1

Luz verde a obras hidráulicas por 61 millones en Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla

  • El conjunto de las actuaciones previstas beneficiará a casi 900.000 personas y generará más de 900 empleos verdes, según la Consejería de Agricultura

El Consejo de Gobierno ha autorizado el gasto de 61 millones de euros en distintas infraestructuras hidráulicas programadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla, como paso previo al inicio del procedimiento de licitación de los distintos proyectos. El conjunto de las actuaciones previstas, con cargo al canon del agua, beneficiará a casi 900.000 personas y supondrá algo más de 900 empleos verdes.

Las distintas actuaciones están divididas en cuatro lotes. El de mayor cuantía asciende a 22,5 millones de euros y se corresponde con obras de saneamiento y depuración en las provincias de Jaén y Córdoba.

 

En concreto, se refiere a las inversiones en la construcción de la agrupación de vertidos y estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) de los municipios jiennenses de Villanueva del Arzobispo (9,5 millones de euros) y La Iruela (4 millones de euros); los colectores y EDAR de Valdepeñas de Jaén (3,5 millones de euros) y la agrupación de vertidos y EDAR del municipio cordobés de San Sebastián de los Ballesteros (5,3 millones de euros).

Las obras previstas en los proyectos, que ya están redactados, beneficiarán a un total de 12.094 personas y generarán 338 empleos verdes durante los 18 meses de ejecución de las mismas.

En Roquetas de Mar

El segundo gran paquete asciende a 20,9 millones de euros e incluye el proyecto de abastecimiento en alta de agua desalada en el Poniente Almeriense, en el término municipal de Roquetas de Mar (15,4 millones de euros) y la mejora de la garantía de abastecimiento en alta en la Sierra Sur de Sevilla, concretamente el tramo El Gallo

Herrera, en los municipios de Estepa y Herrera, dentro del eje Écija-Osuna del Consorcio ‘Plan Écija’. Estas actuaciones beneficiarán a una población de 117.400 personas y generarán 315 empleos verdes a lo largo de los 24 y 18 meses, respectivamente, en los que está previsto que se ejecuten.

En el ámbito de las actuaciones en materia de mejora de la garantía del abastecimiento de agua, la conducción desde el embalse de Guadalcacín hasta El Partidor de La Peruela, en el término municipal de San José del Valle (Cádiz), cuenta con una inversión prevista de 9 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses. Se trata de una primera fase de las actuaciones en la presa que tiene como objetivo garantizar un mejor suministro de agua potable, aprovechando toda la carrera del embalse para el abastecimiento urbano de la zona gaditana. Se estima que las obras beneficiarán a 750.000 personas y que supondrán la creación de 135 empleos verdes.

Agrupación de vertidos

En cuarto y último lugar, la Consejería recibe la autorización de gasto para ejecutar un contrato de 8,5 millones de euros en la ejecución de tres proyectos de depuración en la provincia de Málaga. En concreto, la agrupación de vertidos y EDAR de Cuevas Bajas (4,4 millones de euros), la obra de adecuación y remodelación de la depuradora de Almargen (3,3 millones de euros) y el colector de Zalea, en el término municipal de Pizarra (791.000 euros). Los ciudadanos beneficiados ascienden en este caso a 12.761 y la creación de empleo verde durante los meses de construcción se elevaría a 130.

El Gobierno andaluz se ha marcado desde el principio de esta legislatura el agua como una prioridad y un estandarte de su Revolución Verde. Una movilización histórica de 1.500 millones de euros de inversión en materia de agua destinada a depuración, aguas regeneradas, abastecimiento, restauración ambiental de cauces, eficiencia en el regadío, actuación contra la sequía, reducción de las pérdidas de agua de las presas y modernización de las mismas.




Almería. Roquetas de Mar: Autorizados 15,4 millones para el abastecimiento en alta de agua desalada en el Poniente Almeriense

  • El Consejo de Gobierno de la Junta da luz verde a obras hidráulicas por 61 millones en Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla

El Consejo de Gobierno ha autorizado el gasto de 61 millones de euros en distintas infraestructuras hidráulicas programadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla, como paso previo al inicio del procedimiento de licitación de los distintos proyectos. El conjunto de las actuaciones previstas, con cargo al canon del agua, beneficiará a casi 900.000 personas y supondrá algo más de 900 empleos verdes.

Las distintas actuaciones están divididas en cuatro lotes. El de mayor cuantía asciende a 22,5 millones de euros y se corresponde con obras de saneamiento y depuración en las provincias de Jaén y Córdoba.

El segundo gran paquete, que incluye infraestructuras en Almería, asciende a 20,9 millones de euros y contempla el proyecto de abastecimiento en alta de agua desalada en el Poniente Almeriense, en el término municipal de Roquetas de Mar (15,4 millones de euros) y la mejora de la garantía de abastecimiento en alta en la Sierra Sur de Sevilla, concretamente el tramo El GalloHerrera, en los municipios de Estepa y Herrera, dentro del eje Écija-Osuna del Consorcio ‘Plan Écija’. Estas actuaciones beneficiarán a una población de 117.400 personas y generarán 315 empleos verdes a lo largo de los 24 y 18 meses, respectivamente, en los que está previsto que se ejecuten.

En el ámbito de las actuaciones en materia de mejora de la garantía del abastecimiento de agua, la conducción desde el embalse de Guadalcacín hasta El Partidor de La Peruela, en el término municipal de San José del Valle (Cádiz), cuenta con una inversión prevista de 9 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses. 

En cuarto y último lugar, la Consejería recibe la autorización de gasto para ejecutar un contrato de 8,5 millones de euros en la ejecución de tres proyectos de depuración en la provincia de Málaga. 

El Gobierno andaluz se ha marcado desde el principio de esta legislatura el agua como una prioridad y un estandarte de su Revolución Verde. Una movilización histórica de 1.500 millones de euros de inversión en materia de agua destinada a depuración, aguas regeneradas, abastecimiento, restauración ambiental de cauces, eficiencia en el regadío, actuación contra la sequía, reducción de las pérdidas de agua de las presas y modernización de las mismas.




Andalucía empleará 373 millones de euros de los Next Generation para actuar en 33.000 viviendas

  • Esta inversión generará 24.000 empleos directos en el sector de la construcción y reducirá 100.000 toneladas de emisiones

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha presentado el Plan Ecovivienda, por el que ejecutará 373 millones de euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea para actuar en 33.000 viviendas en Andalucía, tanto para rehabilitación del parque residencial como para construcción. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha calificado de “histórica” la inversión, que beneficiará a 100.000 andaluces, generará 24.000 empleos directos en el sector y reducirá las emisiones de CO2 a la atmósfera en 100.000 toneladas, el equivalente al que emiten 45.454 coches.

Andalucía recibirá, por una parte, 200 millones para el programa de rehabilitación, con el que se mejorarán 29.210 inmuebles. Esta inversión se reparte en cinco bloques. En primer lugar, un programa de ayudas a la rehabilitación de barrios dirigido a los ayuntamientos para viviendas públicas o privadas, con 60 millones de euros. También se recogen 6,4 millones de euros para la creación de oficinas de rehabilitación que actuarán como ventanillas únicas para facilitar la tramitación de las subvenciones con la colaboración de colegios profesionales. Asimismo, se elaborará un libro del edificio para la rehabilitación y la redacción de proyectos de rehabilitación, con 7,5 millones.

Marifrán Carazo ha hecho especial hincapié en la ejecución de dos líneas que tienen como objetivo rehabilitar y mejorar la eficiencia energética de las viviendas en, al menos, un 30% y, con ello, reducir las emisiones en el parque residencial, que es el responsable del 13% de las emisiones de CO2 en Andalucía: el programa de rehabilitación de edificios y viviendas, con 74 millones de euros, y el programa de mejora de la eficiencia energética en viviendas, con 52 millones.

Con estas partidas, se ayudará a las familias a mejorar el aislamiento en fachadas y cubiertas, instalar sistemas de energías renovables como placas fotovoltaicas, placas solares para agua caliente, aerotermia o calderas de biomasa, y cambiar ventanas o sistemas de iluminación. Además, las subvenciones cubren obras de conservación y accesibilidad. Este plan se enmarca dentro de la Revolución Verde puesta en marcha por el Gobierno andaluz para que las políticas de sostenibilidad lleguen a miles de viviendas andaluzas. Con estas medidas, además, las familias podrán ver reducida su factura de la luz en un 50%.

“Este plan va a hacer posible que esa Revolución Verde puesta en marcha por el nuevo Gobierno andaluz llegue a miles de viviendas andaluzas”, ha manifestado la consejera de Fomento, que ha añadido que las familias podrán ver reducida su factura de la luz en un 50% con estas medidas, lo que supone “una gran noticia en plena crisis y con el aumento desproporcionado y descontrolado del precio de la luz.

Para agilizar la concesión de las ayudas ya están tramitándose las convocatorias para que los andaluces puedan solicitarlas a partir de esta primavera. La Consejería de Fomento contará para ello con aplicaciones informáticas que simplificarán la tramitación ‘online’, además de las ya mencionadas oficinas de rehabilitación, que actuarán como ventanillas únicas, para atender a todos los solicitantes.

3.000 nuevas viviendas

Además, el Plan Ecovivienda contará con una partida de 173 millones de euros de los Next Generation que permitirá la construcción de otras 3.000 viviendas sobre suelos de titularidad pública. Estas viviendas en alquiler a precio asequible se sumarán a las otras 3.000 que la Junta de Andalucía ya ha promovido en esta legislatura gracias al programa de Fomento del Alquiler, con 80 millones de euros en subvenciones para promotores públicos y privados para viviendas con precios de 200 a 400 euros al mes. De hecho, el Consejo de Gobierno ha autorizado también una subvención de casi cinco millones de euros para la construcción de 234 viviendas en el Parque Nueva Granada de la capital, donde esta misma empresa levantará otro bloque con 122 pisos gracias a este programa del Plan Vive en Andalucía.

“Todas estas actuaciones son fruto de las políticas del nuevo Gobierno andaluz, que ha roto con los años de gobierno socialista en los que no se levantaban VPO nuevas pese a la demanda que existía y a los altos precios del mercado”, ha manifestado Marifrán Carazo, que ha indicado que ahora Andalucía apuesta por aumentar la oferta para frenar los precios y por reactivar el sector de la construcción, importante motor de creación de empleo.

En paralelo, se ha realizado un esfuerzo inversor en la rehabilitación de viviendas, con 118 millones de euros en 13.700 hogares.

Todas estas inversiones forman parte de la línea de trabajo recogida en el Plan Vive en Andalucía de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana 2020-2030. El Consejo de Gobierno ha aprobado la introducción de varios cambios en el plan, como el aumento de la participación de los ayuntamientos en la Comisión de Seguimiento y Participación del Plan (de uno a dos vocales) o la modificación del número de veces del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem) que determina los ingresos familiares máximos para el acceso a las viviendas protegidas de régimen especial, que pasa de 2,5 a 3 veces para que “puedan acceder a estas viviendas un mayor número de familias”.

Marifrán Carazo también ha informado de otra modificación que contribuirá a la lucha contra la ocupación ilegal: se establece como requisito para acceder a una VPO que las futuras personas beneficiarias no hayan sido condenadas o sancionadas por ocupaciones ilegales de viviendas, ni en la vía penal ni en la civil o la administrativa. Sólo se prevén excepciones para familias en circunstancias de vulnerabilidad avaladas por los servicios sociales. La consejera ha señalado que “esta medida tendrá un efecto disuasorio y se reducirán las ocupaciones en la comunidad, donde ya se han puesto en marcha medidas para atender a los afectados dentro de nuestras limitadas competencias”.

“La ocupación ilegal es un problema social que ha crecido en los últimos años y eso ha motivado la preocupación no solo para las personas propietarias de viviendas que pudieran ser víctimas de una ocupación, sino también de la ciudadanía en general por los problemas de convivencia que genera”, ha indicado la consejera, que ha aportado los últimos datos del Consejo General de Poder Judicial (CGPJ). Los juicios verbales por ocupación ilegal de viviendas se incrementaron en un 29% hasta el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2019.

Ley Estatal de Vivienda a espaldas de las comunidades

Marifrán Carazo ha insistido en que urge “un plan estatal anti ocupación por parte del Gobierno de España que está más preocupado en implantar un modelo intervencionista como refleja su anteproyecto de Ley estatal de Vivienda”. Durante su intervención, la consejera ha recriminado al Ejecutivo central que haya elaborado una anteproyecto de ley sin la participación de las comunidades autónomas, que son las que en España tienen la competencia en materia de vivienda.

De hecho, ha recordado que el anteproyecto, que se iba a aprobar en el Consejo de Ministros, “se retrasará más porque el Consejo General del Poder Judicial lo ha rechazado por su intervencionismo y su invasión de competencias”. La consejera ha resaltado que la ley atenta contra la propiedad privada porque limita el  derecho de los propietarios de las viviendas e interviene los precios de los alquileres.




Almería. Huércal de Almería: Adjudicada la redacción del proyecto para el nuevo centro deportivo de Huércal

  • Tendrá una superficie construida de 2.688 metros cuadrados de los que cerca de 2.500 serán de superficie útil y con su construcción la localidad conseguirá la instalación deportiva tan demandada por la ciudadanía

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha aprobado en Junta de Gobierno Local la contratación de la redacción de proyecto básico y de ejecución, dirección de obra y dirección de ejecución de obra para la construcción del nuevo centro deportivo de la localidad, que contará con piscina cubierta y sala fitness. La redacción del proyecto ha sido adjudicada por un importe de 95.000 euros.

La reducida cantidad de suelo público para poder albergar dicha instalación obliga a la administración local a optimizar suelos de propiedad municipal, optándose por una parcela situada en el Paseo del Generalife de la localidad, con una superficie construida de 2.688 metros cuadrados de los cuales cerca de 2.500 serán de superficie útil, con la que Huércal de Almería conseguirá la instalación deportiva tan demandada por la ciudadanía.

La construcción del centro deportivo habilitará su interior para una piscina cubierta de 12,5 por 25 metros, así como de diversas salas fitness para practicar una gran variedad de actividades deportivas y desarrollo de la cultura física.

Al edificio se accederá por un vestíbulo de amplias dimensiones que permite la libre circulación de los usuarios y la fácil y rápida distribución a las diferentes estancias gracias a su gran eje vertebrador que diferencia los espacios secos (las salas de fitness) de los húmedos (vestuarios y piscina). Este eje distribuidor estará adaptado a la actual situación de COVID-19, disponiendo de distancia de seguridad en el acceso a cada sala o vestuario.

La instalación satisface también necesidades y servicios sanitarios por medio de sala de fisioterapia y enfermería, y contará con una gran zona verde de esparcimiento y recreo de los usuarios, enfocado como solárium en contacto directo con la naturaleza donde poder disfrutar del aire exterior y el sol, así como posibilitar alguna modalidad deportiva.

El conjunto arquitectónico se caracteriza por su homogeneidad y permeabilidad, estableciendo relaciones de semejanza y uniformidad, viéndose irrumpido por patios arquitectónicos que oxigenan su espacio otorgando una ventilación natural y cruzada además de iluminar todo su interior continua y equitativamente, diseñando espacios saludables de calidad arquitectónica.

La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Huércal de Almería, María del Mar Castelo, ha señalado que “con esta adjudicación damos un paso importante para culminar la ejecución de un espacio deportivo que es muy demandado y que se merecen nuestros vecinos”.




Huelva: Aprobada una obra de emergencia en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva

  • Con un importe cercano al medio millón de euros, permitirá ampliar los proyectos de obra de la zona de esterilización y Medicina Nuclear

El Consejo de Gobierno ha tenido conocimiento de la resolución del Servicio Andaluz de Salud (SAS) por la que se declara la emergencia de la contratación de una serie de obras en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva por un importe de 437.483,10 euros.

Estas actuaciones contemplan las obras de reforma y ampliación de la zona de esterilización para la adecuación de la atención a pacientes contagiados de Covid-19, así como la redacción del proyecto básico y de ejecución, dirección facultativa y coordinación en materia de seguridad y salud durante la elaboración del mismo. De igual modo, está prevista la ampliación de las obras de remodelación del servicio de Medicina Nuclear para la adecuación de la atención a pacientes por Covid-19 en estudios pet-tac, así como la redacción del proyecto básico de ejecución, dirección facultativa y coordinación en materia de seguridad y salud durante la elaboración de dichos trabajos.

En conjunto, las ampliaciones y reformas en la Central de Esterilización y en el servicio de Medicina Nuclear del centro conllevan una inversión cercana a los 1,6 millones de euros, en el marco del Plan de Infraestructuras Sanitarias que la Junta de Andalucía está acometiendo en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez.

El Gobierno andaluz y su plan para modernizar las infraestructuras sanitarias invirtió en 2021 más de 111,8 millones en la provincia de Huelva, lo que representa diez veces más de lo destinado en 2020 (12,3 millones de euros).




Córdoba: La Junta aportará entre 30 y 35 millones para urbanizar la Base Logística del Ejército

  • Trata de cerrar una reunión con Defensa este mes para conocer los proyectos que puede financiar por consejerías

El delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Antonio Repullo, ha explicado este martes que el Gobierno andaluz dispone de una partida de entre 30 y 35 millones para el planeamiento y urbanización de los terrenos de la futura base logística del Ejército en Córdoba, ya que parte de los suelos son propiedad de la Agencia Pública de la Vivienda (AVRA). El Ejecutivo regional tiene previsto destinar a este proyecto en total unos cien millones de euros, de los 350 millones de inversión pública de presupuesto que en principio tiene la construcción del complejo militar, de cara a que entre en servicio en el 2026.

Repullo ha señalado que además de la urbanización del suelo, en el que también interviene el Ayuntamiento de Córdoba, el resto de la colaboración económica del Gobierno regional «vendrá determinada por los proyectos que solicite el Ministerio de Defensa» para este macrocomplejo militar que se levantará en La Rinconada.

 
 
 
 
 
 

Thank you for watching

En este sentido, el delegado del Gobierno ha explicado que están pendientes de realizar una reunión con el Departamento dirigido por Margarita Robles para que «nos adelanten los proyectos de la Base Logística que pueden ser financiados por la Junta», con los que “iremos encajando la financiación en las distintas consejerías” que pueden participar.

Repullo ha señalado que están pendientes de cerrar este encuentro con Defensa a finales de este mes de enero o principios de febrero. “Es una financiación compleja a medio y largo plazo, pero se va a trabajar en ello”, ha apuntado el delegado del Gobierno.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, adelantó este lunes que es “cuestión de días o de algunas semanas” que podamos firmar el convenio económico de la base logística del Ejército con el Ayuntamiento de Córdoba, que aportará 25 de los 350 millones de euros de presupuesto del proyecto.

Ciclos formativos de FP en relación a la base

De otra parte, la delegada de Educación, Inmaculada Troncoso, ha señalado este martes que desde Educación «estamos en continuo contacto, desde que supimos la asignación de la base logística a la provincia, con la Universidad de Córdoba y los agentes sociales para ver las necesidades de formación y profesionales de cara a programar y asesorar a los centros de FP en cuanto a nuevos ciclos formativos». Troncoso insistió en que los institutos «saben las posibilidades de inserción laboral que puede tener la base» y son las propias direcciones de los centros las que están proponiendo nuevos estudios «si ven un ciclo que puede tener más demanda en su entorno o comarca» en relación con la base logística.

La delegada confirmó que ya está habiendo peticiones en este sentido. «Los centros conocen las necesidades de sus alumnos y de su entorno laboral», apuntó Troncoso. Sobre esas peticiones, «la Consejería establece prioridades, pero prima lo que son sectores emergentes» como este caso.




Granada: AVE Granada-Málaga más cerca: Adif comienza las pruebas de seguridad

  • Está previsto que las primeras marchas den comienzo este miércoles

  • Se harán con trenes de la Serie 104, que desde el lunes operan la relación con Sevilla

Viajar en tren de Alta Velocidad entre Granada y Málaga está un poco más cerca. Año y medio y una pandemia más tarde, el sueño de conectar de forma rápida y directa las dos capitales empieza a tomar forma con el inicio de las pruebas de seguridad que controlarán esta conexión, que además podrán en marcha el ramal que aún no está en funcionamiento de la línea Granada-Antequera, el correspondiente a la bifurcación de Gobantes. Serán a partir de hoy y se realizarán de forma nocturna principalmente, con trenes de la Serie 104 de Renfe, que además, desde este pasado lunes, son los que realizan los servicios Avant entre Granada y Sevilla en sustitución de los aerodinámicos Serie 114, que pasan a cubrir las conexiones de media distancia entre Madrid y las capitales de Castilla-La Mancha con línea de AVE. Por eso, al utilizarse para los ensayos el material rodante que está en servicio, las mismas se harán con los 104.

Las pruebas de seguridad que arrancan hoy son el paso previo a que próximamente se hagan los ensayos con maquinistas y personal para poner en servicio esta relación ferroviaria entre Granada y Málaga, que se hará como servicio Avant (media distancia con trenes de Velocidad Alta). Fuentes ferroviarias consultadas por esta redacción confirmaron que, a pesar del inicio de estas comprobaciones, aún no hay fecha para las formaciones de los conductores.

El fin de estas es comprobar la comunicación entre el vehículos y los aparatos y balizas de seguridad de la vía en el tramo que aún no está en servicio de la LAV Granada-Antequera, que aunque se abrió al tráfico en 2019, cuenta con un nudo de enlace en dirección Málaga a través de las bifurcaciones de Gobantes, que une la línea que con destino Granada con la LAV Córdoba-Málaga, y Bobadilla pasando por encima de la vía cerca de Antequera a través del viaducto del Arroyo de las Lomas. Este nudo evita que los trenes Granada-Málaga tengan que ir hasta la estación de Antequera-Santa Ana e invertir la marcha.

Además de comprobar las comunicaciones en el tramo de unos 9 kilómetros entre Gobantes y Bobadilla, el punto principal para comprobar el funcionamiento de los sistemas de seguridad es la estación de Antequera-Ciudad. Aunque actualmente los trenes Avant y AVE ya pasan por la terminal, lo hacen de forma pasante a través de dos vías, pero se deben comprobar los sistemas de frenado y detención ya que buena parte de los trenes pasarán a efectuar parada en la estación antequerana, la cual se encuentra acabada en su construcción a falta de remates.

Tampoco hay, pues, fecha para el inicio de los servicios Avant Granada-Málaga, que debieron iniciarse en junio de 2020, pero aplazados sine die a causa de la pandemia del coronavirus y las restricciones de movilidad. El comienzo de estas pruebas llega, además, en un momento en el que la provincia sigue luchando por recuperar todas las conexiones ferroviarias que tenía antes de marzo de 2020. Entonces, Granada contaba con tres relaciones de AVE entre Granada y Madrid, de las cuales aun queda por recuperar una de ellas en cada sentido; mientras que de las cuatro que tenía en servicio Avant, también falta por recuperar una de ellas.

Para la relación Avant Granada-Málaga, Adif y Renfe habían propuesto a primeros de 2020, antes de la pandemia, tres relaciones diarias desde la estación de la avenida de Andaluces a las 9:00, 16:15 y 19:55, respectivamente, y desde la María Zambrano a las 7:20, 10:15 y 17:55 horas. La duración del viaje era de una hora y veinte minutos en todos ellos salvo en la primera salida desde Granada, que añadía siete minutos más. Pero en aquella primera planificación los trenes paraban en Antequera-Santa Ana al estar en obras la que está en el casco urbano de la ciudad de los Dólmenes, lo cual obligaba a realizar una inversión de marcha con la que se perdía mucho tiempo e igualaba el viaje en tren rápido al de un coche. Lo que también estaba previsto es una parada de todos ellos en Loja.

Pero en la actualidad no hay siquiera plan nuevo o modificado. Y seguramente este no sea ya válido. Renfe reajustó la malla desde este lunes y los trenes Avant Granada-Córdoba-Sevilla acortan su tiempo de viaje unos 15 minutos, aproximadamente. Esto se hace gracias a las ventajas que otorga el cambio de material rodante con el que se hacían estos servicios desde su puesta en marcha en febrero de 2020, apenas un mes antes del estallido de la pandemia. Pasan de los veloces y aerodinámicos Serie 114 a los Serie 104, unos trenes seis años más antiguos pero que fueron construidos para dar servicio desde 2004 a las relaciones de media distancia por línea AVE entre Sevilla y Córdoba, y tres años más tarde en su extensión hasta Málaga.

Renfe unifica así el modelo de tren Avant usado en todas las relaciones que prestan servicio dentro de Andalucía, además del Intercity entre Granada y Madrid. “Permitirá hacer más eficientes las pautas de producción y mantenimiento del servicio”, aclaró la operadora la semana pasada. El principal motivo que además complicaba las operativas es que la base de mantenimiento de los S114 se hacía en Cerro Negro, Madrid, mientras que los 104 la tienen en Sevilla y Los Prados, en Málaga capital.

Los trenes Avant de la serie 104 prestan servicio en Andalucía desde la puesta en marcha de la relación Sevilla-Córdoba en diciembre de 2004 y su posterior ampliación a Málaga. Los trenes S104 y S114 comparten un diseño de perfil aerodinámico y características muy similares, como el número de plazas (236 y una para personas con movilidad reducida) y la longitud (107,9 metros). Estos trenes pueden circular a un máximo de 250 kilómetros por hora de velocidad comercial, lo que de forma técnica no les hace ser trenes de Alta Velocidad.

Los trenes S104 ya circularon por la LAV Granada-Antequera en pruebas en el otoño e invierno de 2020 antes de la pandemia para comprobar su adaptación al trazado del AVE granadino, aunque los servicios se fueran a prestar con los 114, que dejaron de hacer esa función entre Lleida, Tarragona y Barcelona en ese momento. Ahora circularán y harán las relaciones de media distancia en Castilla-La Mancha, principalmente Toledo y Albacete.

Los dos modelos tienen sistemas de climatización independientes en cada coche, asientos reclinables, cuatro aseos (uno adaptado para personas con movilidad reducida) y espacios diáfanos e intercomunicados para aumentar el confort de los viajeros.




Jaén: La Diputación mejora vías e infraestructuras municipales de Cabra del Santo Cristo

  • Este municipio es uno de los beneficiados del Programa de Fomento del Empleo Agrario de 2020

La Diputación de Jaén, a través del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) de 2020, está contribuyendo a mejorar varias vías y a renovar infraestructuras municipales de Cabra del Santo Cristo.

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, se ha desplazado hasta esta localidad de Sierra Mágina para visitar junto al alcalde de Cabra del Santo Cristo, Francisco Javier Justicia, las obras que se están llevando a cabo para la renovación de las redes de abastecimiento de agua y saneamiento, así como la mejora de la pavimentación de la calle Barrio de este municipio.

La Diputación, según José Luis Agea, “está invirtiendo en Cabra del Santo Cristo 15.000 euros en varios proyectos incluidos dentro del Plan de Fomento del Empleo Agrario del ejercicio de 2020”. Entre ellos se encuentra “la obra de renovación de instalaciones y el nuevo pavimento de la calle Barrio, que tiene un presupuesto de 62.000 euros”. La actuación “consiste en la renovación de la instalación de la red de agua y el alcantarillado, así como el cambio del acerado con terminación de adoquines y un nuevo pavimento con aglomerado”.

Con el PFEA de 2020 también se están renovando en Cabra del Santo Cristo instalaciones y el pavimento de la calle Río, realizando una mejora viaria de las calles San Blas y Moya y acometiendo la limpieza y mantenimiento de espacios públicos.

“Se trata de acciones con las se pretende fomentar el empleo a través de la ejecución de obras para trabajadores desempleados eventuales agrarios”, ha explicado el diputado, quien ha incidido en que “son proyectos de interés general y social con el claro objetivo de dar empleo a los trabajadores que se dedican al campo en nuestros pueblos, siendo este programa un complemento de sus rentas en un sector claramente estacional de pocos meses”.

En esta línea, el responsable de Infraestructuras Municipales en la Diputación ha indicado que “el PFEA es un plan que ayuda a luchar contra esa estacionalidad”, por lo que considera que “es necesario contar con instrumentos como este para que nuestros vecinos que dependen del campo tengan el máximo trabajo al año, y así evitar que tengan que marcharse fuera de manera temporal y, a veces, de forma definitiva”.

Sobre la importancia de programas como éste, José Luis Agea ha asegurado que desde las administraciones se tienen que “implementar planes de empleo para ayudar a que las familias que viven en nuestros pueblos tengan cubiertas sus necesidades básicas y puedan vivir dignamente en nuestros municipios”.

“La Diputación va a seguir trabajando por ese camino, y en Cabra del Santo Cristo tenemos una muestra más de las bondades de este plan para los municipios pequeños de la provincia de Jaén”, ha concluido el diputado.




Málaga: Luz verde a tres obras de depuración en la provincia de Málaga

  • La Consejería recibe la autorización de gasto para ejecutar un contrato de 8,5 millones de euros

El Consejo de Gobierno ha autorizado este martes un gasto de 61 millones de euros para distintas infraestructuras hidráulicas en seis de las ocho provincias andaluzas, que beneficiarán a casi 900.000 personas. Entre ellas se encuentran tres obras de depuración en Málaga

Se trata de obras programadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla, como paso previo al inicio del procedimiento de licitación de los distintos proyectos.

En el caso de la provincia de Málaga, la Consejería recibe la autorización de gasto para ejecutar un contrato de 8,5 millones de euros en la ejecución de tres proyectos de depuración en la provincia de Málaga.

En concreto, la agrupación de vertidos y EDAR de Cuevas Bajas (4,4 millones de euros), la obra de adecuación y remodelación de la depuradora de Almargen (3,3 millones de euros) y el colector de Zalea, en el término municipal de Pizarra (791.000 euros).

Los ciudadanos beneficiados por estas tres infraestructuras ascienden a 12.761 vecinos y la creación de empleo durante los meses de construcción se elevaría a 130, según ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado.




Sevilla: El Ayuntamiento trabajará para que la línea 3 del Metro transforme la ciudad de Norte a Sur

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de su alcalde Antonio Muñoz, ha dejado claro que la construcción del tramo Norte de la línea 3 del Metro (Pino Montano-Prado) se aprovechará también para desarrollar “un ambicioso proyecto de integración urbana” de todo el eje Norte-Sur de la ciudad en coordinación con los servicios del Ayuntamiento, con las empresas suministradoras y con la participación de colectivos vecinales y comerciales afectados en cada tramo. 

LA OBRA DE LA NUEVA LÍNEA “SIN DUDA SERÁ LA GRAN OPORTUNIDAD PARA GENERAR UNA TRANSFORMACIÓN URBANA DEL EJE NORTE – SUR DE LA CIUDAD, PARA LA TRANSFORMACIÓN DE TODA LA “PIEL” DE LA TRAZA DEL METRO

 

“Esta obra urbana, de indiscutible necesidad, debe suponer la revitalización económico–comercial de todo el trazado”, asegura el alcalde, quien también aclara que “debemos ser conscientes de que también generará afecciones, al tráfico, a los recorridos ordinarios, a la dinámica comercial de la traza y las lógicas molestias derivadas de una obra de esta entidad y complejidad técnica. Debemos estar preparados para ello y coordinarnos al máximo”, puntualizó el alcalde.

Muñoz abundó en que la obra de la nueva línea “sin duda será la gran oportunidad para generar una transformación urbana del eje norte – sur de la ciudad, para la transformación de toda la “piel” de la traza del Metro, y no sólo desde la perspectiva de la movilidad sostenible. Tenemos tiempo para complementar el trabajo realizado con un gran proyecto de reurbanización, cuyo resultado de consolidar el modelo de ciudad más amable, con estilo, verde, inclusiva y habitable a la que aspiramos todos”.

Desde el Ayuntamiento de Sevilla se explica que se ha solicitado a la Junta de Andalucía que, dentro de la estructura contractual de la línea, se aborde, en el momento oportuno, y se consensúe con el Ayuntamiento la licitación de este proyecto de integración urbana “con el objetivo de que la intervención contribuya a una transformación de las avenidas principales bajo las que discurre la línea 3, con mención especial a la Ronda Histórica. Así, tras las obras los empresarios, comercios y vecinos y vecinas disfrutarán de un entorno completamente revitalizado”.

El Ayuntamiento agrega que este será un trabajo que se hará cuando corresponda ahora que el proyecto constructivo del tramo Norte de la línea 3 se ha terminado de actualizar desde el punto de vista de soluciones estructurales, ingeniería civil ferroviaria y costes, básicamente, por parte de la empresa de ingeniería UG21. El Consistorio lamenta que “no ha podido abordarse en este trabajo, dadas las limitaciones del contrato suscrito, el proyecto general de integración urbana y de reurbanización de la cota “0” de la traza, que conllevará la obra del Metro“.