1

Málaga: El Gobierno central no podrá derribar el antiguo cuartel de Capuchinos de Málaga sin presentar un proyecto que lo reemplace

  • El Ayuntamiento estudia iniciar el expediente para proteger la fachada y las zonas del edificio que pertenecieron al convento que levantaron los frailes capuchinos en el siglo XVII

La decisión del Gobierno central de llevar a cabo la demolición del antiguo cuartel de Capuchinos, ubicado en la plaza del mismo nombre en Málaga, ha cogido por sorpresa a los responsables del Ayuntamiento de la capital, y también a los del Obispado, que observan con preocupación cuáles son los planes de la administración estatal para hacer desaparecer este edificio que, aunque no cuenta con protección arquitectónica, forma parte de lo que fue el antiguo convento de los capuchinos, levantado en el siglo XVII, hoy parroquia de la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús y cenobio de las monjas clarisas.

No obstante, no parece que la administración estatal pueda acometer el derribo de este inmueble tan rápido como desea. Y es que el recinto del antiguo cuartel y de la parroquia de la Divina Pastora se encuentran dentro de los límites del vigente Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro de Málaga, un ámbito con unas normas urbanísticas particulares que impiden autorizar la demolición de un edificio si esa petición no viene acompañada por la solicitud de la licencia de obras para levantar otro que lo reemplace. Esta norma tiene como excepciones los casos de inmuebles que amenacen con venirse abajo por ruina, y aquellos que deban desaparecer para permitir una excavación arqueológica autorizada por la Consejería de Cultura, como fue el caso de los cines Astoria y Victoria.

Sin embargo, el cuartel de Capuchinos no reúne estos requisitos, por lo que el Gobierno central no podría recabar por ahora el permiso de la Gerencia de Urbanismo para su demolición, según ha señalado a este periódico el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López.

Claustro del siglo XVII

Aunque fue reformado en el siglo XIX para su uso militar, partes del edificio del cuartel que el Gobierno quiere derribar pertenecieron al antiguo convento de los capuchinos. En concreto, según se recoge en el proyecto de demolición licitado por la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de Seguridad del Estado, se echarían abajo zonas que forman parte de la estructura de un antiguo claustro de aquel convento, al que todavía se da uso como patio de la parroquia, junto a una galería que recorre el lateral sur del templo.

El proyecto apura la demolición hasta los muros sur y este de ese claustro, donde todavía se puede observar el trazado de sus arcos, comprometiendo su estabilidad al no prever un apuntalamiento con estructuras metálicas, según han apuntado fuentes expertas que han revisado el plan de demolición.

El Gobierno central se ha visto con la libertad de poder diseñar el derribo del cuartel de ese modo porque ni la iglesia ni el antiguo convento del siglo XVII que dieron origen al barrio de Capuchinos cuentan con protección arquitectónica alguna. En el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Málaga únicamente están calificados como equipamiento.

La Gerencia Municipal de Urbanismo se plantea superar esa asignatura pendiente y evitar la desaparición de las zonas históricas del cuartel, incluida la fachada a la plaza de Capuchinos, con la activación de un expediente para declarar su protección arquitectónica. Esto contribuiría a frenar de un modo definitivo el derribo que el Gobierno ya ha sacado a concurso para su contratación.

Según ha apuntado el edil Raúl López, Urbanismo estudia ya los valores históricos y arquitectónicos de lo que fue convento para iniciar ese expediente, unos valores que ya se pusieron de manifiesto en 2018 con la restauración del templo que acometió la Oficina de Rehabilitación Urbana del Ayuntamiento, en coordinación con el Obispado, bajo la dirección del arquitecto técnico Pablo Pastor. Aquella intervención saco a la luz singulares pinturas murales de la época barroca en el interior de la iglesia, cuyo patrimonio escultórico y pictórico fue recuperado gracias al patrocinio de la Fundación Málaga.

El alcalde, Francisco de la Torre, anunció el pasado miércoles a través de su cuenta de Twitter que va a pedir al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que se mantengan en pie las zonas históricas del antiguo cuartel, incluida la fachada a la plaza de Capuchinos, al haber sido previamente partes que pertenecieron al convento que dio origen al barrio. Según ha podido conocer SUR, el regidor ya ha remitido una carta a Grande-Marlaska para plantearle esa petición.




Sevilla: Se retrasa la apertura de la nueva carretera del Puerto a la SE-40

  • La infraestructura está terminada y su puesta en servicio depende de Carreteras

  • Uno de los sentidos de este vial plantea problemas de sincronización con los pasos a nivel del ferrocarril

  • El desvío de la SE-30 para evitar el puente del Centenario se puso en servicio este verano 

De las dos nuevas carreteras que el Ministerio de Transportes construyó como desvíos para la obra del puente del Centenario, con vistas a conectar las autovías de circunvalación SE-30 y SE-40, solo se ha puesto en marcha una: el desvío de la SE-30 a través de los suelos de Tablada hacia la carretera de la esclusa. Este nuevo vial se abrió este verano, a primeros del pasado mes de agosto.

ESTAS DOS CARRETERAS NO VAN A SER PROVISIONALES. SE VAN A QUEDAR PARA SIEMPRE EN LA CIUDAD UNA VEZ QUE LA OBRA DE AMPLIACIÓN DEL PUENTE CONCLUYA EN 2023, TRAS 27 MESES DE OBRAS

Sin embargo, continúa cerrada la otra conexión, la que comunica el Puerto de Sevilla directamente con la SE-40, a través de los puentes de la esclusa, una salida esencial para agilizar el transporte de los camiones y del resto del tráfico que se dirige al polígono la Isla, a Dos Hermanas y hacia Cádiz.

Estas dos carreteras no van a ser provisionales. Se van a quedar para siempre en la ciudad una vez que la obra de ampliación del puente concluya en 2023, tras 27 meses de obras.

Este segundo desvío hacia la SE-40, que complementa al primero en uso de la SE-30, está terminado. Su apertura depende de la Dirección General de Carreteras del Estado.

Según ha podido saber este periódico, el problema que impide ponerlo tiene que ver con la sincronización de los pasos a nivel del ferrocarril que se cruza con este vial. Mientras se busca una solución, se va a demorar por más tiempo la apertura de esta vía, en el sentido de Dos Hermanas, que conecta directamente la carretera de la esclusa del Puerto con la SE-40.

La idea de la administración estatal es abrir lo antes posible el sentido hacia Cádiz de este desvío hacia la SE-40 y dejar para más adelante el otro. Las previsiones apuntan a que se pueda abrir el sentido hacia Cádiz a principios de la próxima semana.

Desde el Puerto de Sevilla se aclara que este enlace directo es esencial para conectividad y la logística de las empresas que operan en suelo portuario.

El primer desvío que permite evitar el puente del Centenario se abrió el pasado 2 de agosto, como nuevo ramal directo entre la SE-30 y la carretera de la esclusa. Lo anunció la ministra de Transportes Raquel Sánchez en su visita del pasado 28 de julio a Sevilla.

Estos nuevos viales que salen de la SE-30 dan servicio tanto a los vehículos de recogida de residuos sólidos urbanos y los propios de la estación depuradora EDAR Tablada, como a los coches de caballos de licencia municipal, que cuentan además con un recorrido especial e iluminado para no coincidir en su recorrido con el tráfico del desvío.

Se dijo entonces que los viales habilitados para los desvíos se irían poniendo en servicio de manera progresiva, a medida que avanzara la obra, primero para el tráfico portuario, y posteriormente para el tráfico desviado del Centenario.

Polígono la Isla

Otra carretera que está cerrada por motivos de seguridad es la conexión del Puerto con el vial secundario que conecta con el Polígono la Isla, que se usa excepcionalmente en operativa portuaria, según ha aclarado la Autoridad Portuaria. Cuando se abra el desvío que conecta con la SE 40 está será la vía más directa para comunicar el Polígono con el Puerto.




Sevilla: Adif licita el suministro para renovar las vías del AVE Sevilla-Madrid

  • El presupuesto global de los dos lotes asciende prácticamente a 30 millones de euros

Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato de suministro y premontaje de aparatos de vía para las obras de renovación de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla (fase 2) por un importe de 29,8 millones de euros.

El contrato cuenta con dos lotes, uno que contempla el suministro para la renovación de los aparatos de vía entre las estaciones de La Sagra y Majarabique (fase 2), con un presupuesto de licitación de 26, 1 millones, y un segundo lote que corresponde a la renovación de los aparatos de vía de la estación de Puertollano, con 3,7 millones, según Adif.

Las operaciones incluidas en el contrato son la fabricación, premontaje y comprobación en taller de los aparatos de vía; la carga del aparato y transporte al lugar designado por la dirección de obra; descarga en base de montaje y acopio y premontaje del aparato; la garantía de ejecución durante la fase de montaje definitivo de los aparatos incluidos en el contrato; el suministro y transporte hasta la base de montaje o zona de acopio de los carriles y traviesas necesarios para ejecutar la transición de los aparatos de vía, y el suministro y transporte hasta la base de montaje o zona de acopio de los cupones mixtos necesarios para ejecutar la obra. Adif señala que los aparatos de vía son “elementos fundamentales” en la operativa ferroviaria dado que permiten el cruce o el desdoblamiento de vías o combinaciones de ambos.

La licitación de este suministro se enmarca en los trabajos de mejora integral que contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 para lograr infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

 



La Junta lleva a cabo obras de emergencia en 16 carreteras andaluzas por 7,8 millones

  • La Consejería de Fomento repara los daños ocasionados por las lluvias en vías de Córdoba, Huelva, Málaga, Granada y Sevilla

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha informado en el Consejo de Gobierno de la puesta en marcha de siete obras de emergencia en 16 carreteras de las provincias de Córdoba, Huelva, Málaga, Granada y Sevilla que resultaron gravemente dañadas por las lluvias de los últimos meses. Las actuaciones, que se iniciaron el pasado mes de noviembre y concluirán antes de que acabe el año, suman un montante global de 7.845.717 euros y, además de restablecer la seguridad vial en estas carreteras de titularidad de la Junta de Andalucía, supondrán 238 empleos en el sector de la construcción (148 directos y 90 indirectos).

Estas actuaciones forman parte de la modificación presupuestaria aprobada en el Consejo de Gobierno de finales de octubre, por la que se aprobó la ejecución de 13 obras de emergencia y más de un centenar de contratos menores en las ocho provincias andaluzas por cerca de 20 millones de euros.

Esta inversión, al igual que la modificación del año pasado, viene a reforzar la apuesta por mejorar el estado de los más de 10.500 kilómetros de carreteras autonómicas y, a su vez, contrarrestar a través de la obra pública la crisis económica que persiste tras más de año y medio de pandemia.

La inversión en la red viaria supone un revulsivo para la economía, pues no sólo genera empleo, sino que, gracias a carreteras más segura, propicia desplazamientos más cómodos que favorecen las actividades turísticas y también logísticas vinculadas a la agricultura, la ganadería, la pesca o el sector industrial.

Córdoba

La Consejería de Fomento ha comenzado las obras para reparar 18 kilómetros de la carretera A-3051, entre Córdoba y Fuencubierta por Guadalcázar, trabajos para los que se invierten más de 1,8 millones de euros. Las lluvias afectaron a la estabilidad de los taludes, con la aparición de grietas, escalones, deformaciones y baches, así como la rotura de los drenajes. El proyecto, que ejecuta Firprosa Construcción, contempla cunetas revestidas para evitar filtraciones de agua, protección de los taludes con escolleras, así como la reconstrucción del firme en los tramos dañados mediante su fresado para recuperar la estabilidad y la seguridad.

También se están acometiendo trabajos en dos carreteras afectadas gravemente por las lluvias y el importante paso de vehículos pesados: la A-435, que une la comarca de Los Pedroches, la provincia de Ciudad Real y el centro de la provincia de Córdoba, y la A-423, vía de unión con la N-502, que comunica Córdoba con Castilla-La Mancha. Se han producido deformaciones en el perfil transversal por hundimiento a lo largo de las rodadas, cavidades producidas en el pavimento, arranques de gravilla en la capa de rodadura y zonas en las que se ha desprendido del firme la parte más superficial de la capa de rodadura.

Las obras, ejecutadas por Mebisa por 2,7 millones de euros, proponen un fresado de la capa de rodadura y una reposición con mezcla bituminosa en caliente; posteriormente, se realizará un refuerzo de firme en toda la zona con mezcla bituminosa en caliente. Estos tramos comprenden los kilómetros 0 al 8 y 20 al 21 de la A-435; y los kilómetros 8 al 10 y las travesías de Pozoblanco, Añora y Alcaracejos en la A-423.

Por último, en Castro del Río, el objetivo es corregir las deformaciones en la calzada provocadas por el descalce del talud entre los kilómetros 7,3 y 8,3 en la A-3127. En esta vía, las tormentas hicieron que dos escorrentías que cruzan bajo la vía hayan dañado los taludes, provocando su erosión y los consiguientes deslizamientos, grietas y deformaciones de firme.

El proyecto contempla la construcción de 850 metros de un muro de escollera en cuatro tramos. En el tramo deformado se realizará un reciclaje in situ del firme y subbase mediante estabilización con cal, compactado y extensión de una capa de mezcla bituminosa en caliente, previo fresado del tramo. Por último, se adecuará la protección de los taludes con sistemas de contención de vehículos mediante la instalación de una barrera tipo bionda. La inversión prevista asciende a 365.000 euros a cargo de la empresa Jícar.

Granada

La carretera A-4076, de la autovía A-44 a Colomera, se encontraba seriamente comprometida tanto desde el punto de vista de la estabilidad estructural como de la seguridad vial en el tramo comprendido entre los kilómetros 9,6 y 10,6. En las inspecciones realizadas se comprobó que se había producido la rotura y descalce parcial de la calzada y ondulaciones pronunciadas, así como escalones, importantes hundimientos y presencia de grietas derivadas de estos movimientos.

La empresa Geotécnica del Sur ha iniciado recientemente las obras, presupuestadas en 579.171 euros, que consisten en la ejecución de un muro de escollera de 7 metros de altura, dos pantallas de pilotes, una zanja drenante de 2 metros de profundidad a lo largo de todo el tramo y una cuneta, además del saneo localizado de hundimientos en varios puntos y la restitución del firme.

Huelva

Las actuaciones en la provincia de Huelva se centran en nueve carreteras en los municipios de Aljaraque, Cartaya, Isla Cristina y Lepe (A-492, A-497, A-5052, A-5053, A-5054, A-5055, A-5056, A-5076 y A-5077), que se vieron dañadas por las intensas precipitaciones del pasado 23 de septiembre. En varios tramos desaparecieron las bermas, las barreras de seguridad y la señalización vertical arrastradas por las escorrentías, así como parte de los arcenes y la calzada, estrechándose los carriles. Igualmente, se produjeron daños en los cauces que circulan en paralelo a estas vías y problemas de funcionamiento en el drenaje transversal, con riesgo de aqua-planning y pérdida de visibilidad de la traza.

Las obras, iniciadas por Canteras Reunidas por 436.346 euros, restituirán los firmes deteriorados, ejecutarán muros de escollera y gaviones para la reposición del perfil de los taludes afectados, el relleno y compactación de los terraplenes y la reposición de la señalización. En paralelo, se acometerán vertidos de hormigón y escollera bajo las carreteras a lo largo de los cauces que discurren en paralelo a los tramos afectados y restituirán las embocaduras de drenaje transversal.

Málaga

La obra de emergencia en la provincia de Málaga se sitúa en el kilómetro 156 de la autovía A-92, en el término de Archidona. La inestabilidad del terraplén sobre el que se asienta la calzada derecha de la vía presentaba grietas longitudinales, baches, hundimientos y deformaciones del firme. En zonas de la calzada se había hundido más de 30 centímetros sobre la rasante original y en otras había una descompresión de las capas del firme que se traducían en grietas y deslizamientos.

La empresa Martín Casillas ya lleva avanzados los trabajos que, por importe de 509.608 euros, se centrarán en la mejora de las características geotécnicas del terraplén, aumento de su capacidad portante y la estabilidad y colocación del muro de escollera.

Sevilla

Las obras se desarrollan entre los kilómetros 26 y 40 de la carretera entre Carmona y Marchena (A-380), donde se ha detectado un problema de seguridad vial debido a la existencia de firme en mal estado, con importantes grietas y asentamientos laterales del firme, ocasionados por una antigua ampliación de plataforma a través de cuñas laterales.

Esta intervención, que ejecuta Eiffage Infraestructuras por 1.325.265 euros, reparará la estructura del firme mediante la excavación en caja en las zonas donde el firme se encuentra arruinado para su posterior relleno y compactado con suelo seleccionado y zahorra artificial en varias capas y extensión de mezcla bituminosa en caliente para ejecutar la capa de rodadura. En los casos donde se percibe solamente la grieta sin roturas inferiores, se fresarán las capas a ambos lados y se repondrán con nuevas capas de hormigón asfáltico y, por último, otra capa que se extenderá a toda la calzada.