darle continuidad al entramado de carriles bici que discurre por la ciudad, mediante la construcción de un tramo que quedó pendiente en actuaciones anteriores de unos 1.500 metros de longitud y de 2,50 metros de ancho, proporcionándole un tratamiento superficial específico al uso que se pretende, con contenciones donde fuese necesario, drenaje y plantación de arboles en su recorrido.

Además, según explicó la delegada, se deberá tener en cuenta la compatibilidad con las actuaciones previstas en el proyecto del Acceso Sur, por lo que se tendrá que estudiar la posibilidad de que un tramo de la avenida Paco de Lucía quede en sentido único.

 



Córdoba. Cabra: El Ayuntamiento de Cabra reserva más de cinco millones para inversiones en su presupuesto de 2022

  • Las acciones de bienestar social, las políticas de empleo y los gastos en entornos públicos absorben un 40% de las cuentas

Al cierre del primer mes del nuevo año, el Ayuntamiento de Cabra aprueba las cuentas del ejercicio económico 2022. La sesión plenaria de este lunes dará el visto bueno a un presupuesto que excede de los 25,4 millones. El crecimiento del montante en relación a la anualidad 2021 supone un 16%.

Los tres “objetivos fundamentales” del documento financiero confeccionado por el equipo de gobierno popular residen en la elevación del gasto social, el avance de las inversiones públicas y el reforzamiento de las políticas de fomento del empleo y desarrollo local. Estas tres secciones cardinales acaparan un 40% del desembolso global.

El alcalde, Fernando Priego (PP), quien precisa que el texto final incorpora numerosas peticiones y aportaciones de los grupos de la oposición a pesar de la amplia mayoría absoluta de los populares, por la voluntad de “diálogo y consenso”, ha manifestado que este penúltimo presupuesto del mandato “va a ser decisivo para el impulso definitivo” del municipio. Por octavo año consecutivo, los impuestos, precios y tasas públicas permanecen inalterables y se intensifican las opciones del puzle de las bonificaciones.

Las acciones destinadas a acelerar y fortalecer la actividad económica, mediante iniciativas específicas y de promoción y los convenios con las asociaciones de empresarios y del Centro Comercial Abierto, suman un importe de 600.000 euros.

Una subida exponencial en la partida genérica corresponde al capítulo de inversiones que, con el ascenso de un 47%, traspasa los cinco millones de euros. Entre otros proyectos, el Ayuntamiento consigna 798.000 euros para la reforma integral de la plaza de España y la integración de la avenida José Solís; la apertura efectiva de una nueva calle entre la estación de autobuses y el mercado de abastos percibe 100.000 euros; 398.000 euros se destinan a la implantación de un “gran centro y foco de turismo”, señala el regidor egabrense, en la rehabilitación del hangar de la antigua estación de ferrocarril; la intervención en la urbanización Pedro Garfias se sustenta en 445.000 euros; y, también, el epígrafe relativo a la reordenación del barrio Los Silos y la proyección de primer tramo de la Ronda Norte se dota con 843.000 euros.

Entre los entes vinculados a la administración local, el Patronato Municipal de Bienestar Social traza una subida, en sus recursos económicos, del 11% y sobrepasa los cuatro millones. De los programas municipales, resaltan los 310.000 euros enlazados al plan de ayuda a domicilio y los 65.000 reservados a un programa de emergencia municipal.

El Patronato Municipal de Deportes, con unos fondos de 639.000 euros, acomete, por ejemplo, la renovación de una pista cubierta de la Ciudad Deportiva y la sustitución del césped artificial en estas instalaciones municipales. Como “otra novedad importante”, califica el primer edil popular, la subida, en un 23%, del dinero otorgado a los clubes y entidades deportivas de la localidad.

A los seis millones prácticamente alcanza el capítulo de personal. El Ayuntamiento prosigue “haciendo un esfuerzo muy importante” por reponer “todas las plazas vacantes que permite la ley”, recalca Priego. Distintos procesos finalizan con la incorporación de dos arquitectos, una trabajadora social, dos informáticos, un oficial para la policía local o un sepulturero. En siguientes convocatorias, la plantilla acogerá a cinco policías locales más y un auxiliar administrativo.

En síntesis, Fernando Priego afirma que el Ayuntamiento ostentará “un presupuesto muy ambicioso” y que, además, asigna 500.000 euros para la ladera norte del Barrio de la Villa. La amortización de la deuda viva se cifra en 725.000 euros.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla reparará la cubierta y las fachadas de San Hermenegildo este año

  • Urbanismo está a la espera del visto bueno de la Comisión de Patrimonio para licitar y adjudicar las obras, valoradas en 851.000 euros y de una duración de nueve meses

El Ayuntamiento de Sevilla tiene todo listo para arrancar a mediados de este año con la esperada obra de rehabilitación de la antigua iglesia de San Hermenegildo, en la plaza de la Concordia, que lleva años cerrada y en un alarmante estado de deterioro. El proyecto elaborado por la Gerencia de Urbanismo para restaurar la cubierta y reparar las fachadas (la primera fase para devolver la vida al edificio) está culminado y, si no hay contratiempos, la adjudicación de los trabajos podría producirse a finales de esta año para que los andamios lleguen al antiguo templo de los jesuitas a mediados de 2022.

Cuando se cuente con la aprobación definitiva por parte de la Comisión Provincial de Patrimonio de

 la Consejería de Cultura, que tiene el proyecto en estudio desde noviembre, se iniciaría la tramitación del contrato para la redacción del proyecto de ejecución, cuyo presupuesto de licitación está calculado en 851.000 euros, según la documentación a la que ha tenido acceso ABC. A tenor de la misma, la obra se centra en dos cuestiones: la reparación de la cubierta y la reforma de las fachadas. La cantidad ya está incluida en el presupuesto municipal del ejercicio en curso, pero todo está a expensas del permiso de Patrimonio a esta actuación.

El plazo estimado de estas obras de sería de nueve meses. La iniciativa incluye los trabajos de conservación y restauración de las estructuras de madera y la cubierta de tejas de la sala principal del edificio, una de las zonas más afectadas por la prolongada clausura del histórico inmueble. Según el proyecto ultimado por el Ayuntamiento, elaborado por José David Muñoz de la Torre y Cristina Sánchez Mendoza, arquitectos de la Gerencia, contempla obras de conservación de la cubierta de madera existente sobre la nave principal de la antigua iglesia, recuperando todos los elementos de la estructura posibles y liberando la misma de muchas de las cargas que actualmente soporta. En la nueva formación de la cubrición se dotará al edificio de estanqueidad, mejorando, además, el aislamiento térmico, procurando recuperar la teja árabe original.

«El criterio será conservar la madera original siempre que sea posible. El problema es que el estado de deterioro tan avanzado de algunos elementos no lo permitirá, por lo que habrá que proceder a su sustitución completa, proceso que se realizará en taller. Cuando todos los elementos estén restaurados o sustituidos, se procederá a montar de nuevo la estructura en su posición original, sobre el nuevo durmiente», recalca la documentación. Por tanto, se trata de una restauración que, en buena medida, es una sustitución de la cubierta a tenor de su mal estado. También se repararán las cubiertas planas del cuerpo delantero moderno, incluida la sustitución de un lucernario que, a causa de su mal estado, provoca la entrada de agua y la generación de humedades. Se colocará otro «con periferia de aluminio y vidrio doble tipo climalit, templado en el exterior para evitar posibles roturas y caídas de personas». Igualmente, se repararán otras pequeñas cubiertas planas existentes en el cuerpo del templo desacralizado.

Respetar los acabados originales

En cuanto a las fachadas, el proyecto ya advierte de que el estudio realizado por la firma Labrum ya detectó que no se conservan revestimientos originales, eliminados completamente en la reforma de los años 80, por lo que «las cautelas arqueológicas se centrarán en estudiar las fábricas que se pongan al descubierto tras los picados de las mismas». En el plan se incluye la realización de un estudio histórico documental para dar luz a los acabados originales y conocer mejor los materiales de los mismos para intentar respetar al máximo este apartado. Se realizará una propuesta cromática «que sea cercana a la tradición barroca y no altere radicalmente la imagen que la ciudadanía tiene del inmueble» una vez obtenidos los resultados del citado estudio, de lo que «también se dará traslado a la Comisión de Patrimonio».

El estudio patológico encargado por el Ayuntamiento en 2019 descartaba graves daños estructurales en el edificio, cerrado desde 2006. Los análisis determinaron que la cimentación y los muros portantes estaban funcionando correctamente y los forjados unidireccionales tanto del cuerpo rectangular moderno como del cuerpo de la iglesia estaban globalmente funcionando bien, a excepción de un par de ellos que «necesitaban ser reforzados». Hace unos meses, el Ayuntamiento ejecutó unas obras urgentes de adecentamiento en las fachadas y para asegurar la protección metálica que evita posibles desprendimientos a la calle, en la que el paso de viandantes es intenso al tratarse de pleno centro de la ciudad.