1

Huelva: El proyecto CEUS de Huelva toma forma tras diez años: 28 millones de fondos, obras y compromiso

  • La ministra de Defensa, Margarita Robles, sostiene que el centro de El Arenosillo «está encaminado y perfectamente planificado» para 2023

El Centro de Ensayos de Sistemas no tripulados, conocido como CEUS (Center of Excellence of Unmanned Systems), planificado en las instalaciones que el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) tiene en El Arenosillo (Moguer) como referente para España y Europa pasa después de diez años del papel a la ejecución con nuevos fondos que garantizan su desarrollo, las primeras obras en marcha y un calendario que marca la hoja de ruta.

Aprobada la nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por el Ministerio de Transición Ecológica (octubre 2021) y conseguida financiación del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que se añaden a los fondos Feder de para el desarrollo del proyecto (el 80% del total de 28 millones de euros), en mes y medio se ha comenzó a trabajar en la llamada fase cero, para preparar los terrenos (tala, desbroce y destoconado) sobre los que se va a levantar el centro.

Hoy, la ministra de Defensa, Margarita Robles, se ha desplazado a las instalaciones de El Arenosillo en Huelva para conocer la evolución, que pasará a nueva fase en un mes, cuando den comienzo las obras de la pista -un vial de ensayos para despegue y aterrizaje de dos km de longitud-, y preinstalación, presupuestada con once millones, ha anunciado el director del Cedea, José María Salom.

El proyecto CEUS deberá de estar finalizado en noviembre de 2023 para cumplir con las condiciones de la subvención procedente de Europa . En marzo de 2023, debe estar ejecutado el 80% del proyecto, tanto de la construcción como los equipamientos, y el 20% restante en el referido plazo límite, según la agenda que se ha impuesto el INTA. 

 

«CEUS va totalmente embalado y estamos muy satisfechos de cómo va a el proyecto».«Está encaminado, perfectamente planificado en cuanto a fechas, no vamos a mirar al pasado, vamos a mirar al presente y al futuro y en 2023 estará terminado», ha señalado la ministra para poner que en valor el trabajo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, del Ejército del Aire y de las Fuerzas Armadas «que siempre hacen una apuesta por todo lo que es la investigación».

Tras visitar las instalaciones del Cedea, Robles ha remarcado su «gran potencialidad»: «Me voy francamente impresionada. Cuando te dicen que aquí llevan trabajando con normalidad con el hidrógeno, que es una de las grandes asignaturas pendientes, te das cuenta que aquí hay una gran potencialidad».

Salom ha manifestado que «va a ser una gran instalación pero sin El Arenosillo no tendría mucho que decirr» y ha destacado la equipación con la que cuenta el Cedea, así como las condiciones climatológicas, la luz y el millón de hectáreas de zona de exclusión aérea para hacer ensayos, que «no lo tiene prácticamente nadie en Europa, por eso se ha pensado en Huelva».

La infraestructura dotará al Cedea para operar plataformas aéreas no tripuladas, para aplicaciones científicas y formativas y además soporte a las necesidades de las comunidades de ensayos de aeronaves, tanto en tierra como en vuelo, y estará disponible para aquellos usuarios que requieran ensayos de vehículos terrestres y navales no tripulados. Asimismo, estará disponible para ofrecer formación avanzada a los futuros investigadores de Ciencias de la Tierra, en ámbitos como agricultura, geología, atmósfera, medio marino, ymedio ambiente.

El proyecto CEUS comenzó a andar como idea hace una década y ante la falta de entendimiento entre administraciones, perdió la subvenció n europea y vio caducar la anterior DIA.




Jaén: Cerca de once millones para la mejora de las infraestructuras escolares

 
  • Se trata de la construcción, ampliación y mejora o reforma de centros educativos públicos de la provincia

La Consejería de Educación y Deporte, a través de que la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) ha aprobado para 2022 un total de 16 nuevas actuaciones de construcción, ampliación y mejora o reforma de centros educativos públicos de Jaén con una inversión total prevista de 10.769.000 euros. Estas obras se sumarán a las 220 intervenciones que la Agencia tiene actualmente en ejecución o en tramitación y que tienen un presupuesto de 78.506.890 de euros.

El delegado territorial de Educación y Deporte en Jaén, Antonio Sutil, acompañado por el director general de Gestión de Recursos Humanos de la Consejería, Pablo Quesada, ha sido el encargado de presentar en Andújar (Jaén) el Plan de Infraestructuras Educativas de 2022.

“Estamos hablando de una inversión muy elevada, pero no solo es cantidad, sino calidad. Cada una de las actuaciones están planificadas y pensadas según una estrategia trabajada durante muchos meses con los representantes locales de cada comarca y con la comunidad educativa con el objetivo de invertir más, pero también invertir mejor”, ha indicado el delegado.

En este sentido, Sutil ha explicado que la Consejería ha aprobado un plan que se adapta a las peculiaridades y necesidades de la provincia, priorizando aquellas actuaciones que requieran de nuevos espacios que den “coherencia y calidad a la oferta educativa de cada ciudad”, como la prevista en Andújar, así como aquellas que tienen como objetivo dignificar y ampliar las instalaciones de Formación Profesional, como en el caso de los institutos de Linares o Torredelcampo.

También se ha dado especial relevancia a las obras que buscan la mejora de la accesibilidad y la integración del alumnado con diversidad funcional, como la aprobada en el CEIP Nuestro Padre Jesús del Llano de Baños de la Encima, y las que incrementan las dotaciones de los centros rurales, como en el caso del Colegio Público Rural Sierra Sur de Santa Ana.

Por su parte, el director general de Gestión de Recursos Humanos ha resaltado la construcción de un nuevo edificio para el CEIP San Eufrasio de Andújar, una actuación que tiene presupuestada una inversión de 2,93 millones y que se va a poner en marcha en los terrenos adyacentes al IES Jándula.

“Se trata de una demanda de la comunidad educativa de la ciudad que ha sido analizada y trabajada durante los últimos dos años junto con el Ayuntamiento de Andújar y que, por fin, va a ser una realidad gracias al esfuerzo inversor de la Consejería”, ha señalado Quesada en un acto en el que también ha estado presente el alcalde de la ciudad, Pedro Luis Rodríguez.

El director general, que ha recordado que ha formado parte del equipo directivo de ese mismo instituto, ha indicado que, gracias a este nuevo edificio, Andújar no solo va a disponer de unas modernas infraestructuras adaptadas al siglo XXI, sino que se crea un nuevo mapa educativo equilibrado en la ciudad.

“No son solo ladrillos, es mucho más. Estamos dando forma a un plan en el que el alumnado tenga una oferta completa tanto en formación profesional como en Bachillerato y se está haciendo de la mano de todos los que trabajan a diario en los centros”, ha dicho el director general.

El nuevo plan de infraestructuras incluye otras siete actuaciones de escolarización en la provincia. Entre ellas se encuentra la aprobación del traslado al antiguo edificio de Peritos del IES Santa Engracia de Linares, una actuación que tiene un presupuesto de 1,75 millones.

También en Linares se van a destinar 575.000 euros para la ampliación del taller de Comercio y la adecuación de un aula polivalente para el alumnado de Formación Profesional Básica del IES Cástulo.

En la misma línea, que tiene como objetivo el incremento y la dignificación de la FP, se van a destinar 600.000 euros a construir un aulario para ciclos formativos en el IES Peña del Águila de Mancha Real, y otros 500.000 para ampliar los espacios de la familia profesional de Industrias Agroalimentarias en el IES Torreolvidada, de Torredelcampo.




Málaga. Antequera: La Diputación de Málaga licita por 2,7 millones de euros el parque de bomberos de Antequera

  • Dota al actual edificio con cinco nuevos vehículos, entre ellos una escala de 32 metros

El casco urbano de Antequera tendrá para finales de 2023 su parque de bomberos, tras licitarse las obras por valor de 2,7 millones de euros, según anuncian el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Salado y el del consorcio de bomberos (CPB), Manuel Marmolejo, en su visita a la ciudad para presentar cinco nuevos vehículos del actual parque que está en las afueras en el cruce de autovías andaluzas.

Llevará el nombre de «José Gil», en recuerdo del bombero de la localidad que falleció el octubre de 2018 en labores de rescate en las graves inundaciones en la comarca. Una vez se adjudiquen, si no surge nuevo contratiempo en dos meses, se prevé desarrollar las obras en año y medio. «Se puntúa que reduzca tiempo de finalización de las obras».

Marmolejo vuelve a apuntar que el parque actual en las afueras de la ciudad «será un centro de formación para el consorcio y almacén propio». Se creó inicialmente como parque comarcal y atención en el cruce de carreteras, pero con el paso de los años, cada localidad importante de la comarca tiene su propio retén, salvo la capital, Antequera.

En cuanto a los nuevos vehículos, Salado destaca la escala que supone «una gran apuesta para la seguridad para llegar a viviendas de gran altura y zonas industriales. Se gana en seguridad y eficacia», así como una bomba pesada para zonas rurales y casco urbano con capacidad de 3.000 y 1.800 litros, además de un vehículo de rescate y uno de puesto de mando. En breve se sumará otro nodriza con capacidad de 11.000 litros.

Salado subraya que, a través del Consorcio Provincial de Bomberos, se realizó entre 2020 y 2021 un gran esfuerzo inversor para que las actuaciones en extinción de incendios, salvamento y rescate estén mejor coordinadas y sean más rápidas y eficaces. «Un total de 25 millones de euros en inversión que suponen una apuesta clara y firme del equipo de gobierno de la Diputación de Málaga por mejorar los medios humanos y materiales del Consorcio».

También ha recordado el compromiso para estabilizar a toda la plantilla del CPB, algo que se concretará a lo largo de este año, beneficiando a más de 200 trabajadores, a los que suman más de 60 nuevas incorporaciones. Esto hará que cuente con un capital humano de más de 300 profesionales




Málaga: Costas frena el proyecto para renovar el paseo marítimo de Pedregalejo

  • Costas frena el proyecto para renovar el paseo marítimo de Pedregalejo

‘Urbanismo quiere contratar este año las obras para renovar el paseo marítimo de Pedregalejo’. Es el titular de la información que este periódico publicó hace un año, el 11 de enero de 2021, con las recreaciones del proyecto elaborado por la Gerencia Municipal de Urbanismo para renovar este eje del litoral este de la capital, tras dos años de trabajos internos. 378 días después, todavía no se ha puesto en marcha el concurso para contratar esta esperada intervención para mejorar un paseo que, al igual que el de El Palo, presenta notables deficiencias en su pavimento y en sus condiciones de accesibilidad.

Tras este freno al proyecto se encuentran los reparos de la Dirección General de Costas al proyecto diseñado por el Ayuntamiento y valorado en unos seis millones de euros, que el equipo de gobierno municipal pretende financiar con fondos europeos. Según apuntaron desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a consultas de este periódico, las obras para la reurbanización del paseo marítimo de Pedregalejo requieren que el Consistorio inicie un proceso de solicitud de concesión del dominio público marítimo-terrestre que tramita la Junta de Andalucía, previo informe de la Dirección General de Costas del ministerio.

SUR ya hizo alusión a este condicionante (ver la edición del 30 de junio del año pasado) como uno de los motivos que impedían por ahora poner en marcha tanto la renovación del paseo de Pedregalejo como la intervención prevista igualmente en El Palo.

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica aclararon que todavía no se ha emitido el informe de Costas en relación a la solicitud de concesión que debe presentar el Ayuntamiento. No obstante, han precisado que sí existe un «informe previo de la Demarcación en el que se señalan un conjunto de incumplimientos de la normativa de costas en el proyecto presentado». Asimismo, desde el Gobierno central añaden que «se está estudiando requerir que se subsanen esos incumplimientos».

Es decir, que la reforma del paseo de Pedregalejo depende no solo de la tramitación de una concesión del dominio marítimo por parte del Ayuntamiento, porque así lo señala la actual Ley de Costas, sino también de que la dirección estatal de este ámbito autorice un proyecto en el que, tal y como ha sido diseñado por la Gerencia de Urbanismo, observa incumplimientos.

A pesar de las consultas realizadas por este periódico, el ministerio no ha querido precisar cuáles son esos incumplimientos o deficiencias. No obstante, todo apunta a que tienen relación con los condicionantes que implica el trazado de las líneas y los límites del dominio público marítimo-terrestre que Costas aprobó para este tramo del litoral oriental en 2017, y que supuso regularizar la situación de las viviendas construidas entre la calle Bolivia y la playa.

El concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, apuntó que, desde hace varios meses, están a la espera de que Costas les traslade por escrito el informe en el que concrete los reparos que pone al proyecto para renovar el paseo de Pedregalejo para estudiarlos y, en su caso, adaptar el diseño realizado por la Gerencia.

No obstante, todo apunta a que todavía restan varios meses para que se impulse definitivamente un proyecto que, precisamente para procurar adaptarse a la Ley de Costas, se ciñe a las dimensiones actuales del paseo, y se limita a renovar el pavimento del paseo actual con solerías de hormigón y piedra natural que le darán un acabado similar al que se ha aplicado en los laterales de la Alameda Principal.

Urbanismo espera que la administración estatal le traslade por escrito los incumplimientos que detecta en la intervención

La intervención prevé, eso sí, que todo el paseo quede a un mismo nivel, suprimiendo el escalón que actualmente separa las terrazas de algunos negocios de hostelería de la zona peatonal. Para ello, Urbanismo prevé elevar la cota del espacio para los viandantes, lo que también llevará a incrementar la altura del murete que lo separa de la playa.

El proyecto también contempla generar espacios de estancia con pérgolas en los extremos del paseo, junto a los astilleros Nereo y en la zona de Las Acacias (inicialmente también estaba previsto colocar estas pérgolas en zonas intermedias pero finalmente no se van a instalar); así como realizar nuevos quioscos, aseos, papeleras, bancos, etcétera.

Una de las cuestiones clave en esta actuación es hacer compatible el tránsito peatonal con la ocupación de las terrazas de los negocios de hostelería de la zona. En ese sentido, desde el área municipal de Comercio ya se ha aclarado que no es posible una ampliación de los espacios ya autorizados para mesas y sillas, y que con frecuencia se incumplen, abarcando más metros de los permitidos. El Ayuntamiento también pretende mejorar la imagen de la zona procurando unificar la estética de los toldos de los negocios. Asimismo, al quedar el pavimento de todo el paseo a un mismo nivel, se colocarán chapas metálicas en el suelo para delimitar claramente los límites de la ocupación de las terrazas de bares y restaurantes.




Málaga: Adjudicadas las obras de rehabilitación de San Agustín

  • Una UTE tendrá 45 meses para rehabilitar el espacio, que acogerá la Biblioteca del Estado

Gran paso adelante para que, finalmente, el Convento de San Agustín se convierta en la sede en Málaga de la Biblioteca del Estado; trámite, burocracia, sí, pero fundamental para que se consiga uno de los desafíos culturales de la historia reciente de la capital. El Gobierno ya ha hecho público el contrato con las empresas que se encargarán de la rehabilitación y la transformación del espacio: se trata de una unión temporal de empresas (UTE) integrada por EcsaReca Bañuls, que presentaron una oferta económica de 12.386.051 euros (sin incluir IVA). De esta forma se rebajan unos 3,6 millones de euros del valor de licitación aprobado.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ya anunció a finales de noviembre pasado la citada UTE y destacó entonces la «importancia» de este proyecto, porque revitaliza el centro de Málaga a nivel cultural», además de que «recupera para la ciudad un edificio histórico del siglo XVI y los restos arqueológicos que alberga ese edificio». A su juicio, «va a ser un nuevo referente cultural para Málaga, en un sitio tan importante como es en el Centro, cerca del Museo de Málaga, y cerca de la Catedral y entorno museístíco», aseguró.

El conjunto a rehabilitar está compuesto por un primer cuerpo con fachada a la calle San Agustín, seguido a continuación de una crujía central de planta rectangular. Junto a esta crujía se desarrolla el antiguo claustro del convento y, por último, existe una serie de dependencias inconexas entre sí, y de escaso o nulo valor histórico o monumental, fruto de sucesivas ampliaciones del inmueble hacia la calle Pedro de Toledo, incluida la zona de la sacristía del convento.

La intervención pretende que la transformación del conjunto no se convierta únicamente en un inmueble cuyo uso sea ser visitado como objeto de turismo, sino también ofrecer un nuevo uso que constituya al mismo tiempo la promoción de la cultura, de forma que el objeto sea ordenar los espacios para desarrollar en ellos la Biblioteca.




Málaga: La Junta ya tiene 2,2 millones de los Next Generation para el carril bici de la zona Este de Málaga

  • La Consejería de Fomento mantiene el compromiso de ir adelante con esta infraestructura pese a los pronunciamientos negativos de Costas, cuyo informe es preceptivo pero no vinculante.

La Junta de Andalucía no quiere dar su brazo a torcer y sigue trabajando en la idea de unir mediante un carril bici todo el litoral Este de Málaga capital. Pese al último rechazo formalizado por la Dirección General de Costas, que sigue sin ver con buenos ojos el proyecto de construcción de esta plataforma reservada, la Administración regional mantiene el interés por ir adelante con el mismo. Lo que queda por ver es si con ajustes técnicos que permitan acercar posturas con el organismo estatal. 

Y muestra de esta determinación es que, según han informado a EL ESPAÑOL de Málaga fuentes de la Consejería de Fomento, que hace poco menos de un año recuperó el compromiso de ejecutar esta infraestructura, ya se dispone incluso del dinero para dar el paso definitivo. 

Las fuentes aluden a la disposición de 2,2 millones de euros procedentes de los Fondos Next Generation para desarrollar una senda ciclista largamente demandada en la capital de la Costa del Sol. Un montante con el que financiar la primera fase del carril previsto entre el restaurante Antonio Martín y el municipio vecino de Rincón de la Victoria.

“Seguimos negociando con Costas, no tiramos la toalla porque es un proyecto necesario para Málaga y tenemos el dinero de Next Generation para construirlo”, han destacado. La pieza inicial de la infraestructura tendría 1,7 kilómetros de longitud y alcanzaría hasta los Baños del Carmen. Un trazado que discurriría a lo largo del paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso. 

 

Para evitar una ocupación de la zona peatonal actual, la intención de la Administración regional pasa por retranquear el muro de ribera actual en dirección a la arena, ganando de este modo el espacio necesario para el carril bici.

Una maniobra que, según los responsables de Costas, entra en conflicto con la Ley de Costas. Pese a la contundencia del informe del ente estatal, hay que recordar que su pronunciamiento en esta materia ya no es vinculante. Es decir, se podría dar el caso de que la Junta fuese adelante con la iniciativa pese a las observaciones de Costas.

En este sentido, dado que las competencias en esta materia pasaron hace ya años al Gobierno andaluz, es la Junta la que debe emitir un informe ambiental sobre el proyecto en concreto. Y dentro de esta tramitación se requiere como preceptivo el informe de Costas.

A la espera de que sea posible materializar el carril bici definitivo del paseo marítimo, el Ayuntamiento está ultimando una solución provisional, que pasa por una ligera ampliación de la zona peatonal del paseo de unos 30 centímetros hacia la franja de los árboles, de manera que sea posible establecer un carril bici adecuado en esa zona.

Este carril bici es una de las actuaciones en la provincia de Málaga para la que Fomento ya dispone de dinero europeo. Otra de las iniciativas destacadas es la de construir dos plataformas bus-VAO (Vehículos de Alta Ocupación) mediante las que mejorar las condiciones de acceso a la capital de la Costa del Sol.

Estas dos actuaciones tienen un coste aproximado de 7 millones de euros. Las condiciones fijadas por Bruselas para estos fondos obligan a que las actuaciones que se benefician de los mismos deban estar operativas en 2026 como muy tarde.




Sevilla: Las obras en el Mercado de Triana se inician con siete años de demora

  • El Castillo de San Jorge permanecerá cerrado temporalmente hasta que termine la intervención por recomendación de los técnicos

  • Los árboles de gran porte regresan a la Avenida junto al Archivo de Indias

El Ayuntamiento ha comenzado con siete años de demora las esperadas obras de la nueva red de saneamiento del Mercado de Triana con el objetivo de mejorar las condiciones de los placeros, así como del aspecto de la propia plaza de abastos y la conservación del yacimiento arqueológico del Castillo de San Jorge.

Esta actuación, que cuenta con un presupuesto de licitación de 217.748,89 euros, supone la sustitución de toda la red de saneamiento del mercado, en la que se venían produciendo diferentes problemas relacionados con roturas de tuberías y arquetas. Además, incluye la impermeabilización de los entornos de los sumideros interiores de los puestos mediante instalación de arquetas nuevas como de los sumideros de las calles interiores del mercado que supone en algunos casos la repavimentación de los alrededores de esos sumideros. Por último, se llevará a cabo la impermeabilización parcial de algunos espacios de calles interiores de la plaza de abastos.

En lo que respecta a la zona expositiva de la cripta arqueológica del antiguo castillo de San Jorge, la afectación efectiva se inicia esta semana y, prácticamente, hasta el final de la obra. Por este motivo y, tal como recomiendan los técnicos, este espacio permanecerá cerrado hasta que finalice el plazo de ejecución de las obras que se están acometiendo.

El gobierno socialista sostiene que “con esta intervención damos respuesta a las demandas de los placeros y mejoramos la situación del mercado de abastos con el objetivo de seguir fomentando las plazas de abastos y el comercio de cercanía para que sean un auténtico motor de los barrios. Estas obras contribuirán a resolver la afección de las redes de saneamiento al yacimiento arqueológico”.

El Consistorio aprobó hace dos años licitar por tercera vez el contrato para las obras de mejora de las condiciones de seguridad y estanqueidad del Mercado de Triana, adjudicadas por primera vez en 2015 y que saldrán de nuevo a concurso por un presupuesto máximo de 376.000 euros. Varios puestos y las zonas comunes se han visto afectados por las lluvias debido a la deficiente impermeabilización del revestimiento, el insuficiente sistema de evacuación y los fallos en los sellados de los canalones de la cubierta de teja. Los placeros siguen a la espera.

LOS PLACEROS ESTÁN A LA ESPERA DE QUE SE ARREGLEN LAS FILTRACIONES DE AGUA

Las arcas municipales han ingresado 237.593 euros tras rescindir el gobierno socialista los dos contratos que fueron adjudicados a dos empresas para que se encargasen de reformar el Mercado de Triana. El primero fue resuelto hace casi cuatro años después de que la constructora Pagolar Construcciones y Proyectos S. L. sólo ejecutase el 10% de las obras previstas en cinco meses para incrementar las condiciones de seguridad y estanqueidad de la plaza de abastos. El segundo anulado dejó sin efecto en marzo de 2019 las tareas encomendadas a la empresa Ingeniería de la Construcción Cordobesa al finalizar el plazo de ejecución de cinco meses sin que se cumpliese el objeto del contrato.

Los trabajos, que consistirán en la sustitución completa de la cubierta del mercado de abastos, deben ser ejecutados en un plazo de cinco meses. La principal patología que presenta el revestimiento de teja es que el canalón tiene una pendiente nula generada por la falta de mantenimiento, lo que provoca sedimentos y taponamientos. Esto repercute en que la velocidad de vertido es muy baja, con las consiguientes filtraciones a través de la canal y penetraciones en las cazoletas.




Sevilla: La ministra de Fomento retrasa la reunión sobre la línea 3 del metro al 3 de febrero

  • El departamento de Raquel Sánchez ha comunicado a la Consejería de Fomento que no puede acudir a Sevilla este miércoles 23

La reunión sobre la financiación de la línea 3 del Metro de Sevilla no se celebrará finalmente este miércoles 26 de enero. El Ministerio de Transportes ha comunicado a la Consejería de Fomento que dirige Marifrán Carazo que Raquel Sánchez no podrá acudir a Sevilla esta semana y le ha propuesto como fecha el 3 de enero. Además, el Gobierno central ha trasladado la cita a Madrid aunque inicialmente estába previsto que fuera en la capital andaluza. 

Fuentes de la Consejería de Fomento han explicado que acudirán a la reunión, donde también estará el nuevo alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz. Este retraso se produce sólo unos días después de que María Jesús Montero, ministra de Hacienda, confirmase al líder del PSOE andaluz y ex regidor hispalense, Juan Espadas, que el Gobierno central pondrá dinero para financiar la ampliación de la red de metro de Sevilla después de más de diez años paralizada. 

Según la información trasladada a este periódico por parte de la Consejería de Fomento hace unos días la intención de la Junta es que el Gobierno central aporte entre el 47% y el 33% del coste total de la obra, por lo que el montante que reclamará irá de los 330 millones de euros a los 470 millones para comenzar cuanto antes la ampliación del Metro de Sevilla con una nueva línea.

La ausencia de Raquel Sánchez en Sevilla le impedirá analizar otros proyectos de su Ministerio en la ciudad, como la ampliación del puente de Centenario, ya en proceso, o informar sobre el estado del estudio que se está realizando para que la SE-40 salve el río Guadalquivir en su tramo sur.