1

Hacienda pagará las facturas de los 1.640 ayuntamientos más morosos

  • PLAN DE PAGO A PROVEEDORES/ Los municipios que tardan más de 30 días en abonar sus deudas estarán obligados a participar y a presentar un plan de ajustes. Afectará a Sevilla, Zaragoza, Marbella o Móstoles.

J. Portillo. Madrid

La demora de parte de los ayuntamientos españoles a la hora de hacer frente a los pagos pendientes con sus proveedores ha llegado a tal punto que el Gobierno central ha acabado por tomar cartas en el asunto. El Ministerio de Hacienda comunicó ayer la puesta en marcha de un mecanismo extraordinario, contemplado en los Presupuestos Generales del Estado para 2022, que permitirá cancelar las deudas pendientes de los consistorios que sobrepasen de media el límite legal de 30 días para hacer frente a sus facturas. El plan, dotado con 2.000 millones de euros, será de obligado cumplimiento para los 1.640 entes locales más morosos del país, que verán saldadas las deudas previas al 1 de julio de 2021 a cambio presentar planes de ajuste que les permitan estar al día con sus obligaciones en el futuro.

Los últimos datos oficiales, correspondientes al pasado mes de noviembre y publicados ayer por Hacienda, indican que el periodo medio de pago a proveedores de los ayuntamientos se sitúa en 63,4 días. Pese a que la cifra supone una mejora de 2,61 días frente al dato anterior, y una rebaja frente a los 70 que tardaban en pagar sus facturas en la fecha de referencia del 1 de julio, lo cierto es que la marca sigue duplicando el plazo legal de 30 días que las administraciones públicas tienen para atender sus pagos.

El mecanismo extraordinario publicitado ayer tomó cuerpo en realidad el pasado 7 de enero mediante una resolución emitida por la Secretaria General de Financiación Autonómica y Local (SGFAL), dependiente del Ministerio de Hacienda, y fue puesto en marcha el día 17, habilitando la cobertura estatal de las facturas locales por obras, servicios y suministros pendientes. Beneficiará a 1.640 entes locales, de los que el grueso son ayuntamientos y 670 entidades dependientes de los mismos, siempre que sufran retrasos medios superiores a los 30 días (bien a 30 de diciembre de 2020, o a marzo o junio de 2021) y que acumulen deudas impagadas anteriores al pasado verano.

Los municipios y proveedores afectados tendrán hasta el 11 de febrero para remitir a Hacienda el listado de facturas pendientes a través de una plataforma informática. La información deberá detallar la identificación del proveedor, de las facturas, su importe y fecha. Los proveedores que no se vean reflejados en el listado deberán reclamar a la entidad local correspondiente y todos tendrán del 12 al 25 de febrero para aceptar el cobro pendiente a través de este mecanismo o perderán la posibilidad. Después de todo, acceder al dinero por esta vía les conlleva renunciar a la percepción de intereses de demora, costas u otras compensaciones por el retraso. Finalmente, los interventores de los consistorios tendrán hasta el 11 de marzo para comunicar la relación definitiva de facturas, momento a partir del cuál quedarán adheridos al Fondo de Financiación a Entidades Locales de Hacienda, que hará frente a los pagos.

El Ministerio detalla que las entidades locales podrán financiar estos pagos mediante operaciones de endeudamiento bajo “ventajosas condiciones” que aprobará la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE). Sin embargo, los entes locales deberán “elaborar un plan de ajuste, que deberá aprobarse antes del 22 de marzo”, a aplicar en el periodo de amortización del préstamo. Hacienda tendrá un mes para evaluar que las propuestas recibidas permiten garantizar la sostenibilidad financiera futura de los consorcios, permitiéndoles contar con suficientes fondos para abonar los servicios públicos, gastos corrientes y costes del endeudamiento. Aquellos ayuntamientos que no aprueben estos planes no podrán participar en el mecanismo y los fondos anticipados a sus proveedores les serán retenidos de su participación en los Tributos del Estado.

El listado de ayuntamientos afectados incluye capitales de provincia, como Sevilla, Zaragoza, Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba, Granada, Almería, Cáceres, Pontevedra o Ávila, y relevantes ciudades como Marbella, Sabadell o Móstoles.

El pasado julio, fecha de referencia de los pagos pendientes, algunos de estos consorcios multiplicaban el plazo límite legal de 30 días, alcanzando una media de 624 días en Jaén, de 380 en Parla (Madrid); 375 en Jerez de la Frontera, 243 en el Puerto de Santa María (ambas en Cádiz) o los 249 en Badalona (Barcelona). Solo entre estas poblaciones, las deudas pendientes de pago en aquel momento oscilaban entre los 13 y los 61 millones de euros.

Las CCAA, un año en regla

Frente al mal comportamiento de los entes locales, Hacienda reveló ayer que las comunidades autónomas cumplieron en noviembre un año completo por debajo del límite legal en el periodo medio de pago a proveedores, situándose en los 26,6 días. “Este dato histórico se debe, en gran parte, a los recursos transferidos por el Gobierno central a los gobiernos autonómicos, algo que ha permitido atenuar el impacto de la crisis en las empresas y pymes que son proveedoras de estos gobiernos “, reivindicó Hacienda.

La Administración Central, por su parte, paga en una media de 63,5 días, mientras que el mejor pagador público es la Seguridad Social, que abona sus facturas en 8,5 días.




Todos los tranvías y los metros de Andalucía estarán en obras este año

  • El tranvía de la Bahía de Cádiz funcionará en verano tras veinte años de promesas y catorce de obras
  • El Metro de Granada estrenará la prolongación Sur, el de Málaga tiene proyecto para la línea 2 y en Sevilla hay sondeos para la línea 3

Las principales capitales y aglomeraciones urbanas de Andalucía siguen teniendo la asignatura pendiente de los transportes sostenibles. Los gobiernos de turno en la Junta de Andalucía llevan décadas programando infraestructuras para el transporte colectivo que se han visto frenadas por diferentes vicisitudes que, al final, se han resuelto siempre igual: retrasos, dificultades y frustración de las expectativas de los ciudadanos y de las empresas que optaban a construir y explotar esos transportes. A trompicones se han ido construyendo los tres tranvías, Cádiz, Jaén y Alcalá de Guadaíra, y los metros de Sevilla, Málaga y Granada con desiguales cronogramas. El Consejo de Gobierno, reunido este lunes en el Oratorio de San Felipe Neri de la capital gaditana dio

 un impulso definitivo al tranvía de la Bahía de Cádiz tras casi veinte años de promesas y retrasos: empezará a funcionar antes del verano tras las pruebas que se van a realizar casi de manera inmediata.

Tranvía Bahía de Cádiz. Contrato para la fase de pruebas

La primera línea del tranvía de la Bahía de Cádiz que une la capital con Chiclana por San Fernando estará funcionando antes del verano. La Consejería de Fomento ha firmado un contrato con Renfe con un presupuesto de 4,27 millones de euros para el desarrollo de las últimas pruebas antes del servicio comercial. Durante esta legislatura se han culminado todas las obras e instalaciones que restaban destacando la parada intermodal de Río Arillo y la ejecución de la conexión física de las vías del tranvía con la Red Ferroviaria de Interés General, titularidad del Estado, a pocos metros de la parada de Río Arillo. Una conexión que era clave para garantiza la continuidad de los trenes del tranvía entre Chiclana y San Fernando/Río Arillo, de 14 kilómetros de longitud, y la vía férrea estatal entre Río Arillo y la estación término de ferrocarriles en Cádiz capital, de otros diez kilómetros.

El Tranvía de la Bahía de Cádiz consta de 24 kilómetros de longitud total y de 21 paradas, de las que las cinco últimas se corresponden a las estaciones de ferrocarril del acceso a Cádiz capital, de titularidad estatal.

Este tranvía cuenta con 49 millones de euros de fondos europeos Feder que la Consejería de Fomento ha logrado rescatar después de que la gestión del anterior Gobierno de la Junta los pusiera en riesgo puesto que estaban condicionados a que se pusiera en servicio en abril de 2019. Las obras se iniciaron en el año 2008.

Tranvía de Jaén. Licitación del contrato para el servicio

En el primer trimestre de 2022, Fomento tiene prevista la contratación y licitación de las tareas de puesta a punto y mantenimiento del Tranvía de Jaén por un importe agregado de casi 5,2 millones de euros. Uno de los principales problemas es la vandalización de las marquesinas y máquinas expendedoras, todavía sin estrenar. La constructora de los trenes los revisará por 1, 8 millones de euros.

En paralelo, la Junta está trabajando en los pliegos y los contratos necesarios para el funcionamiento en pruebas, además del contrato para el servicio. El tranvía de Jaén consta de un trazado de 4,7 kilómetros de longitud y 10 paradas.

Tranvía de Alcalá de Guadaíra. Contrato para reponer lo vandalizado

La Junta acaba de licitar un contrato por 4,9 millones de euros para reponer todo lo vandalizado en esta obra y también para comprar los seis tranvías que se necesitan para su puesta en servicio. Las obras van a durar unos seis meses desde que se adjudique el contrato. El tranvía de Alcalá de Guadaíra se retoma más de tres años después de su paralización, tras haber obtenido la catalogación de Gran Proyecto por la Comisión Europea.

El tranvía de Alcalá de Guadaíra es un proyecto que se remonta a hace más de 20 años. Se recogía en el Plan director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 como alternativa para garantizar la movilidad en el área metropolitana de Sevilla y se volvió a incluir en planes posteriores. Se concibió como una prolongación de la línea 1 del Metro de Sevilla, para comunicar a través de 12,5 kilómetros de vía la estación Pablo de Olavide del suburbano con el casco urbano de Alcalá de Guadaíra. Sin embargo, su ejecución ha estado marcada por retrasos, contratiempos y paralizaciones: la obra se inició en 2007, se paró en 2011 bajo el argumento de la crisis económica, se volvió a reanudar en 2015 y, de nuevo, se paralizó en 2018.

Estos parones del proyecto han supuesto un sobrecoste de 7,2 millones de euros, ya que el Gobierno andaluz tuvo que resolver el contrato de obras existentes para poder avanzar en el proyecto, con un coste de 2,3 millones de euros. A esto hay que sumar los 4,9 millones para reponer los expolios que ha sufrido la obra y que se acaban de licitar.

Metro de Granada. Licitación para la Prolongación Sur

El proyecto constructivo de la prolongación Sur estará concluido en el segundo semestre de 2022 y las obras se licitarán antes de que concluya el año, con la previsión de que se puedan iniciar en la primavera de 2023. La Consejería de Fomento ha logrado 68 millones de Fondos Next Generation para la construcción de la Prolongación Sur del Metro de Granada, que discurrirá en superficie por los términos municipales de Armilla, Churriana de la Vega y Las Gabias.

No es la única ampliación de este transporte ya que, en total, sumando la Prolongación Sur se han invertido 5,2 millones de euros en la redacción del estudio informativo y la contratación de los proyectos para las ampliaciones Norte y Centro.

Metro de Málaga. Una inauguración para la Feria

En diciembre acabaron las obras de montaje de la vía para la llegada del Metro de Málaga al centro histórico con la última soldadura de carril de vía. También está en marcha la redacción del proyecto constructivo de esta extensión de la Línea 2 del Metro de Málaga y que dará cobertura al distrito Bailén/Miraflores, donde se localiza el futuro Tercer Hospital de Málaga, así como al de Cruz de Humilladero y centro. Un recorrido que será totalmente soterrado tras una ardua polémica entre el alcalde y el anterior Gobierno socialista.

La Junta prevé que en los próximos meses empiecen las pruebas de los trenes para su posterior puesta en servicio comercial que está prevista para el verano, coincidiendo con la Feria que se celebra en agosto.

Metro de Sevilla. Con la línea 3 en el debate político

La previsión de la Junta es iniciar en este año las primeras obras y movimientos de tierra para la construcción de la línea 3. Para este año hay 2,5 millones de euros y otros cinco para el año 2023. La Consejería de Fomento ya ha iniciado los sondeos geotécnicos del tramo sur, que se está ampliando para que llegue hasta Palmas Altas, donde estará ubicada la Ciudad de la Justicia, y Bellavista, barrio muy populoso y donde está en Hospital de Valme.

La Junta pretende licitar también estos proyectos en el tramo norte de la línea 3 de forma simultánea, si bien todavía no se han realizado. Este proyecto está en pleno debate político ya que el Gobierno central no ha presupuestado fondos para su construcción, que está prevista en 1.045 millones de euros. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se comprometió la semana pasada a consignar fondos y estaba prevista una visita de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, a Sevilla para acordar los términos de la participación del Estado. Pero esa visita se ha pospuesto hasta la semana que viene en plena polémica entre ambas administraciones.




Luz verde a tramitar por urgencia el reglamento de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio

  • El Consejo de Gobierno autoriza agilizar el desarrollo reglamentario de la LISTA para que se apruebe en un plazo inferior a seis meses

El reglamento de la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) se tramitará de urgencia para que se apruebe en el plazo máximo de seis meses, como recoge la propia ley en su articulado. El Consejo de Gobierno ha instado a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio a dar un impulso a este reglamento, cuyo desarrollo es clave para una ley que planea un nuevo modelo urbanístico que ayuda al desarrollo económico y la creación de empleo, a la par que fija un nuevo marco que permite el desarrollo sostenible de Andalucía.

El Gobierno andaluz tiene el firme propósito de contribuir a la recuperación económica y para ello promovió al inicio de la legislatura, entre otras iniciativas, una revisión en profundidad del marco jurídico en materia de ordenación del territorio y urbanismo, lo que se ha traducido en la reciente aprobación por el Parlamento de Andalucía de la LISTA (Ley 7/2021), que compatibiliza la protección de los recursos naturales con el desarrollo de los usos productivos del suelo, reduciendo trabas administrativas tanto a empresas como a particulares, agilizando los trámites de aprobación.

La nueva ley se configura como una norma sencilla, actualizada y sistematizada, pero requiere de contenido reglamentario. En su disposición final primera, la LISTA dispone un plazo de seis meses para que el Consejo de Gobierno apruebe el reglamento. Este margen no sería posible cumplirlo mediante el procedimiento ordinario, por lo que se impulsará a través de trámite de urgencia que permite el decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía

La LISTA entró en vigor el 24 de diciembre y sólo tres días después ya se abrió el plazo para presentar aportaciones para la elaboración y aprobación del reglamento. Este plazo de participación finalizó el pasado 17 de enero.

La nueva ley ofrece seguridad jurídica, evitando los problemas ocasionados por la anulación de los planes urbanísticos por los tribunales, además de eliminar la maraña normativa existente. Asimismo, agiliza la tramitación de los planes, reduciendo los plazos y la burocracia, al ampliar el uso de la declaración responsable y dar un nuevo tratamiento al silencio administrativo, de manera que el retraso o la inactividad de la Administración no paralice su tramitación.

Asimismo, abre posibilidades a los municipios pequeños y a la Andalucía rural. Una de sus novedades más importantes es la regulación del suelo rústico, que permite la construcción de viviendas unifamiliares aisladas en suelo rural siempre respetando el medio ambiente y favoreciendo la lucha contra la despoblación.

La LISTA también ofrece a los ayuntamientos que redacten planes especiales con los que corregir el impacto ambiental que generan las agrupaciones de edificaciones irregulares y dotarlos de las infraestructuras básicas de saneamiento, agua y electricidad, garantizando con ello las condiciones mínimas de seguridad y salubridad.

Esta ley ha contado con un amplio consenso social, no sólo en el Parlamento de Andalucía, donde se aprobó con los votos a favor de PP, Cs y VOX y la abstención del PSOE, sino también durante su fase de tramitación, donde contó con el visto bueno del Consejo Consultivo, del Consejo Andaluz de Gobiernos Locales y de cerca de una treintena de entidades, colegios profesionales y colectivos que suscribieron un documento de respaldo a la LISTA.




Almería: La línea de alta Baza-Vera expropiaría más de 850 fincas de Almería

Desde la Plataforma SOS Salvemos la Sierra de las Estancias, organizadora de la tractorada del pasado sábado desde Chirivel a Vélez-Rubio en señal de protesta contra la línea eléctrica de alta tensión proyectada entre Baza y Antas, que atravesaría cerca de un centenar de kilómetros en la provincia de Almería, valoran como un gran éxito de acogida y seguimiento esta iniciativa que pretende cambiar un trazado que entienden tendría efectos devastadores tanto sociales como económicos.

Son conscientes de que ahora es el momento de ejercer toda la presión que puedan y más para modificar un recorrido que desde los ayuntamientos de Vélez-Rubio, Albox, Oria, Taberno o Chirivel; entre la decena de municipios afectados, entienden tiene alternativas y que es ahora, cuando aún está en fase primigenia, pues en abril de 2021 se empezó la tramitación para la subestación almeriense de La Ribina y su conexión con Murcia, y el pasado mes de noviembre se comenzó la tramitación del eje eléctrico hasta Baza.Así, centenares de personas de manera motorizada se movilizaron durante un recorrido en el que expusieron vía altavoz los motivos que les llevan a rechazar frontalmente la infraestructura planteada. “Salvemos nuestro entorno” o “salvemos Sierra de Las Estancias”, fueron algunas de las demandas que rezaban en los carteles de los vehículos.

Diario de Almería ha tenido acceso a conocer el número de fincas que quedarían expropiadas una vez comience este proceso de cara a construir la línea. Un acto que implica que el afectado sigue siendo propietario pero no puede disponer del terreno para ningún fin que no sea dar soporte a la infraestructura, por lo que las tierras dedicadas a la agricultura desaparecerían de estos territorios. En total son 854 fincas en su recorrido por Almería. Desglosando por municipios estas afectarían del siguiente modo: Oria 65, Chirivel 153, Velez Rubio 21, Albox 172, Taberno 92, Arboleas 3, Zurgena 143, Huercal-Overa 103, Cuevas de Almazora 15, Antas 63 y Vera 24.



Almería. Roquetas de Mar: Roquetas será el primer municipio del Poniente en abastecerse al cien por cien con agua desalada

  • La Junta ha autorizado la inversión de más de 15 millones para unas obras que atravesarán el municipio de este a oeste a través de 12 kilómetros de tuberías

El Consejo de Gobierno ha autorizado el gasto de 15,4 millones de euros que se destinará al proyecto de abastecimiento en alta de agua desalada en el término municipal de Roquetas de Mar, como paso previo al inicio del procedimiento de licitación de esta actuación.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha destacado la importancia de esta actuación que “demuestra el compromiso del gobierno andaluz para hacer realidad un proyecto que solventará los problemas de abastecimiento a una población que supera los 100.000 habitantes y que, en verano, alcanza las 200.000 personas”.

AMAT: “SE TRATA DE UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA QUE HASTA AHORA HABÍA SIDO IGNORADA POR EL ANTERIOR GOBIERNO SOCIALISTA Y QUE AHORA SERÁ UNA REALIDAD GRACIAS AL GOBIERNO DE JUANMA MORENO”

“Se trata de una reivindicación histórica que hasta ahora había sido ignorada por el anterior Gobierno socialista y que ahora será una realidad gracias al Gobierno de Juanma Moreno que ha demostrado su sensibilidad para atender las principales necesidades de este municipio gracias a una nueva política hidráulica”, señala Amat.

Proyecto histórico

El proyecto de Roquetas de Mar es una de las 17 infraestructuras de abastecimiento en alta declaradas de interés general en Andalucía. Se trata de una infraestructura de enorme envergadura para Roquetas de Mar que atravesará el término municipal de este a oeste a lo largo de casi 12 km de tubería, 8 serán de nueva construcción y, otros 4 km serán rehabilitados.

Este proyecto permitirá que este municipio sea el primero del Poniente almeriense que se provea en exclusiva de agua desalada de garantía y de calidad. Esta obra, que se llevará a cabo en un plazo de 24 meses, se ha dividido en siete tramos debido a su complejidad.

“Se va a rehabilitar una arteria con más de 40 años de antigüedad, gracias a la Junta se mejorará un servicio básico en nuestro municipio, se hará una gestión eficiente de este recurso”. “Vamos a intentar que las obras sean lo menos molestas para los vecinos, aunque habrá que tener paciencia porque los beneficios merecerán la pena”, destaca Amat.




Cádiz: La Junta destina 69,7 millones a 227 obras en centros educativos de la provincia

  • Entre estas actuaciones figuran tres centros nuevos o sustituciones, 26 ampliaciones y 197 reformas

La Consejería de Educación y Deporte ha impulsado la mejora y modernización de la red de infraestructuras educativas de la provincia de Cádiz en esta legislatura, según ha informado el titular de Educación y Deporte, Javier Imbroda, en el Consejo de Gobierno, celebrado este lunes en Cádiz. Así, en el período comprendido entre 2019 y 2022, la Consejería ha programado 227 obras, con un presupuesto total previsto de 69,7 millones de euros.

 

Según ha informado la Junta, entre estas actuaciones figuran tres centros nuevos o sustituciones, 26 ampliaciones y 197 reformas. Entre estas últimas destacan 46 intervenciones de bioclimatización y energías renovables en los centros y 20 obras del plan de retirada de amianto, así como otras actuaciones dirigidas a resolver necesidades o urgencias técnicas, mejorar infraestructuras o adaptar espacios necesarios para la escolarización.

 

Del total de actuaciones programadas en la legislatura, 203 están recogidas en los planes de infraestructuras educativas de 2019, 2020 y 2021. Estas obras tienen un presupuesto total de 62,3 millones de euros.

Entre las obras de mayor envergadura incluidas en este período destacan el nuevo IES de Palmones de Los Barrios y, dentro de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Cádiz, la ampliación y reforma del IES Virgen del Carmen, de Puerto Real, para la implantación de un centro público integrado de FP, así como la construcción de un nuevo edificio para ciclos formativos en el IES Salmedina de Chipiona.

También están redactándose, ha detallado la Junta, los proyectos para las obras de ampliación del IES Lola Flores de Jerez de la Frontera; para la reforma del IES El Picacho de Sanlúcar de Barrameda, que supondrá la creación de otro centro público integrado de Formación Profesional; y para la construcción de un nuevo edificio de Educación Primaria para el CEIP Los Argonautas de Chipiona.

Para el año 2022, la Junta ha anunciado que son 24 nuevas actuaciones de construcción, ampliación y mejora o reforma de centros educativos públicos de Cádiz con una inversión total prevista de 7,46 millones de euros.

En concreto, se realizarán tres obras de escolarización, que son aquellas que construyen nuevos centros o los amplían para crear puestos escolares y eliminar aulas prefabricadas o evitar su implantación en el futuro.

Se trata de las ampliaciones del IES Pablo Ruiz Picasso de Chiclana de la Frontera y del IES San Juan de Dios de Medina Sidonia, así como la construcción de un nuevo edificio de Educación Infantil para el CEIP Barca de la Florida de Jerez de la Frontera.

El plan incluye, además, 18 actuaciones de reformas cuyo objeto es mejorar las infraestructuras que se hayan quedado obsoletas o dotarlas de requisitos o espacios de los que carezcan, de manera que puedan prestar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas actuales.

La Junta ha informado que, entre ellas, destacan la construcción de gimnasios en el CEIP Nuestra Señora de la Oliva de Vejer de la Frontera y en el IES Las Banderas de El Puerto de Santa María; la mejora y reforma del IES Hozgarganta de Jimena de la Frontera y la reforma general de las instalaciones de la Escuela Infantil La Atunara de La Línea de la Concepción.

Igualmente, están recogidas tres actuaciones derivadas de necesidades de origen técnico que afectan a las condiciones de habitabilidad, seguridad o funcionalidad de los centros y que se considera prioritario ejecutar por el estado de la edificación o la urbanización, en el IES Fernando Aguilar Quignon de Cádiz, el CEIP Sericícola de El Puerto y el IES Asta Regia de Jerez.

Por otro lado, la Junta ha recordado que, en estos tres últimos años, se han finalizado 136 obras de construcción, ampliación, reforma y mejora de centros educativos públicos por un importe de 18,94 millones de euros. Entre las actuaciones finalizadas destacan el nuevo IES Elena García Armada de Jerez de la Frontera, el CEIP Casines de Puerto Real y la rehabilitación integral de la Escuela de Artes de Algeciras, entre otras.

Además, en la provincia también se ha ampliado y adecuado la oferta de Formación Profesional en estos últimos años con el objetivo de acercar estas enseñanzas a las necesidades y demandas del mercado de trabajo y el propósito de elevar la tasa de inserción laboral del alumnado titulado.

De esta manera, se han actualizado los ciclos formativos para adaptarse a las necesidades de formación de cada entorno productivo y, además, se ha renovado la oferta formativa para poder sustituir ciclos formativos con baja tasa de inserción laboral por otros con mayor demanda en el mercado de trabajo de cada zona.

Así, este curso 2021/22 se ha incrementado en 880 nuevas plazas las enseñanzas de FP y 24 nuevos ciclos nuevos. En relación a los cursos de especialización, y continuando con la apuesta de la Consejería de Educación y Deporte por mejorar el nivel de cualificación y empleabilidad de los jóvenes andaluces, se imparten tres nuevos masters de Formación Profesional en Cádiz, siendo la oferta total actual de nueve cursos de especialización.

Sobre la FP Dual, en la que el aprendizaje se realiza tanto en los centros docentes como en empresas con actividades relacionadas con el perfil profesional, se han puesto en marcha para el curso 2021/22 en Cádiz nueve proyectos nuevos, cuyos alumnos, por primera vez, reciben una beca por parte de las empresas participantes, que será del 20% de las plazas en el caso de las iniciativas que ya venían desarrollándose y se renuevan, y del 100% en las nuevas.

Además, la FP en Cádiz cuenta con 15 nuevas aulas de emprendimiento, que tienen como objeto principal impulsar el espíritu emprendedor en los centros docentes públicos y el alumnado de Formación Profesional, mediante un sistema de orientación, guía y tutela de las ideas que ellos mismos aportan.




Cádiz: El tranvía de Cádiz encara la recta final con la firma del contrato para la última fase de pruebas

  • Con el acuerdo se inicia el proceso de reciclaje del personal que ya había sido reclutado y formado por Renfe para la puesta en servicio

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia de Obra Pública, y Renfe Viajeros han suscrito el contrato para la preexplotación y organización del servicio previo al inicio de la operación comercial del Tranvía de la Bahía de Cádiz, que se prevé durante el transcurso del primer semestre de este año 2022. Este contrato con Renfe, cuyo presupuesto asciende a 4,27 millones de euros, da cobertura al desarrollo de las pruebas dinámicas finales que anteceden a la puesta en servicio comercial, así como a otras cuestiones, como la implantación de todos los procedimientos propios del operador estatal, la coordinación operacional del mantenimiento, la gestión de la seguridad operativa, así como el ajuste y optimización de los escenarios de explotación.

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha presentado un informe al Consejo de Gobierno sobre el balance de la ejecución, trámites, autorizaciones y homologaciones del Tranvía de la Bahía de Cádiz durante esta última legislatura. En términos de consecución de la ejecución pendiente de esta infraestructura de transportes, durante la actual legislatura se han culminado todas las obras e instalaciones y sistemas que restaban por finalizarse, destacando la construcción de la parada intermodal de Río Arillo y la ejecución de la conexión física de las vías del tranvía con la Red Ferroviaria de Interés General, titularidad del Estado, a pocos metros de la parada de Río Arillo, en coordinación con ADIF.

Esta conexión, cuya ejecución llevaba asociada también la implantación de sistemas de electrificación (catenaria), comunicaciones y seguridad necesarios, constituía una operación vital para la viabilidad técnica y la futura operación comercial, ya que dicha conexión garantiza la continuidad de las unidades o trenes del tranvía entre el trazado urbano ejecutado por la Junta de Andalucía entre Chiclana y San Fernando/Río Arillo, de 14 kilómetros de longitud, y la vía férrea estatal entre Río Arillo y la estación término de ferrocarriles en Cádiz capital, de otros diez kilómetros de longitud. El Tranvía de la Bahía de Cádiz consta de 24 kilómetros de longitud total y de 21 paradas, de las que las cinco últimas se corresponden a las estaciones de ferrocarril del acceso a Cádiz capital, de titularidad estatal.

En materia también de obras, durante esta legislatura se inició, ejecutó y se ha concluido recientemente el principal equipamiento para el suministro energético del tranvía, que es la subestación de acometida del Polígono del Tiro Janer (San Fernando), cuyas obras ya han finalizado, restando sólo su legalización. Además, se ha garantizado el suministro energético, tanto para las pruebas dinámicas como para el inicio de la explotación comercial, en virtud de los acuerdos de suministro alcanzados con Endesa a través de la acometida de socorro de la subestación de Chiclana y de la provisional ubicada en La Ardila (San Fernando).

Otros hitos cosechados entre 2019 y 2021 para el impulso definitivo del ferrocarril metropolitano de la Bahía de Cádiz han sido la obtención de la homologación final de las unidades del tranvía para su circulación por la vía férrea de interés general, con la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, así como la homologación de los talleres del tranvía, ubicados en el Polígono Industrial de Pelagatos en Chiclana, con su habilitación por parte la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria como centro de mantenimiento del material rodante ferroviario. Igualmente, se desarrollaron con éxito las pruebas dinámicas por la zona mixta o de transición entre la plataforma tranviaria y la vía férrea, en Río Arillo, y, por primera vez, el tranvía circuló en pruebas por la vía férrea entre San Fernando y la estación de trenes de Cortadura, en Cádiz capital, en horario nocturno.

Igualmente, durante este mandato se han formalizado todos los contratos necesarios para el mantenimiento integral del tranvía, su puesta a punto y homologaciones. En total, entre 2019 y 2021 se han licitado, contratado e iniciado más de 26 contratos, incluyendo el anteriormente referido para la preexplotación y organización del servicio con Renfe, que la Agencia de Obra Pública y el operador ferroviario estatal formalizaron la pasada semana. Con la firma de dicho contrato de preexplotación, se ha iniciado ya el proceso de reciclaje del personal que, con carácter previo, ya había sido reclutado y formado por Renfe para la operación comercial. Es decir, los más de 56 trabajadores que ocuparán los puestos de conductores, interventores, operadores de Puesto de Control Central o supervisores del tranvía durante la explotación.

En concreto, y en el marco de este contrato de preexplotación, restan por abordar las pruebas en toda su extensión por la línea férrea entre Río Arillo y la estación término de ferrocarriles de Cádiz capital, en la Plaza de Sevilla, habida cuenta de que estos ensayos se han desarrollado hasta la fecha en horario nocturno y hasta la estación de Cortadura, también en el término municipal de la capital.

Además de estas pruebas completas por la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) en el acceso a Cádiz capital, en el marco de este contrato se abordarán también las pruebas de robustez, que consisten en someter a las unidades del tranvía a situaciones más críticas o de incidencias y, finalmente, las denominadas pruebas en blanco y simulaciones comerciales en toda la traza, que constituyen el test final previo al inicio de la explotación comercial, ya que reproducen todos los parámetros previstos en el servicio de transportes (frecuencias, velocidad comercial, confort y requisitos de seguridad ferroviaria).

Igualmente, ante la proximidad de la puesta en marcha comercial del tranvía, que constituirá el cuatro ferrocarril metropolitano gestionado por la Consejería de Fomento, al sumarse a los metros de Sevilla, Málaga y Granada, el consejo rector de la Agencia de Obra Pública del pasado 1 de junio autorizó el inicio del expediente de contratación para la adjudicación del contrato de servicio público del tranvía con Renfe Viajeros. Este contrato dará continuidad al actual de preexplotación y organización del servicio.

Este impulso al tranvía ha venido respaldado también con el compromiso presupuestario de la Junta de Andalucía, ya que entre 2019 y 2021 la inversión ejecutada en el sistema de transportes ha ascendido a 31,5 millones de euros. Igualmente, en este periodo se ha logrado preservar la cofinanciación con Fondos Feder al proyecto por valor de 49 millones de euros, pese a que la gestión del anterior Gobierno de la Junta puso en riesgo la descertificación total de los fondos obtenidos con la Declaración de Gran Proyecto FEDER de septiembre de 2014, pues estaban condicionados a la puesta en servicio en abril de 2019. Un objetivo que resultaba inviable, a tenor de las obras que aún estaban pendientes de finalizar a principios de la presente legislatura, y al hecho de que aún restaban trámites, procedimientos y homologaciones que debían de recabarse, así como las últimas fases de las pruebas dinámicas.




Córdoba: El Ayuntamiento espera terminar la reforma de la Ciudad de los Niños de Córdoba para el verano

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, y la delegada de Juventud del Ayuntamiento, Cintia Bustos, han visitado esta mañana las obras de reforma de la Ciudad de los Niños, que comenzaron a finales del año. Su impresión ha sido positiva y, según ha indicado el alcalde, los trabajos «van a muy buen ritmo».

La empresa adjudicataria está montando ya algunos de los nuevos elementos más llamativos, como una de las dos torres o los cambios en los juegos de arena. El resultado final debe ser un parque infantil con «un modelo inclusivo, con un discurso educativo y adaptándonos; han mejorado las tecnologías y el equipamiento y los juegos infantiles van a mejorar mucho».

Bellido ha indicado que «vamos a invertir algo más de un millón de euros para rehacer la Ciudad de los Niños de nuevo, adaptarla y hacerla más moderna.

Y para en definitiva hacerla más atractiva porque necesitaba una remodelación profunda. A los niños les encanta pero se estaba quedando vieja».

¿Y cuándo se podrá disfrutar de todo eso? En el Ayuntamiento, tal como ha informado la concejal Bustos, se espera tenerlo todo terminado para comienzos del próximo verano. Las obras que ahora han visitado Bellido y Bustos tienen que ver con los equipamientos nuevos, pero eso abarca sólo una primera fase de la reforma.

La segunda parte de la actuación se centrará en la obra civil y en mejorar los accesos. El próximo 1 de febrero termina el plazo para recibir ofertas, y después tendrán que pasar otros dos meses para adjudicar la actuación. Teniendo en cuenta que el plazo de ejecución se mueve entre los dos y los cuatro meses, una previsión realista apunta a comienzos del verano para tenerlo todo listo. En el peor de los casos habría que esperar a agosto para disfrutar de unos juegos infantiles que han sido totalmente remodelados.

La Ciudad de los Niños se diferencia de otros parques de la ciudad en que dispone de un programa didáctico para que los más pequeños se diviertan aprendiendo. Y esa parte se va a potenciar ahora con la remodelación completa de unas instalaciones que ya tienen 14 años y que acusaban el paso del tiempo.

El profesor de la Universidad de Córdoba Manuel Mora ha sido el encargado de diseñar el programa educativo a través de un proyecto que arrancó hace tres años gracias a un convenio con el Imgema. «Hemos empezado a trabajar en el programa educativo, y ahora hemos dado un salto a algo mayor. Habrá 20 o 30 personas lideradas por el departamento de Didáctica», además de contar con la participación de otros colectivos y asociaciones del ámbito de la educación.




Granada. Motril: Motril expande Ronda de Poniente con una nueva urbanización de 175 viviendas y zona comercial

  • El presupuesto de ejecución para dotar de servicios esta área residencial asciende a casi un millón de euros; el Ayuntamiento prevé construir también una promoción de Viviendas de Protección Oficial

La parcela abandonada que hace más de una década ocupó el conocido almacén de la empresa Gijón e Hijos se integrará en la trama urbana de Motril, con una promoción residencial de 175 viviendas y un área comercial destinada a una superficie de supermercado. Además, quedará un solar, de aprovechamiento municipal, sobre el que se alzarán viviendas de protección oficial.

Estos terrenos y su urbanización se vinculan al área de reforma interior del sector ARI MOT-4, recogida en la Innovación al PGOU de Motril como Suelo Urbanizable Ordenado, aprobado definitivamente el 26 de mayo de 2020. En su interior se disponen cuatro parcelas de uso residencial y una de uso terciario comercial.

 

En la zona ya se ejecuta una rotonda y acerado de la zona superior de la Ronda de Poniente (Avenida Arquitecto Ángel Gijón Díaz) para acabar con la inseguridad de un tramo de vía, una actuación muy demandada por los vecinos.

El jefe de Urbanismo de Motril, Juan Fernando Pérez, explica que toda la nueva zona residencial, diseñada por el arquitecto Ángel Gijón Díaz y situada en la avenida que ahora lleva su nombre, tendrá un encaje urbano perfecto con la ronda, de la que se separará por una franja verde, y con las calles del barrio de las Angustias situadas al este. El volumen edificatorio que no sobrepasará las cuatro plantas hacia poniente y las dos hacia levante, con amplios viales interiores. Pérez explicó que la nueva rotonda contará con dos carriles de circulación que permitirá la conexión de la avenida Arquitecto Ángel Gijón con la urbanización.

El presupuesto de ejecución por contrata de las obras de urbanización asciende a la cantidad de 818.966 euros y las obras complementarias 163.197 euros, haciendo un coste total de 982.163 euros. El plazo máximo de ejecución de las obras de urbanización y obras complementarias es de 18 meses.

El trazado de la red viaria y los espacios públicos libre se han proyectado teniendo en cuenta la actividad residencial y comercial junto con las edificaciones situadas próximas en las calles Manuel Peña y Cortijo de la Era, haciendo compatibles los recorridos peatonales y rodados, dando como resultado cinco nuevos viales, dos espacios públicos y tres espacios libres ajardinados.

Para la alcaldesa, Luisa María García Chamorro, «Motril continúa atrayendo inversión y, en este caso, inversión de promotores locales que ahora pondrán en valor una zona muy grande al oeste del casco urbano». En este sentido, la primera edil destacó el hecho de que, en el marco del desarrollo de esta promoción, se podrán alzar 18 unidades de VPO, además de solucionar un problema grave de seguridad en el tramo más superior de la carretera con la construcción de un importante tramo de acerado que hará que los vecinos no tengan que transitar por el arcén de la carretera en una vía con mucho tráfico.

De la misma forma, la alcaldesa avanzó que la rotonda que se está construyendo entre la zona fabril y residencial del Pilar y la nueva área en desarrollo, tendrá elementos alegóricos a la propia fábrica.

Según el teniente de alcalde de Urbanismo, Antonio Escámez, Motril va a ganar una zona urbana «perfecta, bien comunicada, con viviendas y una superficie comercial, dotada de aparcamiento, que dará cobertura a un barrio en el que viven muchos miles de personas».




Granada: Adif licita los contratos de asistencia para completar los proyectos de construcción de la Variante de Loja

  • La concesión de los acuerdos tendrán un coste de 2,48 millones de euros y se realizan para adaptar los proyectos de construcción al marco normativo actual

El Administrador de Infraestructuras ferroviarias Adif ha adjudicado dos contratos de consultoría y asistencia técnica para la adaptación de proyectos de construcción de plataforma de dos tramos de la Variante de Loja a los nuevos estándares relacionados con el marco normativo actual, tal y como ya adelantó este diario.

La concesión de estos contratos se realiza por un importe global de 2,48 millones de euros e irán dirigidos a estudiar cambios en la normativa técnica de drenaje, de cambio climático, de interoperabilidad y seguridad, entre otros, para poder avanzar en la construcción de dos tramos de la Variante.

Los tramos, en concreto, son los denominados Variante de Loja-Riofrío, de 3,20 kilómetros, y Variante de Loja-Valle del Genil, de 7,86 kilómetros. Estos, junto con el tramo Variante de Loja-A 92, de 6,3 kilómetros, conforman la Variante de Loja. El contrato para la adaptación del proyecto de construcción del tramo Variante de Loja-A 92 fue adjudicado el pasado mes de septiembre de 2021, estando actualmente en redacción.

El paso de la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada por la comarca de Loja se desarrolla en un entorno medioambiental sensible y de gran complejidad técnica, en el que destaca la presencia de un acuífero que suministra agua a la localidad lojeña.

El trazado de la Variante de Loja evita la afección al acuífero a través de un nuevo recorrido al sur de la ciudad y de la autovía A-92. Este nuevo trazado discurrirá por la ladera de la sierra de Loja e incluye varios kilómetros de túneles y viaductos para evitar afecciones medioambientales.

Ambos contratos de consultoría y asistencia técnica cuentan con dos fases diferenciadas. En una primera etapa, prestarán servicios a Adif Alta Velocidad para la adaptación del proyecto de construcción de plataforma que contenga la definición de las obras, y la manera de ejecutarlas, necesarias para la construcción de la nueva plataforma ferroviaria.

Posteriormente, en la segunda fase, las empresas adjudicatarias de estos contratos realizarán los informes y actuaciones relativas a cualquier cuestión que la dirección de las obras pueda solicitar sobre el proyecto o proyectos redactados durante la primera fase.

Tramo Variante de Loja-Riofrío

El contrato para la prestación de servicios de consultoría y asistencia técnica para la adaptación del proyecto de construcción de plataforma del tramo Variante de Loja-Riofrío ha sido adjudicado a SERS Consultores en Ingeniería y Arquitectura por un importe de 695.587,40 euros y un plazo de ejecución de 38 meses.

El tramo Variante de Loja-Riofrío es el primero de los tres tramos en los que se divide la Variante de Loja, consta de una longitud de plataforma de 3.852,067 metros para vía doble de alta velocidad, aunque los primeros 660 metros de la plataforma de este tramo se encuentran actualmente en construcción como parte de las obras del Viaducto sobre la línea Bobadilla-Granada. Discurre por el término municipal de Loja, en la provincia de Granada.

Además de la plataforma para vía doble de ancho internacional, el proyecto incluye también la construcción de una plataforma para la futura ampliación del aparcamiento de la estación de Loja, otra plataforma para instalar el edificio técnico de la estación, un paso inferior entre andenes, dos pasos superiores y dos obras de drenaje y paso de fauna.

Tramo Variante de Loja-Valle del Genil

El contrato para la prestación de servicios de consultoría y asistencia técnica para la adaptación del proyecto de construcción de plataforma del tramo Variante de Loja-Valle del Genil ha sido adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Ingeniería Especializada, Obra Civil e Industrial (antes Acciona Ingeniería) e IDEAM por un importe de 1.781.131,23 euros y un plazo de ejecución de 48 meses.

El tramo Variante de Loja-Valle del Genil cuenta con una longitud total de 7.863,841 metros de plataforma para vía doble de alta velocidad, finalizando en la conexión de la Variante de Loja con la línea Bobadilla-Granada existente. Discurre por los términos municipales de Loja, Salar y Huétor Tajar.

En el proyecto destacan como elementos singulares el Viaducto del Salar, de 693 metros de longitud y pilas de hasta 28 metros de altura que permite a la línea salvar el valle del Río Salar, las edificaciones situadas en el mismo y la carretera A-4155.

También destaca el Túnel del Cerro de los Limones, de aproximadamente 1.295 metros, 995 metros en mina y 300 metros entre pantallas, el Viaducto del Genil, de 794 metros de longitud, que permite salvar tanto el río Genil como su vega, así como también la carretera A-92.