1

Radiografía de la vivienda: balance de 2021 y previsiones para 2022

María Matos. Directora de Estudios y portavoz de Fotocasa

El sector, que ha cogido un gran impulso en 2021, iniciará 2022 con una posición muy sólida. Será un gran año para la compra, pero difícilmente se presentará una situación tan favorable como el año actual, sobre todo, en cuanto a los precios.

Con el final de 2021 a la vuelta de la esquina, es el momento de hacer balance de lo bueno y malo, como tarareaba Mecano a finales de los 80 en la canción Un año másEl presente ejercicio, que arrastra las consecuencias de la pandemia, la crisis sanitaria y la consecuente paralización de la actividad inmobiliaria en 2020, ha puesto en valor la gran capacidad de reacción y rapidez del sector. Así, en 2021 el mercado inmobiliario ha confirmado su recuperación, convirtiéndose en uno de los principales motores de la recuperación económica. No obstante, el inmobiliario despide el año ante importantes cambios socioeconómicos y legislativos, que suponen la mayor alteración del mercado del último lustro.

La compra, protagonista de la recuperación

El 2021 ha sido un año de evolución positiva del mercado, ya que hacía más de una década que la actividad inmobiliaria no mostraba datos tan positivos. La participación de particulares en el mercado de la vivienda ha repuntado, pasando del 27% en 2020 al 34% en 2021. Concretamente, la responsable de esta dinamización ha sido la demanda de compra. De hecho, en el segundo semestre del año, se ha producido un auténtico cambio de tendencia, en el que, por primera vez, la interacción en el mercado de alquiler y de compra han reducido su tradicional desequilibrio y presentan niveles de participación muy similares entre ellos, del 43% y 44% respectivamente, cuando históricamente el alquiler representaba el 50% de la demanda, la compra el 40%, y había un 10% de agentes que actuaba en ambos segmentos. La compraventa ha reconquistado el sector generando un auténtico boom por cambiar de vivienda, que se ha despertado con gran fuerza en autonomías como la Comunidad de Madrid (18%) y el País Vasco (17%), seguidas de Cataluña (15%), la Comunidad Valenciana (15%) y Andalucía (14%), según datos de Fotocasa Research.

Sin duda, el mercado de la compraventa es el gran impulsor de la recuperación del sector. Prueba de ello será la cifra de compraventas de cierre de año, que se prevé que supere las 520.000 operaciones, lo que significaría la vuelta a niveles similares a los del boom inmobiliario de 2008. Las compraventas han repuntado, principalmente, debido a la batalla hipotecaria que están librando las entidades financieras al intentar competir con tipos muy bajos y un euríbor en mínimos.

Las condiciones facilitadas por parte del sector bancario han presentado abaratamientos en las tasas de interés aplicadas a préstamos hipotecarios, que han alcanzado mínimos históricos, por lo que los usuarios han podido acogerse a oportunidades muy beneficiosas. Como consecuencia de la guerra hipotecaria, la opción preferida por los solicitantes es la hipoteca a tipo fijo: el 60% de los compradores ya optan por ella.

Precio moderado buscando la estabilización

El año 2022 también será un gran año para la compra de inmuebles, pero difícilmente se presentará una situación tan favorable como la del año que estamos a punto de dejar, sobre todo, en precios. Si bien es cierto que 2021 ya se inició con ascensos en el coste de la vivienda, la evolución del precio ha sorprendido positivamente durante este periodo. La variación se ha mantenido muy estable, por debajo del 3% interanual mostrando su pico más alto en marzo con un 2,9% y un mínimo de 0,3% en el mes de julio, y previsiblemente cerrará diciembre con un aumento cercano al 2%, según el Índice Inmobiliario de Fotocasa.

La estabilización del precio de la vivienda de segunda mano es muy relevante, ya que indica que, aunque la demanda por comprar esté en máximos, no ha sido suficiente para que los precios acompañen este gran auge y se eleve así el coste de la vivienda. Es una tendencia muy singular que sugiere que el sector inmobiliario se está comportando de manera ágil y eficaz a la hora de dar respuesta a la demanda surgida.

A raíz del confinamiento, las preferencias y necesidades habitacionales de los ciudadanos se modificaron. La demanda comenzó a dirigirse hacia la periferia de las ciudades gracias al fenómeno del teletrabajo y fue empujada por la búsqueda de luz natural y espacios amplios y abiertos con salida al exterior. Unos requisitos que se han convertido en lo más cotizado de los inmuebles. De hecho, la búsqueda de chalets y fincas rústicas se ha incrementado desde el inicio de la pandemia una media de un 30% y el uso de los filtros de terraza y balcón se han disparado un 40%. Sin embargo, en 2022 probablemente nos espera un cambio: notaremos un retorno de la demanda rural hacia las grandes urbes, ya que el trabajo a distancia ha descendido en porcentajes muy significativos.

Los jóvenes protagonizan el mercado del alquiler

El alquiler ha perdido protagonismo en detrimento de la compra y ha demostrado ser muy volátil frente al impacto de la crisis. Así, la interacción con el alquiler se ha reducido del 48% en 2020 al 43% en 2021, debido al descenso en la participación de los ciudadanos en las franjas de edad más maduras. Al mismo tiempo, los más jóvenes han disparado su demanda y se proclaman como el perfil más activo de este mercado, siendo los menores de 35 años los que más buscan vivienda en alquiler, con un 71% de participación. Esta cifra representa un incremento de 15 puntos porcentuales con respecto al periodo pre-Covid.

Precisamente, aquí es donde se detecta la mayor frustración, que se ha incrementado durante la pandemia. Cada vez hay más aspirantes a propietarios, es decir, aumenta la necesidad de tener una vivienda en propiedad el 23% de los ciudadanos pretenden adquirir una casa en los próximos 5 años. Sin embargo, la principal razón que frena este propósito es la situación económica y laboral de la persona, sumada a la insuficiencia de ahorros, unas limitaciones que han aumentado en 5 puntos porcentuales con el paso del coronavirus. Por lo tanto, la pandemia ha engrosado el desajuste entre ciudadanos que quieren comprar vivienda y que reúnen las condiciones para poder hacerlo.

El alquiler sufre el mayor descenso de la década

Sin duda, la mayor transformación corresponde al mercado de las rentas. Desde principios de 2021, el alquiler ha presentado un cambio de tendencia total con caídas muy pronunciadas de hasta un 15% interanual en ciudades como Madrid o Barcelona. De hecho, el precio del alquiler interanual en España ha sufrido la mayor caída de los últimos 10 años, con un 6,1% interanual en octubre, lo que significa el mayor descenso registrado desde noviembre de 2011 (-6,4%). Un cambio de rumbo que no se producía desde 2015, ya que, desde entonces, el coste de los alquileres se ha incrementado un 41%. El cierre del año probablemente mostrará caídas entorno al 3%, y en febrero de 2022 cumpliremos los 12 meses consecutivos de desaceleración del precio del alquiler en España. Esta regulación natural del coste de las rentas se ha dado en plena polémica por la limitación de los precios, como medida principal incluida en el Anteproyecto de la Ley Estatal de Vivienda, aprobada en Consejo de Ministros el pasado octubre.

¿Ante una burbuja inmobiliaria?

No se debe confundir el aumento de la actividad inmobiliaria que estamos viviendo con el incremento de los precios. Actualmente el riesgo de acercarnos a una burbuja inmobiliaria es muy débil. En los últimos meses la vivienda ha presentado aumentos leves y moderados en los precios, contenidos en el tiempo. Para que saltasen las alarmas serían necesarias subidas en torno al 10%, muy alejadas de los niveles que hemos tenido en el último lustro. Además, partimos de unas condiciones totalmente diferentes a las de 2007. Ahora el sector bancario se encuentra en una situación más saneada y con unos cimientos más sólidos. Destaca por un menor endeudamiento de los agentes del mercado, una menor tasa de morosidad y volumen del crédito hipotecario, un stock de vivienda sin vender muy inferior y un nivel de especulación mucho menor sobre la vivienda.

La vivienda de obra nueva, en auge

La vivienda de obra nueva gana terreno en el mercado. Durante este ejercicio se han registrado incrementos interanuales de compraventas en esta tipología de hasta el 40,2% en julio de 2021, aunque en los últimos meses parece que tiende a la moderación, pero presentando todavía un elevado aumento del 30,1% en el último mes de septiembre. La vivienda a estrenar está mostrando un auge sin precedentes, debido a que sus prestaciones cumplen con los parámetros de búsqueda y responden a las nuevas necesidades de los usuarios.

No obstante, este aumento de la demanda deja entrever la escasez de obra nueva que hay en nuestro país, sobre todo, en las zonas donde más se requiere. Detrás de la falta de la vivienda de obra nueva se encuentran las dificultades de los promotores, no solo para obtener financiación o desarrollar la promoción, sino para realizar la compra de suelo.

La mirada hacia 2022: la inversión en vivienda como valor refugio

La mejora en la evolución de la pandemia se ha traducido en unas perspectivas económicas positivas. En este sentido, las previsiones del sector inmobiliario también son muy favorables. La inversión inmobiliaria ha batido récord en el segundo semestre del año y todo apunta a que podrá continuar acelerándose. El sector, que ha cogido un gran impulso en el 2021 y que iniciará 2022 con una posición muy sólida, se ha convertido en un gran atractivo para el inversor, que percibe el inmobiliario como un valor refugio frente a la incertidumbre económica provocada por la crisis del coronavirus. Así, la vivienda se ha consolidado como uno de los productos financieros más rentables en los últimos años, alcanzando hasta un 6,8% de rendimiento, la cifra más alta de la última década.

El reto ‘Next Generation’

El nuevo año presenta una gran oportunidad en términos de eficiencia energética y sostenibilidad. En 2021, ya se ha visto una clara apuesta por un mercado inmobiliario más eficiente. La rehabilitación de vivienda se llevará la segunda mayor partida de capital procedente de las ayudas de los fondos europeos con un total de 6.820 millones de euros. Por ello, el sector necesita ser más resiliente y actuar con mayor rapidez para poder cumplir con el compromiso de la Agenda 2030. El reto pasa por aprovechar realmente estas ayudas en la tan necesaria rehabilitación de nuestro parque residencial. Y es que la tasa de rehabilitación española se sitúa entre 8 y 10 veces por debajo de las medias de los principales países de nuestro entorno.

Con todo, probablemente recordaremos el 2021 como uno de los años más dulces del inmobiliario, aunque todo apunta a que las buenas noticias permanecerán también durante 2022.

El alquiler ha presentado un cambio de tendencia total, con caídas muy pronunciadas

El mercado de la compraventa es el gran impulsor de la recuperación del sector




Cádiz: El nuevo proyecto de acondicionamiento del enlace de Tres Caminos costará 97 millones

  • El objetivo principal es la mejora de la seguridad vial y la funcionalidad del enlace entre la A-4, A-48 y CA-33

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado el proyecto de construcción de la actuación “Mejora de la seguridad vial, acondicionamiento del enlace de Tres Caminos. Carreteras A-4, A-48 y CA-33”. El presupuesto asciende a 97,56 millones de euros.

El objeto principal del proyecto es la definición de las actuaciones necesarias para la mejora del enlace de Tres Caminos entre la Autovía del Sur (A-4/E-05), la Autovía de la Costa de la Luz (A-48/E-05) y la Carretera CA-33 de acceso a San Fernando y Cádiz, comprendiendo la mejora de la seguridad vial de los principales ramales del citado enlace, dotándolos de dos carriles por sentido, el ensanche de plataforma de la Autovía A-48, la optimización de los accesos al polígono de Tres Caminos mediante la reordenación de los mismos y la remodelación del enlace de Chiclana Norte, de modo que se mejore la accesibilidad a dicho municipio.

Así mismo, el proyecto ha tenido en cuenta las particularidades medioambientales y geotécnicas del emplazamiento, considerando estos condicionantes en el diseño constructivo para la ejecución de las obras.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado el proyecto de construcción de la actuación “Mejora de la seguridad vial, acondicionamiento del enlace de Tres Caminos. Carreteras A-4, A-48 y CA-33”. El presupuesto asciende a 97,56 millones de euros.

El objeto principal del proyecto es la definición de las actuaciones necesarias para la mejora del enlace de Tres Caminos entre la Autovía del Sur (A-4/E-05), la Autovía de la Costa de la Luz (A-48/E-05) y la Carretera CA-33 de acceso a San Fernando y Cádiz, comprendiendo la mejora de la seguridad vial de los principales ramales del citado enlace, dotándolos de dos carriles por sentido, el ensanche de plataforma de la Autovía A-48, la optimización de los accesos al polígono de Tres Caminos mediante la reordenación de los mismos y la remodelación del enlace de Chiclana Norte, de modo que se mejore la accesibilidad a dicho municipio.

Así mismo, el proyecto ha tenido en cuenta las particularidades medioambientales y geotécnicas del emplazamiento, considerando estos condicionantes en el diseño constructivo para la ejecución de las obras.

La longitud de actuación para el acondicionamiento del enlace es, aproximadamente, de 1,5 km sobre la Autovía CA-33, 1,6 km sobre la Autovía A-4 y de 3,0 km sobre la Autovía A-48, sin incluir la longitud de los ramales de nuevo trazado y otros viales acondicionados. Se realizarán además nuevos caminos para mantener la continuidad, permeabilidad transversal y accesibilidad a las fincas colindantes.

También se han proyectado tres nuevas estructuras con importantes longitudes, además de un muro de escollera de sostenimiento de terraplén.

Otras actuaciones recogidas en el proyecto consisten en la adecuación de la red de drenaje, garantizando un adecuado trasiego de aguas entre márgenes de la infraestructura, así como la incorporación de las medidas correctoras, compensatorias y restauración paisajística de acuerdo con el condicionado de la Declaración de Impacto Ambiental.




Cádiz: La compraventa de viviendas en la provincia de Cádiz supera los niveles previos al COVID

  • En el pasado mes de octubre se cerraron 1.305 operaciones

  • Este dato se acerca al del mismo mes de 2008, cuando estalló la burbuja inmobiliaria

La compraventa de viviendas en la provincia de Cádiz sigue recuperándose tras el parón que sufrió desde marzo de 2020 a causa de la pandemia del coronavirus. Una tendencia al alza que se viene evidenciando desde la pasada primavera, pero que este pasado mes de octubre ha sufrido un pequeño parón que es propio de esta época del año. Sin embargo, los datos publicados por el INE se sitúan por encima de los del año 2019 –antes de que estallara la pandemia– e, incluso, se acercan a los niveles previos del estallido de la burbuja inmobiliaria en el año 2008, momento en el que ya se constató un agotamiento del mercado.

Según la estadística de transmisión de derechos de la propiedad, en el pasado mes de octubre se ejecutó la compraventa de 1.305 viviendas en la provincia de Cádiz. De este número 1.042 son usadas, mientras que las otras 263 son de nueva construcción. En cuanto al régimen de compra, 1.089 son libres, mientras que los 216 restantes son pisos protegidos.

Si se hace una comparación de lo que llevamos de 2021, los datos del pasado mes de octubre suponen un retroceso respecto al mes de septiembre, en el que se ejecutaron 1.712 operaciones de compraventa. Este es el mayor dato que se ha dado en la provincia de Cádiz desde junio de 2008, cuando se vendieron 2.262, un número habitual en los años de bonanza económica, aunque esta cifra fue un oasis en aquel año, comenzando a partir del mes siguiente un importante descenso desencadenado por la crisis económica generada por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. En la serie histórica que recoge el INE desde el año 2007, el mayor número de ventas se produjo en mayo de 2007 con 2.346.

Si alzamos la vista a la situación precovid, en octubre de 2019 se cerró la compraventa de 1.132 viviendas. De hecho, el único mes de ese año en el que se vendieron más hogares que en el pasado mes de octubre fue en noviembre con 1.414, lo que es una buena muestra de la recuperación del sector inmobiliario.

Respecto al año 2008, momento en el que estalla la burbuja inmobiliaria, las 1.305 compraventas del pasado mes de octubre son inferiores a las 1.472 que se produjeron en aquel momento. Este dato tiene dos lecturas. Si la comparación es estrictamente entre esos dos meses, el número de operaciones realizadas en 2021 es inferior. Sin embargo, los datos de octubre de 2008 fueron un espejismo por la tendencia que se vislumbró desde junio de 2008, pico máximo de ese año y momento en el que se certifica el estallido del mercado con un fuerte descenso, que se evidenció especialmente desde inicios de 2009.

En cuanto a la situación de la compraventa de viviendas en este 2021, la tendencia al alza se empezó a notar en la primavera de este año. Ya en mayo se vendieron 1.319 viviendas, mientras que en junio este número ascendió hasta 1.509.

A nivel nacional, en octubre de 2021 se ejecutó la compraventa de un total de 46.242 viviendas, un número que está muy por encima de las 43.356 de 2019 –el último año antes de la pandemia– y las 42.029 de 2008, momento en el que ya se notaba el agotamiento del mercado inmobiliario.

En términos provinciales, Cádiz fue la octava provincia del país en la que más casas se vendieron el pasado mes de octubre. Por encima se encuentran Madrid (6.300), Barcelona (4.521), Alicante (3.237), Valencia (2.949), Málaga (2.800), Sevilla (1.767) y Murcia (1.686).

Por último, en términos globales, en la provincia de Cádiz se produjeron 2.078 transmisiones de derechos de la propiedad de viviendas el pasado mes de octubre. A las 1.305 operaciones de compraventa hay que sumar 50 donaciones de hogares, cuatro permutas, 328 propiedades que cambiaron de dueños a través de una herencia y 391 casos calificados como “otros”.

Con todo, y a tenor de los datos publicados por el INE, se confirma la recuperación del sector inmobiliario, acercándose poco a poco a los niveles previos a la crisis económica provocada por el estallido de la burbuja, lo que es también una buena muestra del interés que tienen los inversores por la provincia de Cádiz.




Cádiz: Se dan a conocer los detalles de las obras de peatonalización de la plaza España

  • La Mesa de Movilidad se ha convocado este lunes 20 de diciembre para informar sobre el acceso del tráfico de necesidad a la zona

Desde el Ayuntamiento de Cádiz se ha convocado este lunes 20 de diciembre la Mesa de Movilidad con objeto de informar sobre el acceso del tráfico de necesidad a la Plaza de España durante las obras de peatonalización y presentar también cómo se ordenará este espacio tras su intervención.

Al respecto, el concejal delegado de Urbanismo y Movilidad, Martín Vila, explica que se preservará “al máximo” el carácter peatonal no sólo de la plaza, sino de todas las calles de alrededor, avanzando en el calmado de tráfico y preferencia peatonal del casco histórico, y “garantizando siempre todos los tráficos de necesidad”, esto es, el acceso a garajes, así como el paso vehículos de servicios municipales, de vehículos de mercancías ligeras y en determinados horarios, etcétera. Y para garantizar que se cumplen estas medidas se avanza que se instalarán cámaras de lectura de matrícula.

Además, el edil también adelanta que en la actuación de la Plaza de España se contempla la ampliación de las zonas de carga y descarga en el perímetro, e igualmente se reordenarán las paradas de taxi, aprovechando esta intervención para dar respuesta a peticiones que las mismas entidades han transmitido.

Cabe recordar que será tras las fiestas navideñas cuando comenzarán las obras de peatonalización de la Plaza de España, uno de los proyectos más importantes dentro del nuevo modelo de movilidad y sostenibilidad de la ciudad que promueve el Ayuntamiento de Cádiz. El pasado 3 de diciembre la Junta de Gobierno Local aprobó el plan de seguridad y salud correspondiente a este proyecto.

La peatonalización de este espacio va a convertir la Plaza de España en una nueva zona verde, de esparcimiento, de juego y de descanso de la ciudad. En definitiva, un lugar de convivencia de la ciudadanía, pero a su vez, esta intervención va a redundar en el calmado de tráfico del entorno de Plaza de San Francisco, Plaza de Argüelles y Plaza de Mina, ya que la preferencia será peatonal en estos itinerarios y sólo podrá acceder el tráfico de necesidad, lo que conllevará reducción de ruido y mejora de la seguridad.

Este gran proyecto, desarrollado por el Ayuntamiento, consiguió una inversión de 1,3 millones de euros del programa Ciudad Amable sufragado con fondos europeos de la ITI.




Cádiz. Sanlúcar: Sanlúcar: A licitación el desdoble del acceso por la carretera de Chipiona

  • La Junta informa que las empresas interesadas en realizar las obras tienen hasta el 14 de enero para presentar sus ofertas. Este proyecto tendrá un plazo de ejecución de un año. 

La Junta de Andalucía ha sacado a licitación por casi 3,7 millones de euros las obras para el desdoble del acceso de Sanlúcar por la carretera de Chipiona en el tramo comprendido entre el Hospital Comarcal ‘Virgen del Camino’ y la rotonda de Munive.

Las empresas interesadas en ejecutar estos trabajos tienen hasta el próximo 14 de enero para presentar sus ofertas, según ha informado la Administración autonómica por medio de un comunicado. Las obras tendrán un plazo de ejecución de un año.

De acuerdo con el proyecto, el vial pasará a ser una avenida con dos carriles por cada sentido de circulación y dispondrá de una vía ciclista, acerado con mobiliario urbano y tres nuevas rotondas que “resolverán el acceso a la carretera”.

 



Córdoba: Los sindicatos y la patronal pactan el calendario de la construcción y la jornada intensiva de verano

Sindicatos y patronal han firmado el calendario laboral del sector de la construcción de la provincia de Córdoba para el año 2022, que contempla un total de 1.736 horas de trabajo. Dado que los días hábiles superan al cómputo total de horas, se han establecido dos días inhábiles extra, el 7 de enero y el 27 de mayo.

El secretario general del Sindicato del Hábitat de CCOO de Córdoba, Antonio Salazar, ha explicado que el próximo año la jornada intensiva de verano será del 20 de junio al 2 de septiembre, ambos incluidos. También habrá jornada intensiva el lunes, martes y miércoles de Semana Santa (días 11, 12 y 13 de abril).

Por otra parte, el calendario contempla diez festivos nacionales -1 y 6 de enero, 15 de abril, 2 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6, 8 y 26 de diciembre-, dos festivos autonómicos -28 de febrero y 14 de abril- y otros dos locales, en el caso de Córdoba capital, el 8 de septiembre y el 24 de octubre. 

Por otra parte, se establecen tres días inhábiles además de los mencionados, el día 31 de octubre.

 



Córdoba:El Ayuntamiento de Córdoba reactiva las obras para la climatización de los colegios

  • Adjudica por un millón seis paquetes de mejora de la potencia eléctrica para poder usar los aparatos y ultima otros cuatro lotes

La climatización de 19 colegios de Córdoba capital, impulsada por el Ayuntamiento el pasado mandato, va camino al fin de culminarse. Aunque las obras acabaron para el arranque del curso 2020/2021, tras una inversión anunciada de 8,3 millones —la Junta puso 7,5 y el Consistorio el resto—, las máquinas para bajar la temperatura en estos centros (la medida estrella de las intervenciones, aunque también había actuaciones como aislamiento de fachadas o cambio de ventanas) no han podido ponerse en marcha aún. Estos centros educativos necesitan trabajos de mejora de su potencia eléctrica para poder enchufar dichas máquinas y que funcionen.

El Ayuntamiento de Córdoba sacó a concurso este verano los trabajos para realizar estas tareas de acondicionamiento, con un presupuesto de 1,96 millones —luego, se rebaja con las ofertas de las firmas aspirantes a ejecutarlos— y la licitación afronta su recta final.

Según recoge la página web de contratación del Ayuntamiento, de los diez lotes en que se dividieron las intervenciones, seis tienen ya seleccionada la empresa que los acometerá. Será Magtel Operaciones —pertenece a la potente compañía cordobesa del mismo nombre—.

El teniente de alcalde de Infraestructuras, responsable de estos trabajos, y de Gestión (Contratación), Antonio Álvarez (Cs) explicó a ABC que la firma ganadora entregó la documentación para formalizar el contrato y es correcta. Ahora, se remite el expediente a Intervención para que emita informe, de cara a que la adjudicación sea definitiva.

En cuanto a los otros cuatro lotes, la misma empresa que se había hecho con los otros seis paquetes de obras debía presentar documentación en la que justificara que no ha incurrido en baja temeraria en sus propuestas económicas (un descenso del presupuesto que haga peligrar la ejecución). Pero no la ha entregado, con lo que ahora se toman las siguientes mejores ofertas y se les requerirá una documentación necesaria para poder avanzar en la formalización del contrato.

Interrogado Antonio Álvarez por cuándo comenzarán las obras, señaló que no podía dar un plazo concreto, pero sí facilitó un horizonte temporal. «Se iniciarán a lo largo del primer trimestre de 2022», aseguró. Esta Delegación ya ha advertido anteriormente de que se trata de obras de corta duración. En el pliego, se recoge un plazo de ejecución de 45 días.

Acerca de la posibilidad de que los sistemas de climatización puedan estar operativos para el final del presente curso, cuando el calor volverá a apretar, Álvarez insistió en que «no podemos concretar fechas», Pero sí matizó que «la intención y la previsión es que puedan funcionar antes de que termine» el presente ciclo lectivo.

Descuadre inevitable

La demorada puesta en marcha de los equipos de climatización se extenderá pues algo más. En mayo, el Ayuntamiento aseguró que los trabajos de mejora de la potencia eléctrica iban a estar ejecutados para finales de 2021.

Los lotes que ya tienen ganador son el dos (colegios Hernán Ruiz y Los Ángeles);el cuatro (Juan de Mena y San Fernando);el seis (Concepción Arenal y Mirasierra); el siete (Maimónides y Eduardo Lucena);el ocho (Albolafia y La Paz)y el nueve (Antonio Gala y Santuario). Se han adjudicado por un millón. Eso supone un ahorro de 154.786 euros, un 12,8% menos, sobre el presupuesto inicial de licitación.

Los cuatro paquetes de obras para los que aún se debe formalizar la adjudicación son el uno (colegio Mediterráneo); el tres ( Duque de Rivas y Pedagogo García Navarro);el cinco (Fernán Pérez de Oliva y San Lorenzo) y el diez (Abderramán y Miralbaida). El coste inicial de las intervenciones en estos centros es de 760.488 euros.

Desde Infraestructuras se ha venido dando un motivo por el que no se pudieron realizar al mismo tiempo los trabajos de climatización y los de mejora de la potencia eléctrica. En esta Concejalía, han defendido que con el diseño que hizo la Junta, cuando aún la dirigía el PSOE, para actuar en estos 19 centros un descuadre temporal importante entre unos trabajos y otros era ineludible.

Alegaron que las intervenciones para mitigar el impacto del calor en los colegios se organizaron de forma que en un mismo paquete salía a concurso la redacción del proyecto de las obras de la climatización y la ejecución de éstas (esta licitación se organizó igualmente en diez lotes). Por ello, hasta que no estuvieron seleccionadas las empresas ganadoras, éstas no empezaron a elaborar dichos proyectos.

Infraestructuras sostuvo que, para que esta Delegación pudiera calcular las necesidades de instalación eléctrica para que aguante el funcionamiento de las máquinas [en cada edificio ], se necesitaba conocer antes la potencia de los aparatos a colocar y ese dato no se tenía hasta que las firmas elaboraran los proyectos de las obras de climatización. Eso causó un desfase temporal entre unos trabajos y otros, han justificado desde esta Consejería.




Granada: Ni tuneladora ni pantallas: una mina en pleno Centro de Granada

  • Las rampas afectarían a los parkings de Triunfo y Puerta Real

Las dificultades técnicas del trazado escogido y las arquitectónicas, ya sea por el embovedado como de los edificios del centro de la ciudad, descartan además técnicas más modernas para acometer el paso subterráneo del Metro por el casco histórico. Por ejemplo, no se puede usar tuneladora ni la construcción mediante pantallas, la técnica usada en el tramo bajo tierra de la actual Línea 1 del metropolitano granadino. Tendría que ser a la vieja usanza: excavación “convencional en mina”.

El primer supuesto de la tuneladora se descarta por tres motivos. La Comisión Europea recomienda su uso en túneles de al menos 3 kilómetros para garantizar su viabilidad económica. El segundo, la necesidad de los espacios de “grandes dimensiones” que necesita una tuneladora para el ataque y recuperación de la máquina, y por último, y más importante aún, el giro de Reyes Católicos tiene un radio inviable para una tuneladora de 9-10 metros.

Por otro lado, una técnica de construcción mediante pantallas presenta “dificultades” para su implementación. De entrada, porque “no es compatible” ya que entre el fondo y la superficie es necesario retirar todas las tierras, incluidos los restos arqueológicos que pueda haber entre los 2 y 10 metros de profundidad. Esta técnica, además, es la única posible para hacer la Estación Catedral, que para más gravedad, está situada en una de las zonas más sensibles arqueológicamente de la ciudad por su cercanía con la Alcaicería y por estar sobre el espacio que ocupaba la antigua judería, demolida precisamente para construir la Gran Vía.

En el mismo orden, esta construcción requeriría desviar el cauce del río Darro para demoler el embovedado en todo el trayecto coincidente. “Esta posibilidad se ha descartado por la capacidad mínima de evacuación que habría que garantizar y las dificultades constructivas y la falta de espacio que implica dicho desvío”.

A todas las dificultades descritas habría que sumar en el planteado proyecto del Metro por el Centro que las dos entradas al túnel, aparte de abrir una herida bastante grande en el centro de la ciudad, afecta a las estructuras de los dos parkings subterráneos que hay en su inmediaciones, el de Puerta Real y, sobre todo, el del Triunfo.

En del Triunfo, la afección sería más importante porque se vería obligado a reducir su superficie en 1.776 metros cuadrados, al coincidir con la rampa de acceso al túnel, además de sumarle el refuerzo del forjado para soportar el tráfico ferroviario. La reducción de espacio en el parking de Puerta Real sería bastante inferior, de solo 228,5 metros cuadrados, al coincidir la salida del túnel con el espacio del aparcamiento más próximo al Teatro Isabel la Católica. Además, en esta parte, el estudio hace una suposición, al no contar con datos fiables, de que hay espacio suficiente para construir la rampa entre la Acera del Casino y el embovedado.

Las conclusiones también hablan de que la salida del túnel se situara en los Alminares, pero advierte de costes más elevados, añadir la dificultad de salvar por debajo también el Genil. Además, incide en la dificultad de construir bajo tierra la estación en la Acera del Darro.




Granada: La ampliación Norte del Metro de Granada solo beneficiará a Atarfe

  • El Estudio de Ampliación no trabaja sobre la hipótesis de extender la línea hasta Pinos Puente

  • La inversión requerida asciende a 104 millones de euros y terminará frente al Coliseo

La prolongación Norte del Metro de Granada se quedará en Atarfe y no llegará hasta Pinos Puente, al menos en las alternativas reflejadas en el Estudio Informativo para la Ampliación de los tranvías granadinos. El dossier encargado por la Junta de Andalucía a la UTE Ofitecto y TRN Táryet en enero de este año ofrece dos alternativas de trazado, una más corta y otra más extensa que, en ningún caso, obtienen un diagnóstico favorable en la rentabilidad financiera ni socioeconómica, uno de los motivos por el cual esta alternativa quedó fuera de los fondos Next Generation, algo que sí ha conseguido la prolongación Sur hasta Las Gabias. La glorieta de acceso frente a la plaza de toros del Coliseo de Atarfe será la última parada. El trazado rechaza el paso por el centro urbano de la localidad como el antiguo tranvía, lo cual descarta el plan de la fase 1 del Metro cuando se diseñó.

La alternativa N2 del Metro Norte tendrá un recorrido, según los resultados del estudio informativo, de una extensión de 4,932 kilómetros, de los cuales 623 metros discurrirán por vía única, y contempla seis paradas: Iliberis, Ronda de Lindaraja, Circunvalación, Estadio Municipal de Atarfe, Avenida América y Coliseo. Son 2,2 kilómetros mas que la primera opción de recorrido, que además sólo tenía previstas dos paradas. El trazado parte desde la actual cabecera de Albolote y prosigue hacia el oeste por la avenida Reyes Católicos hacia la salida de la localidad, donde hay un tramo donde se estrecha obliga a transitar en vía única durante 363 metros para así permitir el tráfico rodado en doble sentido, ya que esta calle desemboca en la carretera provincial GR-3417.

Una vez fuera del casco urbano el trazado recupera la doble vía y se acercará hacia una de las obras más importantes que tendrán las ampliaciones del Metro de Granda. Se trata de levantar un puente que salve la intersección con la Segunda Circunvalación, la Variante Exterior de Granada A-44. La estructura será de 90 metros de largo y 12,28 metros de ancho. Se planteará en dos vanos de 41,5 y 48,5 metros de luz que irá prácticamente en paralelo al puente para el tráfico rodado que salva el mismo problema.

Tras 2 kilómetros, la primera parada ya estará situada a la entrada de la localidad de Atarfe, llamada Iliberis al estar en antes de la avenida del mismo nombre, y con los andenes colocados frente a las calles Los Majanillos y Cañada del Tesorillo sobre la actual calle Colllado de los Pinos. Al otro lado hay previsto un aparcamiento y un cambiador de transporte para favorecer la intermodalidad.

El Metro efectúa la rotonda posterior a esta parada y circunvalará Atarfe. En la primera opción, desechada por ser muy corta y no beneficiar a una mayor cantidad de ciudadanos, entraba en el casco urbano atarfeño por la avenida de Andalucía unos metros más hasta situar el final de la línea frente al CEIP Clara Campoamor. En la segunda variante, preferida por la UTE encargada de realizar el estudio, los trenes realizarán un recorrido en ángulo recto. Primero por la Ronda de Lindaraja que tendrá dos paradas, una del mismo nombre de la vía antes del cruce con la calle Las Marquesas, y una tercera casi al final por la avenida Circunvalación, también con esa misma denominación, antes de la intersección con la calle Valderrubio. Un trazado rectilíneo con los trenes circulando por mitad de la calzada en doble vía y tres carriles de tráfico laterales.

En este punto surge una pequeña dificultad. Un giro de 90 grados a la derecha para entrar en la calle Castillo de Moclín, que en un segmento de 260 metros cuenta con un espacio de apenas 10 metros entre viviendas unifamiliares, que además tiene acceso a cocheras individuales en rampa. La solución que se plantea nuevamente es colocar vía única y se advierte a los vecinos que “deberán disponerse medidas especiales para compatibilizar/regular la entrada y salida a garajes”. Una vez pasada la calle el Metro recupera la doble vía por la avenida América, que al contar con un bulevar central, albergaría el paso de los trenes.

Aquí no se contempla alternativa lateral como en la línea Centro de la capital. Esta gran recta albergaría tres paradas más del metropolitano. La cuarta en el Estadio Municipal de Atarfe, justo tras el tramo en vía única; la quinta en la avenida América, justo tras el cruce con la avenida de la Estación, la principal arteria de acceso desde la N-432 a la localidad, y la estación de cabecera situada en la avenida Rafael Leyva Loro, justo antes de la glorieta situada a la entrada el Coliseo de Atarfe.

El beneficio esta zona, con la de la Ronda de Lindaraja es su expansión urbanística futura, aún sin desarrollar, por lo que la llegada del Metro a esa zona supondría un impacto urbanístico por la revalorización que supondrá tener el tren cerca de la puerta de casa. Es uno de los fenómenos que han acelerado la urbanización y la llegada de promotores inmobiliarios a la zona de expansión de Albayda, en la capital.

El resumen de costes inicial para la ejecución de las obras de la extensión Norte seleccionada es de 104,1 millones de euros, cerca de la mitad de lo que costaría la opción 1 (58,5). Su coste es similar al de la prolongación Sur, situado en 100,6.

Ante este estudio se pueden presentar alegaciones hasta el 21 de enero del año que viene. Por ello, el proyecto no es definitivo, ni tiene por qué ser el que se ejecute, pero sí que se aproximará de forma muy fidedigna al final. Es más, para la prolongación Sur el plan es el mismo recogido por el Estudio de Ampliación. Y otro añadido, el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada que se está elaborando a la vez marcará las verdaderas necesidades de extensión y movilidad del Cinturón, aunque la definición de la línea tampoco variaría en exceso sobre esta.




Huelva: Educación mejora la bioclimatización del IES Diego de Guzmán y Quesada de Huelva

  • La intervención, que supone una inversión de 282.171 euros, consiste en la reposición de la carpintería exterior y lamas de protección

El Instituto de Educación Secundaria Diego de Guzmán y Quesada es uno de los centros contemplados en el Plan de Bioclimatización que está desarrollando la Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.

La iniciativa, que supone una inversión en la provincia onubense de 11,2 millones de euros, se llevará a cabo en 31 centros educativos ubicados en distintos municipios.

En el caso del IES Diego de Guzmán y Quesada, en la capital onubense, la actuación consiste en la reposición de la carpintería exterior y lamas de protección, una intervención que cuenta con un presupuesto de 282.171 euros. Parte de los trabajos se han realizado fuera del horario escolar con el objetivo de causar las menores molestias a la comunidad educativa e interferir lo menos posible en la labor docente. Según indicaron desde la Delegación territorial de Educación, la intervención está a punto de terminar.

Actualmente está acotada parte de la superficie del patio de las instalaciones, que da a la avenida Manuel Siurot, en la que se va a instalar un centro de transformación eléctrica, que dará servicio tanto al Diego de Guzmán y Quesada como a IES La Rábida. Se trata de una intervención complementaria a la rehabilitación que se está acometiendo en este último centro.

Por otra parte, desde la Delegación territorial de Educación apuntaron que, una vez que se retiren los módulos de las aulas prefabricas del IES La Rábida, se acometerán obras de reparación de las pistas deportivas, contemplando para ello una inversión de 202.263 euros.

Estos módulos de las aulas prefabricadas, las denominadas ‘caracolas’, se instalaron en el mes de agosto de 2020 en las pistas deportivas, con el objetivo de dotar al instituto La Rábida de las instalaciones necesarias para que los alumnos puedan llevar a cabo con normalidad el curso escolar, compatibilizando así el desarrollo del mismo con la rehabilitación del inmueble, una actuación que supone una inversión total de 6.651.825,96 euros. Las obras se encuentran ya al 51% de ejecución.