1

Almería: La conexión al puerto de Almería, fuera de los Next Generation por no tener la «suficiente madurez»

  • Las conexiones ferroviarias con los puertos que estén en fase de planificación no podrían cumplir con los hitos indicados por Europa

La conexión del Corredor con el puerto de Almería no puede beneficiarse de la lluvia de millones de los fondos europeos Next Generation porque no está en una fase de planificación avanzada como para cumplir los plazos que estipula la Unión Europea para su concesión. Pueden solo financiarse, explicó ayer la presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, María Luisa Domínguez, «proyectos con suficiente madurez».

Las conexiones ferroviarias con los puertos que estén en fase de planificación no podrían cumplir con los hitos indicados, insistió en referencia a las fechas de 2023 para la adjudicación de los proyectos y de 2026 para la conclusión de las obras.

Destacó también Domínguez que estos fondos europeos no son compatibles con otros procedentes de la UE. En este caso, además, sería Puertos del Estado la entidad que solicitara, gestionara y administrara el dinero para la ejecución de las obras, así como dar cuentas de su desarrollo, no Adif, aunque sería este el que las llevaría a cabo.

La presidenta de Adif valoró, no obstante, la importancia de las conexiones ferroviarias de los recintos portuarios puesto que el mayor porcentaje de mercancías que se mueven por las redes ferroviarias tienen origen o destino en un puerto. «Para nosotros es esencial y, de hecho, la colaboración con Puertos del Estado es extrema», reconoció la responsable del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.

Y es que, remarcó María Luisa Domínguez que, aunque el transporte por carretera facilita llevar las mercancías de puerta a puerta, el ferroviario permite al operador trasladar una mayor cantidad de productos y «automáticamente, se convierte en un medio mucho más competitivo frente a la carretera».

 



Almería: Todos los tramos del Corredor estarán adjudicados en el año 2023 en Almería para acabar las obras en 2026

  • La presidenta de Adif confirma el reinicio de los trabajos de todos los proyectos tras el parón de empresas las concesionarias

La presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias -Adif-, María Luisa Domínguez, ha anunciado que todas las obras del Corredor Mediterráneo en la provincia de Almería estarán adjudicadas en el año 2023. Así lo establecen los requisitos de la Unión Europea para la concesión de los fondos de recuperación tras la pandemia del coronavirus, los Next Generation, tal y como ha explicado este viernes la máxima representante de la entidad encargada de desarrollar los trabajos para la llegada del AVE en su visita a la capital almeriense.

A partir de esa fecha y hasta el año 2026 deberán acometerse, además, las obras para que la Alta Velocidad pueda llegar a Almería según la fecha prevista por el Ministerio de Transportes. «En 2026 es cuando tienen que estar todas las actuaciones terminadas», ha apostillado Domínguez en su comparecencia ante los medios de comunicación. No en vano, como expuso, el Ministerio de Economía ya ha dado traslado a la Comisión Europea, y ha recibido confirmación, de los proyectos que son susceptibles de recibir dichos fondos.

Además del «compromiso del Gobierno», según la representante de Adif, este está, también, obligado con la Unión Europea a rendir cuentas, cada cuatro o seis meses según los casos, de los hitos de ejecución de proyectos y de las actuaciones financiadas para la transformación de la economía.

«Los hitos están definidos y las metas también y estamos trabajando con toda la intensidad posible para cumplir tanto los de ejecución como los de resultados», ha valorado ante los medios.

Domínguez ha informado, asimismo, del desarrollo de los trabajos de la línea de Alta Velocidad Murcia-Almería y confirmó la reanudación de «todos los tramos con proyectos adjudicados en la provincia». «Estamos trabajando en todos los tramos con una intensidad muy importante. A veces no se percibe una actividad muy intensa porque se están haciendo trabajos que son indispensables, como las labores preparatorias y de desviación de servicios», ha reconocido, pero lo más importante, a su juicio, es que «está todo totalmente definido respecto a hace un año».

«El dato fundamental es que ahora mismo no hay incertidumbres en ningún tramo porque está todo definido, tanto en la provincia de Murcia como en la de Almería:el tramo Lorca-Vera está en licitación y el de Lorca está en fase de redacción el proyecto», ha informado.

«Adif y las empresas estamos trabajando con el objetivo de cumplir esos plazos facilitados por parte del Gobierno de España», ha reiterado la presidenta del administrador ferroviario a preguntas de los periodistas tras el parón de varios tramos por el plantón de las empresas concesionarias.

«El alza de precios de las materias primas ha originado una preocupación lógica por parte de todos», ha reconocido Domínguez sobre la petición por parte de las constructoras de mayor presupuesto para las obras. Las propuestas, ha dicho, «están elaboradas y en tramitación, por eso se han podido ir cerrando los acuerdos, porque están en la confianza de que vamos a poder resolver en un ámbito superior esta situación coyuntural que ha supuesto subidas de precios de un 20% en los materiales que han llegado, en algunos casos, también a subidas superiores al 100%».

En cuanto a los cambios propuestos en algunos tramos por las constructoras, «están cerrados los acuerdos y los modificados en tramitación», ha asegurado para detallar a continuación el estado en el que se encuentra cada uno de los tramos.

Tramo a tramo

El Pulpí-Vera, de 25,7 kilómetros de longitud, atraviesa los términos municipales de Pulpí, Cuevas del Almanzora y Vera, y su construcción comprende la ejecución de 10 viaductos, un túnel artificial de 290 metros, 10 pasos superiores, una pasarela peatonal, 14 pasos inferiores y 5 pasos multifuncionales para dar continuidad a los servicios, riegos y tráficos de la zona con un presupuesto que asciende a 146.648.048,53 euros (IVA incluido). «Actualmente se están desarrollando en este tramo los trabajos de drenaje transversal, pasos inferiores y reposiciones de riegos afectados por las obras», ha detallado.

En cuanto al resto de los tramos en ejecución, el de Los Arejos-Níjar, de 17,8 kilómetros, atraviesa los términos municipales de Sorbas y Lucainena de las Torres. En él está previsto construir 11 viaductos, 12 pasos inferiores y 5 pasos superiores con un presupuesto para estas obras que asciende a 118.523.948,81 euros (IVA incluido). En la actualidad, «se está acometiendo el movimiento de tierras y mejora de terrenos, las obras de drenaje y estructuras, tales como ejecución de viaductos y de pasos inferiores, así como la reposición de servidumbres de riego, la integración ambiental, la gestión de residuos o la excavación arqueológica del Yacimiento Boquera Morillas». «Algunos de los trabajos más relevantes que se están realizando en este tramo son las excavaciones y cimentaciones para los viaductos, como los realizados en Cañada Morillas, Los Feos, La Pez, Quintana o el del Algarrobo», ha concretado.

El tramo Níjar-Río Andarax, de 25,5 kilómetros, discurre por los términos municipales de Níjar, Viator, Huércal de Almería y Almería y en él está previsto construir 16 viaductos con una longitud total de 5.050 metros, de los que el más representativo será el que se va a construir sobre el río Andarax, de 1.414 metros.

Se ejecutará, asimismo, un túnel bajo el polígono de Viator de 878 metros, además de 4 pasos superiores y 9 inferiores que repondrán la red de caminos existentes. Contempla también la construcción de 64 obras de drenaje transversal. Todo ello, por un importe de 106.651.287,60 euros (IVA incluido).

En la actualidad se están ejecutando estructuras como los viaductos sobre las ramblas de Inox y el Maltés y obras de drenaje y, «en breve se prevé iniciar los trabajos de reposición de servicios afectados eléctricos y de servidumbres de riego».

Desde junio del año 2018, en la línea de Alta Velocidad Murcia-Almería se han licitado actuaciones por importe de más de 1.300 millones de euros (IVA incluido), que han supuesto adjudicaciones que se elevaron a 900 millones de euros (IVA incluido).

De manera complementaria, en febrero de 2021, se aprobó el estudio informativo de la integración de Lorca, que ha permitido desbloquear la licitación de las obras de la plataforma entre Lorca y Pulpí, que fue publicada a principios del mes de septiembre por un importe de licitación de 238.964.676,06 euros (IVA incluido).

Todas las actuaciones que Adif Alta Velocidad está desarrollando en la provincia de Almería contribuyen al cumplimiento de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, como son el número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad; y el número 11, que persigue proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. También ayuda al número 8, por su contribución al crecimiento económico y el empleo.

 



La nueva edad de oro de la construcción: casi 10.000 empresas más entre la euforia y el fantasma de la burbuja

  • Pequeñas y medianas compañías se han lanzado al sector al calor del auge de la vivienda, el impulso de las reformas y la llegada de los fondos europeos

Cuando la burbuja inmobiliaria de 2008 vivía sus últimos destellos de esplendor, Leandro Flores, su hermano y otro socio lanzaron una empresa de revestimientos en Cortegana (Badajoz). Después vino el estallido, y las obras, los clientes y los ingresos desaparecieron. Ante las dificultades en España, decidieron probar suerte en Polonia, donde otros compañeros del sector les habían contado que había mucho trabajo. Y era cierto, pero las condiciones no les convencieron y un mes después regresaron a casa. Era hora de volver a empezar y Leandro decidió hacerlo solo.

Aquella historia parece ahora un mal sueño, pero existió y Leandro la tiene muy presente en estos días, coincidiendo con el gran número de colegas que a su alrededor están montando nuevos negocios a golpe de ladrillo y reforma.

La tendencia se extiende por todo el país. A punto de terminar el año, el balance hasta octubre deja un total de 9.339 nuevas pymes y microempresas relacionadas con la construcción, un 7,36% más que al cierre de 2020. En ningún otro año desde 2013, cuando arrancó la recuperación tras el pinchazo inmobiliario, el salto había sido tan grande, según las cifras del Observatorio de la Construcción facilitadas por la Fundación Laboral de la Construcción. Si se toma como referencia el cierre de 2019, el aumento es de 9.926 nuevas compañías, un 7,86% más en estos casi dos años, y si se cuenta desde 2013, el salto es del 30,7%, es decir, 31.990 microempresas y pymes más.

¿PUEDE VOLVER A OCURRIR?

Y todo al calor de un fervor por la vivienda que llevó el número de compraventas el pasado mes de septiembre a máximos no vistos en 13 años, con 53.410 operaciones cerradas (+40,6%). “El aumento de la demanda de obra nueva, la consideración de la vivienda como un activo refugio en época de crisis económica, la entrada de fondos de inversión para proyectos de build to rent y, sobre todo, la próxima llegada de los fondos europeos para proyectos de rehabilitación y reforma” están, a juicio de Juan Antonio Gómez Pintado, detrás de esta euforia que todos reconocen en el mercado.

El presidente de APCEspaña (Asociación de Promotores Constructores de España) y Asprima explica así las razones que están propiciando una nueva edad de oro para la construcción en nuestro país. La duda es si ahora, como sucedió hace una década, podría volver a repetirse un golpe en el mercado que se llevara por delante a miles de ellas y a decenas de miles de puestos de trabajo.

Gómez Pintado lo niega. “La situación ahora es diferente porque los indicadores no hablan de burbuja. El esfuerzo de las familias está muy por debajo del 42% de aquellos años y tampoco los bancos están concediendo financiación de la manera que lo hicieron entonces”, argumenta.

“Lo que está pasando ahora me parece una barbaridad y a veces pienso que puede volver a pasar lo que pasó en la anterior burbuja inmobiliaria”. LEANDRO FLORES

Pese a ello, el fantasma de la burbuja sigue presente. De las lecciones aprendidas hace diez años, Leandro asegura con voz firme que no acepta ningún pagaré ni clientes a los que no conoce. Tampoco se arriesga con las grandes obras. “Lo que está pasando ahora me parece una barbaridad y a veces pienso que puede volver a repetirse lo que ocurrió entonces, aunque noto que todo está más controlado en este momento, que los bancos ya no dan tanto dinero y que muchos de nosotros, los empresarios, vamos con más cautelas”, dice.

Él acaba de incorporar a un nuevo trabajador en su equipo y ya son siete. “Durante el confinamiento aguantamos mucho mejor de lo que yo pensaba y este último año está siendo una pasada”, cuenta sobre sus numerosos encargos. “Tengo muchísimos clientes, sobre todo con viviendas particulares y reformas. Contrataría a más personas, pero no hay mano de obra preparada y he tenido que rechazar muchos proyectos porque no puedo asumirlos”, comenta al otro lado del teléfono.

FALTA MANO DE OBRA

Su situación es similar a la de Jaime Morán, quien hace cinco años montó MCC (Morán Construcciones y Contratas), una empresa de reformas integrales en Las Rozas (Madrid). “El problema es que no hay mano de obra cualificada porque con la anterior crisis se fueron a otros sectores como la hostelería y el turismo”, asegura. Jaime mueve a casi medio centenar de trabajadores de forma directa e indirecta con MCC y en su caso, más que renunciar a proyectos, pide a los clientes que aplacen o retrasen las fechas de ejecución. Y la mayoría acepta, porque contratar hoy un albañil, una empresa de reformas, un fontanero o un instalador de paneles fotovoltaicos se ha convertido en una misión casi imposible.

“Desde marzo estamos desbordados. El problema es que no hay mano de obra cualificada porque con la anterior crisis se fueron a otros sectores como la hostelería y el turismo”. JAIME MORÁN (MCC)

“Desde el mes de marzo estamos desbordados”, comenta. Su vida transcurre entre las obras de Madrid y las obras de Puente de Sanabria, donde también hace un año arrancó junto a su hermana Claudia Morán el Estudio Arquitectura Sanabria. La oficina “está a tope”. Las llamadas de los clientes son constantes y no descartan incorporar a otra persona de cara al verano. “Nos llaman de Madrid y también de la zona de Sanabria para proyectos de nueva construcción y rehabilitación. Quieren sobre todo chalés y casas más grandes y espaciosas, algunos porque viven allí y otros porque quieren contar con una segunda residencia”.

La actividad frenética es la tónica de cada día en el sector, por eso a Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), le parece “lógico” que se estén constituyendo tantas compañías de este tipo y le parece “lógico” que vayan a más. “Hay ahora mismo mucha demanda de servicios de construcción y reforma, el problema es que no hay mano de obra cualificada y suficiente para atenderla y esto sí puede ser un problema para el futuro más inmediato”, señala.

“Los fondos europeos requerirán de mucha especialización y es difícil hallarla ahora mismo en el mercado laboral”. PEDRO FERNÁNDEZ ALÉN (CNC)

La patronal calcula que hay un déficit de 700.000 trabajadores y no sólo es difícil encontrarlos, sino conseguir que tengan la preparación suficiente para asumir las tareas de siempre y las más novedosas que empiezan a demandarse al hilo de la transición verde y la eficiencia energética. “Los fondos europeos requerirán de mucha especialización y es difícil hallarla ahora mismo en el mercado laboral”, sentencia.

Fernández Alén tampoco cree que el aumento de empresas relacionadas con la construcción en España sea flor de un día. “Ten en cuenta que no se trata sólo de hacer unas infraestructuras o instalar unas placas solares, sino que todo eso después hay que conservarlo y mantenerlo y también para eso se seguirán necesitando empleados”, explica. Por eso mismo tampoco cree que pueda compararse el auge actual de compañías del ladrillo con el crecimiento que se dio en la burbuja inmobiliaria de principios del siglo.

RIESGOS Y ESCASEZ DE MATERIALES

Fueron muchas las firmas que se quedaron por el camino después de aquel shock. Nombres como Martinsa Fadesa o Reyal Urbis permanecen en el balance fúnebre del tejido empresarial de aquellos años, pero hubo también muchas otras, miles, mucho más pequeñas que no lograron sobrevivir.

Ahora son también las más pequeñas las que comandan el resurgir del sector. De hecho, de las 9.339 compañías que se han constituido desde enero, un total de 7.394 son microempresas (tienen menos de 10 trabajadores) y el resto son pymes. En el balance del Observatorio de la Construcción, sólo dos superan los 250 empleados. “Esos datos reflejan bien la idiosincrasia del tejido empresarial español, en el que se fomenta poco que las empresas sean grandes”, apunta Juan Antonio Gómez Pintado.

A pie de obra, Leandro cree que hay muchas personas que quieren aprovechar el tirón para ganar cuanto más dinero posible y no están calibrando bien los riesgos.

La aseguradora Crédito y Caución advertía en un reciente informe del “alto riesgo de impago” que afronta el sector en España. Su análisis identifica posibles dificultades financieras en el futuro y avisa del impacto de la crisis global de las materias primas. Sobre lo primero, Crédito y Caución explica que “durante la pandemia, el sector financiero ha concedido préstamos a las empresas del sector respaldados por garantías públicas con períodos de gracia, lo que ha incrementado el apalancamiento de las empresas de construcción. Sin embargo, las más pequeñas y altamente endeudadas podrían tener un acceso limitado a nueva financiación en el futuro”.

Sobre las materias primas, la aseguradora recoge que “el aumento de los precios de los materiales añade una presión adicional sobre los márgenes de beneficio, que afecta principalmente a los actores más pequeños”.

Según la CNC, los costes se han encarecido de media un 22,2% en los últimos tres meses, casi un 25% de las empresas ha subido los precios y el resto han sufrido retrasos en sus plazos de entrega. Todos en el sector confían en que las lecciones aprendidas sirvan para que la historia no se repita.




Córdoba: Magtel dará servicio a más de 200.000 hogares en Córdoba y reforzará la red móvil para Orange con vistas a la implantación de la 5G

  • Este es el objetivo que busca la firma del nuevo contrato marco para los despliegues de red fija y red móvil con la compañía de telefonía

Magtel va a posibilitar el servicio de más de 200.000 hogares y colaborará en el refuerzo de la red móvil de Orange, de cara a la implantación de la 5G, siendo ese el objetivo que busca la firma del nuevo contrato marco para los despliegues de red fija y red móvil con la citada compañía de telefonía en España, que la sociedad andaluza acometerá hasta el próximo año 2022.

Según la información difundida en su web por Magtel, este proyecto abarcará los ámbitos de red fija de FTTH, FTTN y MAN-LD, y en lo que respecta a red móvil SSRR, infraestructuras, energía y climatización, a desarrollar en Andalucía, Extremadura y zona centro del país.

Así, según ha detallado Magtel, que tiene sus sedes principales en Córdoba, Sevilla y Madrid, y delegaciones en el resto de Andalucía y en Extremadura, la iniciativa es un contrato llave en mano que engloba la realización de actividades de permisos, gestión de licencias, ingeniería, obra civil, instalación y puesta en marcha.

La colaboración de la compañía andaluza, a través de esta actividad con Orange, se remonta a 2014, y recientemente, además, Magtel ha renovado con la firma de origen francés, el contrato de I+M (Instalación y Mantenimiento) de la planta externa hasta final de 2023.

Se contemplan las actividades de instalaciones (FTTH, ADSL, etcétera) y mantenimiento en casa de cliente, además del mantenimiento de la red de planta externa. El ámbito de actuación de la compañía es Andalucía Oriental, Melilla y zona centro del país.

Tal y como ha concretado el director de la División Instalaciones de Magtel, Antonio Torres, “durante los tres años de duración del contrato se llevarán a cabo alrededor de 300.000 actuaciones en casa del cliente, así como el mantenimiento de la red de planta externa a más de un millón de hogares”.

Con ambos contratos, Magtel se reafirma como uno de los principales actores en el sector de las telecomunicaciones, desarrollando proyectos integrales llave en mano para las principales operadoras del país, además de dar servicios en otras áreas, como energía, renovables, edificación e instalaciones de ámbito ferroviario.




Córdoba: Santa Isabel y Arruzafa aglutinan los solares con mayor cotización en Córdoba

  • Las zonas en expansión concentran la mayoría de suelo disponible para construir nuevas viviendas | Los precios de las parcelas se encuentran en una horquilla de entre 350 y 750 euros el metro techo

Los solares más cotizados para construir vivienda en Córdoba se encuentran en las zonas de expansiónEl oeste es el punto cardinal hacia el que crece la ciudad, ya lo lleva haciendo varios y años y así seguirá siendo durante otros tantos más. El desarrollo evidente de la zona de Huerta de Santa Isabel sigue un ritmo endiablado de crecimiento con la construcción de residenciales y un potente avance comercial que debe dar servicios a un barrio relativamente nuevo. Ocurre lo mismo con la zona de la Arruzafa, que continúa con sus planes parciales de desarrollo.

También puede definirse como nuevo barrio todo el espacio que gira en torno al hospital Quirónsalud Córdoba, aunque aquí la disponibilidad de suelo ya empieza a escasear. Lo explica a este periódico el consultor inmobiliario e impulsor de Obra Nueva, Juan Manuel Gómez, que detalla que toda esa parte del Quirónsalud está ya «muy colmatada» y a penas queda «un solar» disponible para levantar viviendas.

Gómez apunta, por lo tanto, que son Huerta de Santa Isabel (incluyendo toda la trasera del centro comercial Hipercor) y Arruzafa los barrios donde está la posibilidad de crecimiento, porque es donde está el suelo disponible (ya urbanizado) y sobre los que se proyectan ya varios planes parciales que harán que el desarrollo siga estando presente a lo largo de los próximos años.

El precio de las parcelas

Con respecto al precio de esos solares que en futuro próximo albergarán las viviendas de miles de cordobeses, Gómez informa de que existe una horquilla amplia de valor que va desde los 350 hasta los 750 euros metros/techo. Se trata de un indicador de edificabilidad, que se expresa en metros cuadrados de techo edificable por cada metro de superficie.

Interés de las promotoras por hacerse con este suelo no falta, y hay varios indicadores que lo confirman, como el hecho de que la compra de vivienda nueva se haya duplicado en lo que va de año y haya registrado un incremento de más de un 100% en comparación con el 2020 (según los últimos datos actualizados por el Instituto Nacional de Estadística). Cabe decir, en cualquier caso, que sigue siendo la segunda mano la que tira del carro del mercado inmobiliario debido a que la nueva construcción sigue todavía arrastrando los coletazos de la gran crisis económica del 2008.

Escasez de suelo

Gómez advierte, por otro lado, de la escasez de suelo para construir que existe en Córdoba ciudad. Apunta que dicha escasez es palpable, aunque apostilla que hay quien «no lo quiere reconocer». Y es que capacidad de crecimiento residencial que tiene ahora mismo Córdoba se limita, básicamente, a los dos barrios nombrados. A eso se une el hecho de lo difícil que es poner en marcha la urbanización de suelo.

Aun así, existen proyectos de nuevos barrios en Córdoba que todavía tendrán unos años por delante para hacerse realidad. En la zona de Levante, por ejemplo, hay planteada una «mega-actuación», como la define Gómez, donde se pretenden concentrar más de 3.000 viviendas. Y algo similar está proyectado para la zona que se queda a la izquierda de la avenida del Aeropuerto.

Para hacerse una idea de lo que podrá tardar en explotar la residencia en estas zonas solo basta con tirar de experiencia. Los ahora considerados nuevos barrios han tardado unos 20 años en ser una realidad si se toma como punto de partida el PGOU de 2001, que definía el crecimiento de Córdoba. Dentro de este epígrafe se incluiría el plan parcial O7, donde se sitúa el Nuevo Zoco (Quirón), que ya casi no tiene espacio para más pisos y que acabará por consolidarse al 100% en dos o tres años. También hay que nombrar el PP-O5 Camino de Turruñuelos, que sí tiene parcelas disponibles, aunque también hay proyectos de promotoras en marcha y cerca de éste el PP-O3 Huerta de Santa Isabel (donde además se concentra la nueva VPO). A ellos se une el PP-O1 Ciudad Jardín de Poniente (Arruzafa) donde también hay suelo para construir y que se está convirtiendo en un espacio residencial de viviendas de más categoría.




Granada. Motril: Un estudio señala la viabilidad de la futura dársena náutica y deportiva del Puerto de Motril

  • La Autoridad portuaria tiene vía libre para iniciar el desarrollo de su Plan Director de Infraestructuras

El Puerto de Motril ya tiene vía libre para comenzar el desarrollo de su Plan Director de Infraestructuras, que se iniciará a principios de 2022 con la licitación de los pliegos para la contratación de las obras de la dársena náutica y deportiva, una vez que el estudio encargado señala su viabilidad económica y financiera.

Según detalla la Autoridad Portuaria, el mismo pone de manifiesto la “rentabilidad de la inversión”, ya que el desembolso económico, sumado a los gastos derivados de tasas y demás costes necesarios para su desarrollo, son inferiores a los ingresos que va a reportar su explotación. La nueva dársena náutica y deportiva también lleva asociada una zona comercial.

El presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, ha señalado “las ventajas del proyecto para las empresas que opten, en concurso público, a su ejecución”. “Este estudio también demuestra la viabilidad económica del resto de obras recogidas en el conjunto del Plan Director de Infraestructuras que, arrancará con fuerza en 2022”, agrega.

El estudio elaborado es uno de los últimos trámites necesarios para que la Autoridad Portuaria pueda llevar al Consejo de Administración los mencionados pliegos de contratación para su posterior licitación.

La dársena náutica y deportiva nace con el doble objetivo de cubrir las necesidades de amarres en la provincia de Granada y de mantener en el Puerto de Motril la presencia de un club náutico. TRES DÁRSENAS

El Plan Director de Infraestructuras contempla la construcción de tres dársenas. Una exclusiva de mercancías, alejada de los núcleos poblacionales; otra central, destinada exclusivamente para el tráfico de pasajeros, tanto de líneas regulares de ferry en Costa y Levante, como de turismo de cruceros en el nuevo muelle de Poniente; y la dársena que se incorpora junto a toda la fachada marítima, desde el edificio de la Policía Nacional hasta la Playa del Cable, que quedará abierta a la ciudad y, por tanto, transitable, fuera del recinto aduanero e integrada en la ciudad.

La misma albergará los usos deportivos, con 700 amarres y zonas de servicios, varadero, y el uso pesquero, con suficientes atraques, nuevas instalaciones, lonja, zona de rederos, restauración y centro de interpretación, entre otros. Es precisamente esta zona que se abre e integra en la ciudad donde se van a desarrollar las zonas de equipamientos y servicios para tener una oferta comercial y turística de “primer nivel”. En el Plan Director de Infraestructuras trabajan, además de la Autoridad Portuaria, la spin-off de la UGR y técnicos de la propia universidad.

 
 



Granada: La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir analizará una zona con acuíferos de Granada como “potencial” reserva ante la sequía

  • Se realizará un estudio de “detalle” de las aguas subterráneas de la sierra de Segura junto con la Universidad de Málaga

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha firmado un convenio con la Universidad de Málaga (UMA) que permitirá la “caracterización hidrogeológica y evaluación” de las aguas subterráneas de la sierra de Segura, entre las provincias de Granada y Jaén. El objetivo de este estudio es, según indica la resolución publicada por la CHG, determinar la “potencial implementación como reserva estratégica de agua en la cabecera de la cuenca del río Guadalquivir”.

El acuerdo para realizar este estudio coincide en el tiempo con un periodo de escasez de agua que ha llevado a la Confederación a declarar la situación excepcional por sequía extraordinaria en el sistema de Regulación General y en otras unidades, entre las que está la Hoya de Guadix y subsistema de las Vegas Altas, Cubillas-Colomera, en Granada. Esta declaración supone que se corta el grifo para los riegos agrícolas, las restricciones al uso industrial y la fijación de reservas para garantizar el abastecimiento humano y un mínimo caudal ecológico. Los campos de los agricultores únicamente recibirán el agua que caiga del cielo en estos meses, hasta que se dé por finalizado el episodio de sequía.

En este contexto, dramático para el campo, la Confederación –organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)– has fijado la necesidad de conocer dónde hay agua y si ésta puede incluirse en los planes estratégicos para paliar situaciones de carestía, como la actual. Así, en el acuerdo que da luz verde al estudio de las masas subterráneas en la sierra de Segura, se establece que es “prioritario el conocimiento exhaustivo y el seguimiento hidrogeológico” en esta zona. Por ello, “se considera necesaria la realización de un estudio de detalle” sobre los recursos hídricos. Asimismo, se establece la necesidad de “delimitar las áreas de recarga de los manantiales que constituyen cabeceras de ríos”, entre los que figuran el Castril, en Granada.

La Aemet pronostica más lluvias

Las precipitaciones de la jornada de ayer fueron moderadas, según los registros de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que prevé para hoy lunes cielos nubosos con posibilidad de chubascos, que pueden ser localmente persistentes en las sierras, sin descartar alguna tormenta. Ayer en el aeropuerto cayeron 0,8 litros por metro cuadrado; en Lanjarón, 0,6; y en Válor 1,8. Hoy lunes la cota de nieve bajará hasta 1.400 o los 1.600 metros al final del día. Para esta semana, las probabilidades de lluvia son escasas el martes. Se descartan para el miércoles y jueves, aunque podrían volver el viernes.

Para realizar este estudio se aplicarán “diversos métodos de estudio hidrodinámicos, hidroquímicos, isotópicos”, entre otros, además de hacer trabajos de campo, de laboratorio y de gabinete. Todo ello en el plazo de tres años y con el coste, que aportará la CHG, de 50.000 euros. Además, se contará con la colaboración del Instituto Geológico Minero (IGME), que tiene una de sus sedes en Granada.

La sierra de Segura cuenta con 3.000 kilómetros cuadrados entre las provincias de Jaén, Granada y Albacete. Es, según indica la CHG, “uno de los afloramientos carbonáticos de mayor extensión” de la península. Se tiene conocimiento de que cuenta con cinco masas de agua subterránea, una de ellas denominada Quesada-Castril, que junto a Fuente Segura-Fuensanta y Machada conforma un gran acuífero. La planificación hidrológica de la cuenca “obliga a fijar los límites administrativos de las diferentes” masas de agua subterráneas, que en este caso están en la divisoria entre la cuenca del Segura y la del Guadalquivir.

Con el estudio previsto en estos tres años, se “podría alcanzar un grado de conocimiento suficiente sobre la variabilidad y disponibilidad temporal de los recursos hídricos”. Se determina que son “conocimientos estratégicos” con los que se “puede mejorar la sostenibilidad en el uso del agua en la cabecera” del río. Además, “la investigaciones hidrogeológicas podrían contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías, sobre todo estas últimas”.

Para analizar estas masas de agua se hará un estudio de las precipitaciones de agua y nieve, se controlará el caudal de descarga de manantiales y ríos que drenan de los acuíferos, la temperatura o incluso la composición química del agua. El investigador principal del proyecto es el licenciado y doctor por la Universidad de Granada Bartolomé Andreo Navarro, del departamento de Ecología y Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, que aportará, según el convenio, el equipo del Centro de Hidrogeología.

 
 



Huelva: Huelva podrá ampliar la superficie de riego de 40.000 a 90.000 hectáreas en el horizonte 2039

  • El Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras contempla un aumento del espacio de la agricultura intensiva, según la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva

El actual proyecto del Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras contempla un aumento de hasta 50.000 hectáreas de la actual superficie de riego en la provincia de Huelva con el horizonte temporal del año 2039, pasando por tanto de las actuales 40.000 hectáreas de superficie de riego, hasta las 90.000 hectáreas.

Así lo señaló el presidente de la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu), Juan Antonio Millán, después de haber asistido esta semana la presentación en Sevilla, por parte de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, de los proyectos de planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía (Tinto-Odiel-Piedras, Guadalete-Barbate y Cuencas Mediterráneas Andaluzas) para el ciclo 2022-2027.

El representante de los regantes onubenses subrayó que, a unos días de la publicación oficial en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de dichos proyectos, “comprobamos con gran satisfacción que somos la única cuenca intracomunitaria de Andalucía con posibilidad de crecimiento, pasando de las 40.000 hectáreas actuales, a una cifra aproximada de 90.000 hectáreas en el horizonte 2039″.

Para alcanzar dicha cifra, prosigue Millán, “es fundamental ejecutar todas las obras hidráulicas que arrastramos como medidas de planes anteriores, desde el primer ciclo de planificación”. Al tiempo que subrayó la afirmación de la consejera en dicho acto de que “un territorio como Andalucía y en un escenario de cambio climático, no podemos desperdiciar ni una gota del recurso”, a lo que añadió que “los andaluces tenemos que poder decidir qué hacer con cada gota de agua que cae”.

Partiendo de aquí, según el presidente de Corehu, la Consejería “hace una fuerte apuesta por las obras hidráulicas en la provincia como son la presa de Alcolea y el canal de Trigueros, los bombeos de Bocachanza, el túnel de San Silvestre y el trasvase al Condado-Doñana“, las cuales nombró con “énfasis”.

Millán también valoró positivamente que, para la consecución de estas obras, la consejera “cree en la colaboración público-privada, en la cogobernanza y en los fondos Next Generation como oportunidad sin igual para alcanzar la seguridad hídrica y para ajustarnos al Pacto Verde del que actualmente tanto se habla desde Europa”.

Según también avanzó Millán, el próximo día 1 de diciembre será presentado en Huelva el Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras, fecha a partir de la cual los interesados tendrán seis meses de plazo para presentar al mismo las alegaciones que crean oportunas.

En este sentido puso en valor “el trabajo que estamos haciendo entre todos para poder seguir presumiendo del regadío de Huelva como un referente a nivel internacional en sostenibilidad, calidad y profesionalidad”.

Tras el acto de presentación de los proyectos, tanto el presidente de Corehu, como el vicepresidente, Fernando González; el tesorero, Ángel Gorostidi; y el secretario, Jorge Forné, departieron con la consejera, la cual a juicio de Millán “se mostró próxima y sincera” con los regantes onubenses, que han aprovechado para felicitarla públicamente “por el magnífico acto, del que salimos satisfechos por la información recibida, que calificamos como completa y con un compromiso verdadero con las necesidades reales y las actuales demandas de las comunidades de regantes onubenses”.

El agua como recurso “vital para seguir creciendo”

Por su parte, la consejera subrayó en el acto la implicación del actual Gobierno andaluz en el ámbito hídrico dado que “el futuro de Andalucía viene también de la mano del agua” al tratarse de un recurso “vital para seguir creciendo”, al tiempo que indicó que los planes hidrológicos de las cuencas intracomunitarias de Andalucía “permiten hacer una radiografía exhaustiva de la situación en que se encuentran las masas de agua para poder planificar inversiones y medidas a medio y largo plazo”. En cuanto al peso de estas cuencas en el ámbito regional, la consejera concretó que las demarcaciones que son competencia de la Junta suponen el 33% del total.

El objetivo fundamental de los planes hidrológicos es alcanzar en 2027 el buen estado de las masas de agua de la Comunidad Autónoma andaluza garantizando, al mismo tiempo, que se satisface la demanda de este recurso natural, ya que este equilibrio es un pilar básico para el desarrollo sostenible de Andalucía.

Como apuntó la responsable del ramo, los planes hidrológicos permitirán también al Gobierno andaluz continuar avanzando, por un lado, en la mitigación de los efectos del cambio climático, que se están “dejando sentir en el ámbito hídrico en una tierra del sur de Europa” como Andalucía; y por otro en el aprovechamiento de las aguas regeneradas, que suponen una “oportunidad de presente y de futuro en zonas donde la sequía pertinaz se está adueñando de las fuentes hídricas”.

En su intervención, Crespo también apostó por lograr la máxima implicación de administraciones, usuarios del agua y ciudadanos, para poder garantizar el recurso en cantidad y calidad. “Queremos la colaboración de todos”, recalcó Crespo, quien subrayó que la Junta aportará la mayor parte de los fondos que está previsto invertir hasta 2027 (54% del total) para responder a las necesidades de los ciudadanos y para cumplir con los requisitos ambientales que marca Bruselas a través del Pacto Verde Europeo y los objetivos de transición energética. Además, valoró el “esfuerzo titánico” que están realizando los técnicos del Gobierno andaluz para sacar adelante estos planes “lo más rápido posible” e hizo hincapié en que la gestión del agua “es pública, pero necesita de una cogobernanza que nos permita llevar a cabo las actuaciones necesarias de forma eficaz”. “Hay que elevar el nivel de participación de la sociedad y que todos los organismos, empresas y asociaciones podáis entrar en esta cogobernanza”, aseveró.

En sintonía con este espíritu de colaboración, el acto contó con la asistencia, presencial y telemática, de numerosos invitados, entre los que se encontraban representantes de los distintos grupos de usuarios del agua (regadío, urbano, industrial o energético, entre otros) y personal de universidades, de las administraciones local, autonómica y estatal; de organizaciones ambientales, de entidades de abastecimiento, de asociaciones de empresas ligadas al sector forestal y la construcción o de organizaciones sindicales. Además, también asistieron miembros de los Consejos del Agua de las demarcaciones a las que hacen referencia los documentos.

A partir de ahora se inicia la fase de participación pública de estos planes hidrológicos del tercer ciclo, etapa en la que el Gobierno andaluz espera seguir contando con la participación de los actores implicados en el proceso, y de la ciudadanía en general. De esta forma, podrán aportar propuestas, observaciones y sugerencias que permitan elaborar un documento lo más enriquecido, consensuado y consolidado posible para alcanzar más tarde su aprobación final. Para lograrlo, la Consejería de Desarrollo Sostenible tiene previsto organizar sesiones telemáticas, así como jornadas y reuniones presenciales que se extenderán hasta el 6 de marzo en el caso de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, y hasta mediados de mayo para los planes de la vertiente atlántica, entre los que se encuentra el del Tinto-Odiel-Piedras. En estos encuentros participativos, que están abiertos al público, se expondrán los detalles de los proyectos de planes que afectan al territorio en que se celebran y contarán tanto con la participación de profesionales de reconocido prestigio. También se desarrollarán mesas redondas formadas por agentes de los sectores implicados en el proceso de planificación hídrica.




Jaén: Diputación licita por 385.000 euros la redacción de cinco proyectos de obras hidráulicas en la provincia

  • La Diputación de Jaén ha licitado un contrato de asistencia técnica para la redacción de cinco proyectos en materia de obras hidráulicas que son estratégicos para el abastecimiento de agua en la provincia jiennense

La Administración provincial, según ha indicado en un comunicado, va a destinar 385.000 euros al contrato para la preparación de estos proyectos, que “a priori pueden suponer una inversión total de en torno a 62 millones de euros”, apunta el diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo, que justifica estas obras “por la situación histórica de continuos ciclos de sequía que sufre nuestro territorio”.

Así, estas actuaciones afectarían, como explica el diputado, “al abastecimiento de Sierra Mágina, que en parte está incluido en el Plan Hidrológico, dado que ya está contemplado el tramo desde el sistema de La Loma hasta Jódar, y ahora toca continuarlo”; a la conexión del embalse del Tranco con el sistema de abastecimiento de La Loma y la ampliación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Las Copas; al suministro de agua potable a los municipios integrantes del Consorcio de Aguas de la Sierra de Segura; a la conexión de los municipios de La Guardia, Mancha Real y Pegalajar al sistema de abastecimiento del Quiebrajano; y a la conexión del sistema de abastecimiento Víboras-Quiebrajano con la Sierra Sur.

“La redacción de estos proyectos supone el paso previo al establecimiento del marco o convenio necesario con el Gobierno de la nación y la Junta de Andalucía, para la ejecución de estas infraestructuras y la financiación de las mismas, aprovechando el nuevo escenario que nos ofrecen los fondos europeos de recuperación”, apostilla Hidalgo.

Con estos proyectos se actuaría sobre tres de los sistemas supramunicipales de abastecimiento de agua en alta que se nutren fundamentalmente de aguas de embalses regulados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y que prestan suministro de agua potable a gran parte de la población jiennense. En concreto, serían los consorcios de aguas de La Loma, Sierra de Segura y Víboras-Quiebrajano los que se beneficiarán principalmente de estas actuaciones.

 



Jaén. Úbeda: Comienzan las obras para mejorar la eficiencia energética del Hospital de Santiago de Úbeda

  • La inversión tiene un coste cercano a los 800.000 euros

Las obras de eficiencia energética en el auditorio y la biblioteca de la planta baja del Hospital de Santiago, de Úbeda, ya han comenzado. Enmarcadas en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Úbeda y Baeza (Edusi) 2020, cuentan con una inversión cercana a los 800.000 euros.

El proyecto pretende reducir en más de un 30 por ciento el consumo energético y la emisión de gases de CO2 de este emblemático edificio de la ciudad Patrimonio de la Humanidad, construido en el siglo XVI y que en la actualidad se utiliza como centro cultural.

Tras una auditoría para analizar la situación en materia de eficiencia energética, se consideró la mejora de los dos citados espacios. La intervención tiene un plazo de ejecución de cuatro meses, aunque es posible que pueda acortarse, según han indicado a Europa Press desde el Ayuntamiento.

En el caso del auditorio, su consumo energético “era muy elevado”, ya que su calefacción actualmente era mediante suelo radiante eléctrico, que “no era adecuado para un espacio con el uso y la ocupación tan variada” como tiene este. Así, en este tipo de espacios se aconseja un sistema capaz de regular y administrar de una manera más eficiente la climatización del lugar.

La biblioteca dispone del mismo sistema de calefacción y en este espacio, además, la calidad del aire se ve mermada por la ausencia de renovación con aporte de aire limpio, que se corregirá mediante la colocación de una unidad de tratamiento de aire con aporte de aire limpio.

De este modo, ya se está interviniendo en la parte posterior del centro cultural para ubicar bombas de calor, que serán las encargadas de transformar la energía eléctrica en energía térmica, para así poder climatizar las zonas intervenidas en esta operación de la Edusi.

En concreto, se utilizará una sala que servía de camerinos en el patio trasero para albergar las unidades de tratamiento de aire del auditorio y el resto de equipos, colectores y bombas de circulación desde donde partirán los distintos ramales a los diferentes puntos que se van a climatizar.

Además, los aseos exteriores, que en la actualidad tienen muy poco uso, se remodelarán para que sirvan de zona de vestuarios, para no perder este servicio para los artistas que actúan en el Hospital de Santiago.

Estas obras, que cuentan con el informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio de la Consejería de Cultura, supondrá una inversión de 797.177,96 euros, de los cuales 637.694,37 euros serán financiados por los Fondos Feder y 159.423,59 euros correrán a cargo del Ayuntamiento ubetense.

La intervención, que se verá completada con el cambio de luminarias por una de led en la sala de exposiciones, se incluye en el objetivo temático 4 de la Edusi. Centrado en apoyar la transición a una economía baja en carbono a todos los sectores y más concretamente en la mejora de la eficiencia energética y aumento de energía renovable en las áreas urbanas.