1

Cádiz: Comienza la mayor oferta de formación para el empleo en construcción desde hace diez años en Andalucía

  • La consejera de Empleo, Rocío Blanco, anima a los jóvenes a aprovechar las 157 acciones formativas del sector para más de 2.355 personas en situación de desempleo

La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha animado a los jóvenes a aprovechar las 157 acciones formativas -certificados de profesionalidad- dirigidas a 2.355 personas en situación de desempleo que se están poniendo en marcha en el sector de la construcción y de las que la Fundación Laboral de la Construcción impartirá 80 cursos para 1.290 personas, con el objetivo de paliar el déficit de mano de obra cualificada en el sector, que, unido al encarecimiento y desabastecimiento de los materiales de obra está paralizando parte de la actividad.

En este sentido, la consejera ha recordado, durante la inauguración de la jornada ‘Oportunidades Laborales en el sector de la construcción: Las claves’, organizada por la patronal de la construcción del Andalucía, Fadeco Contratistas, en el centro de la Fundación Laboral de la Construcción en Jerez de la Frontera (Cádiz), que desde junio de 2019 se viene analizando con el sector esta alta demanda, lo que ha permitido tener ya lista esta oferta formativa gracias a que el nuevo modelo de FP para el Empleo que se ha implantado en Andalucía ha incorporado un sistema de “escucha activa” de las necesidades del mercado de trabajo para poder anticiparse a la demanda.

Rocío Blanco ha señalado que el sector de la construcción en Andalucía se está mostrando como uno de los más dinámicos tras la pandemia, con una media de afiliación a la Seguridad Social en torno a los 264.600 cotizantes y un crecimiento en tasa interanual elevado, del 4,14%, lo que supone la incorporación de 8.100 afiliados en un año, con mayores aumentos en el régimen de autónomos (+5,06%) que en el general (+3,79%), y por encima de la media de aumento de todos los sectores (+3,9%).

Esta evolución la corrobora la propia EPA del tercer trimestre, que señaló a la construcción como el sector que más crece en empleo en Andalucía en los últimos doce meses en términos relativos, con un aumento del 10,47% y 21.200 nuevos ocupados. Y su tasa de paro está situada en un 15%, siete puntos por debajo de la tasa de paro andaluza.

En el ranking de ocupaciones en las que más bajan los demandantes de empleo que ha citado la consejera, se encuentras profesiones especializadas, con descensos de demandantes superiores al 30% en albañilería; supervisores de obra; operadores de maquinaria, técnicos en prevención, encofradores y operadores de grúas, entre otros.

Oferta formativa en Jerez

 

Concretamente, las acciones formativas de las familias profesionales de Edificación y obra civil, Energía y agua, Electricidad y electrónica e Instalación y mantenimiento, previstas en Jerez e impartidas por la Fundación Laboral de la Construcción y financiadas por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, formarán en Jerez a 180 personas en materias relacionadas con: encofrados, montaje y mantenimiento de instalaciones frigoríficas, operaciones de fontanería y calefacción-climatización doméstica y operaciones auxiliares de montaje de redes electricas. Existen diferentes perfiles formativos de acceso a los cursos, 90 plazas de nivel 1 (certificado de escolaridad) y 90 plazas de nivel 2 (certificado de ESO).

Los cursos, que se impartirán en el Centro de Formación que la Fundación Laboral de la Construcción tiene ubicado en Jerez (Av Puerta del Sur s/n), se desarrollarán hasta el mes de junio de 2023. Además, todos ellos cuentan con prácticas profesionales no laborales en diferentes empresas, y un 70 % las horas de formación práctica en el Centro de la Fundación en Jerez. Asimismo, las acciones formativas tendrán una duración de entre 220 y 670 horas.

Los alumnos y alumnas que finalicen con éxito su formación contarán con una capacitación profesional que les permitirá incorporarse a un sector como la construcción con grandes perspectivas laborales.

Jornada sobre Oportunidades Laborales en el sector de la construcción

Precisamente, la Jornada ha contado con la participación de destacados ponentes, expertos en la materia, que han debatido sobre la situación actual del sector de la construcción en Andalucía en cuanto a las necesidades de mano de obra y a la cualificación de los trabajadores.

Tras el acto de inauguración, por parte de la consejera y de los presidentes de la Federación de la Construcción, Emilio Corbacho y de la Asociación Provincial de Constructores, José Castellano, así como el presidente de la Confederación de Empresarios de Cádiz, Javier Sánchez, ha tenido lugar la primera ponencia por parte de Francisco Javier Loscertales, secretario general de Ordenación de la Formación, quien ha hablado sobre las políticas de formación de la Junta de Andalucía en el sector de construcción. Seguidamente, Manuel Pino, director de Recursos Humanos de SACYR, se ha centrado en las oportunidades que actualmente ofrece a los trabajadores el sector de la construcción, en materia de empleo.

Para finalizar, se ha celebrado una mesa redonda, moderada por el secretario general de Fadeco Contratistas y de Faec, Jorge Fernández-Portillo con participación del responsable de Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción en Andalucía, Luis Miguel Morilla; la directora de Recursos Humanos de Construcciones Felipe Castellano, Rosa Ramírez; la directora de Recursos Humanos del Grupo La Pole, Beatriz Zambruno; y el responsable de Desarrollo de Programas del Instituto de Posgrado de la Fundación San Pablo CEU Andalucía, José Luis Gallardo. En este ámbito, han debatido desde sus distintas ópticas sobre las necesidades de formación y cualificación de los trabajadores en el Sector de la Construcción.

 




Cádiz: Avanzan las obras en la Paterna-Medina y en el nuevo acceso a Alcalá del Valle

  • La Junta se muestra satisfecha por lograr sacar adelante dos proyectos que eran muy demandados




Cádiz. Algeciras: Adif instalará paneles solares de autoconsumo en la estación de Algeciras

  • El contrato licitado incluye la redacción del proyecto constructivo, la ejecución de las obras y la operación y mantenimiento de 21 instalaciones

Adif Alta Velocidad ha licitado un contrato para la redacción del proyecto constructivo, la ejecución de las obras y la operación y mantenimiento de veintiuna instalaciones solares acogidas a la modalidad de autoconsumo sin excedentes, entre las que se encuentra una en la cubierta del edificio de la estación de Algeciras (3.890 m2).

El importe de licitación de todas las instalaciones es 2.146.633,91 euros (IVA incluido) y con un plazo de ejecución de 36 meses (12 meses correspondientes a redacción de proyectos, tramitaciones y ejecución de las obras). 

El contrato licitado contempla la redacción del proyecto constructivo de las instalaciones; la tramitación administrativa de todos los permisos, licencias y autorizaciones asociados a la construcción y puesta en marcha de las instalaciones; la ejecución de las obras, incluyendo el suministro de materiales y equipos y la construcción y montaje, así como la realización de pruebas y puesta en servicio; y la explotación y el mantenimiento de las instalaciones, incluyendo el suministro de materiales de repuesto y su almacenaje.

“Este contrato pone de manifiesto el compromiso de Adif Alta Velocidad para impulsar el despliegue de la generación renovable en la infraestructura ferroviaria, mediante el fomento del uso e integración de energías renovables para instalaciones acogidas a las modalidades de autoconsumo sin excedente a partir de la energía solar fotovoltaica”, afirma Adif en una nota de prensa.

A nivel estratégico, las actuaciones objeto de este contrato se enmarcan en el Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030, conjunto de Adif y Adif Alta Velocidad, concretamente en su línea de descarbonización y fomento del uso de energías renovables. Esta línea persigue la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sistema ferroviario mediante la sustitución de los combustibles fósiles y el incremento del consumo de energía con origen en fuentes renovables.

Con ello, desde Adif Alta Velocidad se contribuye a la transición energética y al cumplimiento de los objetivos que en materia de energía y clima se han establecido tanto a nivel nacional como internacional, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº 7, sobre Energía asequible y no contaminante, y nº 13, de Acción por el clima, de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, alineándose con el compromiso de ser neutros en carbono en 2050.

 



Granada: El Gobierno andaluz actúa en 97 kilómetros de cauces en Granada, con una inversión de 3,2 M€

  • La consejera Carmen Crespo supervisa los trabajos que se realizan en el curso alto del río Ízbor para eliminar especies invasoras y plantar árboles autóctonos de ribera

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible invierte más de 3,2 millones de euros en trabajos de restauración y mantenimiento que se desarrollan en 97 kilómetros de cauces de la provincia de Granada. Así lo ha destacado este jueves la consejera, Carmen Crespo, durante su visita a las actuaciones que se realizan en el cauce del río Ízbor, acompañada de alcaldes de la comarca del Valle de Lecrín y del director general de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta, Fernando Delgado, entre otras autoridades.

Crespo ha asegurado que la inversión realizada por el Gobierno de Juanma Moreno en estos tres años “es ya superior a todo lo destinado a lo largo del anterior mandato”. A este respecto, la responsable medioambiental ha hecho hincapié en que “estamos ante una inversión sin precedentes” para restauración y mantenimiento de cauces, “reflejo de nuestro firme compromiso con el desarrollo sostenible y la protección del medio natural”. En total, las actuaciones que se llevan a cabo en Granada alcanzan, hasta la fecha, 97 kilómetros de 58 cauces de ríos, ramblas y barrancos correspondientes a 25 municipios de la provincia, principalmente en torno a la cuenca del Guadalfeo y al resto de cauces vertientes al mar Mediterráneo.

En esta línea, la consejera ha vuelto a reclamar al Gobierno de España que aproveche la oportunidad que ofrecen los fondos europeos Next Generation para acometer las conducciones de la presa de Rules y llevar agua a los regantes. Así, Crespo ha insistido en que se ejecute este “proyecto estratégico” para Andalucía. “Como mínimo no solo el desglosado nueve, sino el número tres para llevar el agua a donde más se necesita”, ha apostillado, antes de incidir en que si ahora no se aprovechan estos fondos “perderemos una ocasión única”.

Por su parte, el director general de Planificación y Recursos Hídricos ha remarcado en su intervención que la Consejería que dirige Carmen Crespo “está dando un paso más” en todas las actuaciones que está ejecutando “para no limitarse a la recogida de residuos y obstáculos existentes en los cauces”. “Apostamos por la recuperación de la flora autóctona y el cuidado de senderos y accesos para que la ciudadanía pueda disfrutar de un entorno extraordinario”, ha señalado Fernando Delgado.

Trabajos en el río Ízbor

Los trabajos que se acometen en el cauce del río Ízbor se centran en su curso alto. En concreto, donde confluyen las aguas procedentes de Sierra Nevada, Sierra de las Albuñuelas y Sierra de los Guájares, que conforman el Valle de Lecrín y que se recogen en el embalse de Béznar. La consejera ha puntualizado que “actuamos en la parte alta de la cuenca y no solo en zonas próximas al mar, como solía ser habitual”.

El conjunto de la actuación sobre el lecho y cauce de este río se realiza en una extensión de algo más de dos kilómetros y cuenta con un presupuesto próximo a los 56.000 euros. Con estos trabajos, no solo se pretende evitar obstáculos y retenciones en el recorrido del agua a lo largo de escarpadas laderas y de la angosta garganta llamada de Los Acebuches, sino que se busca incidir en la restauración ambiental con la eliminación de especies invasoras y la plantación de árboles autóctonos de ribera.

Estos trabajos vienen a sumarse a los ya ejecutados en distintos puntos de los ríos Albuñuelas Torrente con una inversión de casi 120.000 euros para la adecuación de casi ocho kilómetros de cauces.




Granada: El estudio para recuperar la línea Guadix-Baza-Lorca al fin se pone en marcha

  • El Gobierno adjudica el contrato de servicios para la redacción del estudio informativo del corredor ferroviario Lorca-Guadix

  • La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren consideran que es “un paso muy importante”

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha anunciado hoy la adjudicación, por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) del contrato de servicios para la redacción del estudio informativo del corredor ferroviario Lorca–Guadix a la UTE compuesta por TPF Getinsa Euroestudios y Subterra Ingeniería. El presupuesto de adjudicación es de 979.194,48 euros (IVA excluido) y el plazo de ejecución es de 24 meses.

Fernández ha recordado que en “tan sólo cuatro meses se ha procedido a licitar, estudiar las ofertas y adjudicar este proyecto”, lo que refleja, ha continuado, “el interés del Gobierno de España en agilizar los trámites administrativos y dar los pasos necesarios en la selección de la alternativa óptima para la conexión ferroviaria entre Lorca y Guadix”. Dicha línea será de tráfico mixto y contará con paradas intermedias, aún por determinar, conformando un nuevo enlace entre Andalucía y el Levante peninsular.

Para ello, se analizará, con el grado de definición y precisión acorde a este tipo de estudios, un número suficiente de alternativas viables de trazado que satisfagan a su vez todos los objetivos perseguidos por la actuación. El resultado de análisis será la elección justificada de la alternativa óptima bajo consideraciones técnicas, económicas, medioambientales, urbanísticas y de explotación.

Este contrato incluye los trabajos necesarios para llevar a cabo los trámites de información pública y consulta a las Administraciones Públicas afectadas y personas interesadas establecidos en la Ley 38/2015 del Sector Ferroviario y en la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental vigentes, hasta llegar a la aprobación del expediente de información pública y, con ello, a la aprobación definitiva del estudio informativo.

Reacción de los colectivos granadinos

De esta manera, se comienza a materializar la reivindicación de las comarcas granadinas, almerienses y murcianas que llevan más de treinta y seis años sin tren. La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren consideran que es un paso muy importante y que no puede concluir de otra manera que no sea con la vuelta del tren.

Desde estos colectivos, aseguran que se ha demostrado que dicha reapertura es viable, es incluso rentable a nivel socioeconómico, y es muy necesaria tanto para vertebrar el sureste peninsular como para dar vida a estas necesitadas comarcas de la España Vaciada. Además, la actual coyuntura, con las normas de la Unión Europea para sacar vehículos de las carreteras y el desarrollo de las obras del Corredor Ferroviario Mediterráneo en su tramo Murcia-Almería Granada, presenta como imprescindible la realización de este ramal ferroviario injustamente cerrado hace más de tres décadas.

Es por ello que Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren vamos a contactar desde el primer momento con las empresas adjudicatarias para colaborar en lo que sea necesario, que se presenten los distintos trazados y se consiga un estudio de plenas garantías en el menor tiempo posible. En este sentido le han enviado los distintos informes y estudios elaborados en estos últimos años (los del consorcio FERRMED, la Universidad de Granada y otros más), le han dado cuenta de las distintas iniciativas sociales e institucionales realizadas, y también han puesto a su disposición técnicos de los colectivos ferroviarios de la zona, con un mejor conocimiento “a pie de vía”, para que colaboren en la realización del trabajo más completo posible.




Huelva: La estación de tren de Huelva contará con más de 3.000 metros de paneles solares

  • Las instalaciones fotovoltaicas estarán en las cubiertas, las marquesinas del parking y en un terreno anexo al mismo

Adif sacó a licitación un contrato para la construcción, operación y mantenimiento de 21 instalaciones solares de autoconsumo sin excedentes en distintas estaciones de la red ferroviaria por un importe de 2,15 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses.

Las estaciones comprendidas en los pliegos son las de Albacete, Ciudad Real, Cádiz, Alicante, Burgos, Calatayud, Camp de Tarragona, Elche, Málaga, Monfragüe (Cáceres), Pamplona, Sevilla, Vigo, Zaragoza, Linares-Baeza (Jaén) y dos en Huelva, así como en almacenes y otros edificios de Adif situados en Madrid (Estación Abroñigal, Sor Ángela de la Cruz y Villaverde Bajo).

En lo que se refiere a Huelva, se instalarán 2.780 metros cuadrados repartidos por la cubierta de grava de la estación, marquesinas del parking con inclinación sur y un terreno anexo al parking. En las instalaciones destinadas a mercancías, se añaden otros 260 metros cuadrados en las marquesinas del parking.

El contrato licitado contempla la redacción del proyecto constructivo de las instalaciones; la tramitación administrativa de todos los permisos, licencias y autorizaciones asociados a la construcción y puesta en marcha de las instalaciones; la ejecución de las obras, incluyendo el suministro de materiales y equipos y la construcción y montaje, así como la realización de pruebas y puesta en servicio; y la explotación y el mantenimiento de las instalaciones, incluyendo el suministro de materiales de repuesto y su almacenaje.

Adif defiende con este contrato su compromiso con el impulso a la generación renovable en la infraestructura ferroviaria, mediante el fomento del uso e integración de energías renovables para instalaciones acogidas a las modalidades de autoconsumo sin excedente a partir de la energía solar fotovoltaica.

A nivel estratégico, las actuaciones objeto de este contrato se enmarcan en el Plan de Lucha contra el Cambio Climático 2018-2030 de Adif, concretamente en su línea de descarbonización y fomento del uso de energías renovables.

Esta línea persigue la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sistema ferroviario mediante la sustitución de los combustibles fósiles y el incremento del consumo de energía con origen en fuentes renovables.




Jaén: El Ayuntamiento licita por 436.000 euros el arreglo de los acerados de 24 calles y plazas

  • El concejal Javier Padorno explica que una de las claves de este proyecto es lograr que se mejore la accesibilidad y la movilidad urbana

El Ayuntamiento de Jaén ha sacado a licitación por 436.000 euros un nuevo proyecto de reparación de acerados dirigido a 24 calles y plazas repartidas por todos los barrios de la capital jiennense.

El concejal de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, ha explicado que las intervenciones previstas se ejecutarán en las calles Escorial; Plaza Virgen de Linarejos; Santa María del Valle, en la confluencia con calle La Luna; Flores de Lemus; Glorieta Lola Torres; en travesías de la tercera fase del Parque del Bulevar; Pintor Zabaleta, con Avenida de Madrid, donde se construirá una rampa; Baltasar de Alcázar; Avenida de Andalucía, y Ronda de los Derechos Humanos.

También se intervendrá en el Parque Ortega Sagrista, en la zona de la petanca; Parque Ortega; Fuente del Peral; Francisco Baños; Parque de la Concordia; Cuesta de Belén; Fuente de los Corzos; pista de baloncesto, en Juan Pablo II; Plaza de Santa Isabel; Fuente del Alamillo; Eufrasio López; Travesía Fuente de Don Diego, y Senda de los Huertos.

“Repararemos acerados que se encuentran en muy mal estado y pondremos fin a una situación que dificulta el tránsito de personas”, ha señalado Padorno. De hecho, una de las claves de este proyecto es lograr que se mejore la accesibilidad, aprovechando los trabajos para eliminar barreras arquitectónicas o construyendo elementos que hagan más fácil el paso.

Javier Padorno ha destacado que a esta licitación hay que sumar la del proyecto de reparación de pavimentos, por un importante de 726.000 euros, que se termina de ejecutar estos días y otro que se encuentra en la última fase de licitación para la conservación y el mantenimiento de 32 calles, que asciende a 750.000 euros. Todo ello, según Padorno, suma a lo largo de 2021, obras por valor de dos millones de euros para la mejora de la red viaria local.

“Vemos que, con voluntad, todos los años se pueden ejecutar proyectos para mejorar el día a día de los vecinos de Jaén y que además mantenemos una continuidad en la conservación a la que hay que sumar intervenciones de calado en calles y acerados que son las que se hacen con cargo a estos programas en vías en las que en algunos casos hacía más de 20 años que no se tocaban”, ha apuntado el responsable municipal.




Jaén: Transportes adjudica por 1,7 millones cuatro parcelas en Guarromán para un proyecto logístico

  • Desde 2019, la colaboración entre el Gobierno de España y el Ayuntamiento guarromanense ha permitido comercializar en el parque empresarial Guadiel más de 183.250 metros cuadrados por un importe superior a los 7,7 millones de euros

El Consejo de Administración de Sepes Entidad Estatal de Suelo, presidido por la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, ha adjudicado por 1,7 millones de euros cuatro parcelas en el parque empresarial Guadiel, de Guarromán, a la empresa Urciter SLU para el desarrollo de un proyecto logístico.

Desde 2019, la colaboración entre el Gobierno de España, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda y Urbana, con el Ayuntamiento de este municipio, ha permitido comercializar en el citado polígono más de 183.250 metros cuadrados por un importe superior a los 7,7 millones de euros.

Estas operaciones han supuesto “un impulso para la creación de empleo en Andalucía y en el entorno de la provincia de Jaén”, según ha informado hoy el departamento que dirige Raquel Sánchez.

Sin tener esa vocación original, el parque empresarial Guadiel, se ha convertido en un referente para el sector logístico español y un polo de atracción de inversiones, gracias a su estratégica ubicación, en uno de los principales corredores de tráfico de mercancías de España.

Está situado en el término municipal de Guarromán, a ocho kilómetros de Bailén y a diez de Linares, ocupa una superficie de 167 hectáreas y cuenta con acceso directo desde la A-4. Cuenta con dos fases desarrolladas. La primera, urbanizada sobre 116 hectáreas, únicamente dispone de una parcela de 13.592 metros cuadrados en venta, a un precio de 33 euros/metro cuadrado. Próximamente, se pondrán a la venta una superficie de 100.000 metros cuadrados.

La segunda fase, con una superficie de 51 hectáreas, dispone de 114.200 metros cuadrados de suelo de uso empresarial en venta, distribuido en 18 parcelas, con un precio medio de 42 euros/metros cuadrado. La inversión realizada por la Entidad Estatal de Suelo para el desarrollo de las dos fases asciende hasta el momento a 26 millones de euros.




Jaén: Aguirre espera empezar a ejecutar la Ciudad Sanitaria durante 2023

  • El consejero de Salud y Familias confía en tener en 2022 la redacción del proyecto básico

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha confiado en “tener en 2022 la redacción del proyecto básico” de la Ciudad Sanitaria de Jaén y “empezar la parte de ejecución a lo largo de 2023”.

En un encuentro informativo de Europa Press Andalucía celebrado este jueves en la capital jiennense, ha destacado que se trata del “gran proyecto” que su departamento tiene en la provincia. Una infraestructura sobre la que se llevaba “20 años hablando”, aunque “no había nada”, salvo “mucho humo”.

Al respecto, ha valorado los pasos dados en esta legislatura, comenzando por tener los terrenos, punto en el que ha agradecido su cesión por parte de la Diputación y del Ayuntamiento de Jaén a Patrimonio de la Junta, de modo que “ya se puede trabajar sobre ellos”.

Además, se ha elaborado el plan funcional del futuro centro sanitario gracias a la conformación de un “grupo de trabajo” creado con esa misión. “Ya está la aprobación inicial para la construcción y, además, sin tener que modificar el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que es lo que nos preocupaba, que eso nos atrasara”, ha explicado.

Sin embargo, “no hay que cambiarlo” y se pueden “tener ya las actuaciones”. En este sentido, ha aludido a las catas arqueológicas a través de la Consejería de Cultura” y ha añadido que ya vienen partidas en los presupuestos de 2022, “empezando a dar el embrión de lo que va a ser la Ciudad Sanitaria”.

En concreto, hay una partida de 500.000 euros para construir la lavandería ya “directamente dentro del espacio” de esta nueva infraestructura y no en el actual hospital. Igualmente, se creará en esos terrenos la plataforma logística provincial de la Consejería de Salud.

“Esperamos que para el año 2022 tengamos ya la redacción del proyecto básico y empezar ya lo que es la parte de ejecución a lo largo de 2023”, ha apuntado Aguirre, para el que “esto ya no es humo” y hay “una voluntad política que se manifiesta en los presupuestos”.

En este sentido, ha asegurado que el objetivo es dar los pasos necesarios para que la Ciudad Sanitaria de Jaén “sea una realidad a la mayor brevedad”. Ha matizado, eso sí, que se trata de “un gran proyecto que necesitará unos años” para verse ejecutado.

28,7 MILLONES PARA INFRAESTRUCTURAS

Por otra parte, el consejero ha puesto de relieve los 28,7 millones que los presupuestos autonómicos para el próximo año prevén para actuaciones en infraestructuras sanitarias de la provincia jiennense. Entre ellas, ha citado los nuevos centros de salud de Mancha Real, Alcalá la Real y el de Belén, en la capital, así como la reforma del antiguo centro de Bailén como centro de urgencias avanzadas.

Las dependencias de Huesa, las urgencias del centro de salud de Baeza o el antiguo hospital de Andújar son otros de los espacios donde habrá intervenciones, que también llegarán a los hospitales San Agustín, de Linares, y San Juan de la Cruz, de Úbeda. Asimismo, se contempla una partida para “la apertura completa del Chare de Cazorla”.

Junto a ello, ha resaltado los “avances tecnológicos importantísimos” que recogen estas cuentas, como “el robot Da Vinci” o el “búnker para el PEC TAC”, que ha dicho esperar que en “2022 sea una realidad en Jaén y no haya que derivar pacientes para diagnóstico y seguimiento oncológicos a otras provincias”.




Málaga: Nuevos ‘parkings’ en los barrios de Málaga: A Echeverría del Palo le seguirán La Princesa y La Trinidad

  • Smassa reserva partidas para impulsar la construcción de dos nuevos aparcamientos subterráneos para residentes en 2022 mientras avanzan las obras en el de la zona este de la ciudad

El Ayuntamiento de Málaga se lanza definitivamente a la construcción de nuevos ‘parkings’ públicos en aquellos barrios donde los problemas para estacionar son ya crónicos. Mientras avanzan las obras del edificio subterráneo de 422 plazas (276 en rotación y 146 en propiedad para residentes) que se está ejecutando en Echeverría del Palo, la Sociedad Municipal de Aparcamientos tiene activados los trámites para acometer otros dos equipamientos en la ciudad: uno de 379 plazas para residentes en La Princesa y otro de 262 en La Trinidad. De momento, ambos proyectos están todavía en una fase inicial, pero han sido incluidos en los presupuestos de 2022 con la intención de que a lo largo del próximo año puedan darse todos los pasos necesarios para que puedan ver la luz.

El previsto en La Princesa (Carretera de Cádiz) fue planteado hace más de una década bajo la parcela que ocupan el aparcamiento municipal en superficie y el depósito de la grúa, pero su ejecución se reactivó a comienzos de año a raíz de la reducción de las actuales instalaciones por las obras de reurbanización del Carril de la Cordobesa y, sobre todo, tras recabar más de 400 solicitudes de personas interesadas en adquirir alguna de las plazas durante la campaña de información que se llevó a cabo. En las cuentas del año que viene figura una partida de 7,5 millones, aunque la inversión plurianual se estima en torno a los diez millones.

Carretera de Cádiz

El futuro edificio tendrá tres plantas bajo tierra, lo que permitirá liberar la parcela en superficie para equipamientos en una barriada que no anda sobrada de espacios libres. La primera sería para la grúa y contaría con un acceso independiente. Las otras dos serían para los residentes, sumando 379 huecos que serían puestos a la venta. Tras realizar una campaña informativa en los barrios del entorno, Smassa recibió más de 400 solicitudes de personas interesadas en hacerse con una plaza.

En cuanto al aprovechamiento del terreno que quedaría libre en superficie, el documento que sirve de base para el estudio de detalle que ha sido remitido a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) contempla un equipamiento aún por concretar, zonas verdes, un parque infantil, una plaza diáfana y una especie de circuito sobre seguridad vial en la franja más próxima a la zona de servidumbre de las vías del tren. Mientras se resuelve el trámite urbanístico, la intención del Ayuntamiento es avanzar en la licitación de la redacción de los proyectos básico y de ejecución.

La Trinidad

De forma paralela, Smassa también tiene en cartera la promoción de un estacionamiento para residentes en La Trinidad. Hace años se planteó uno en la calle Carril que no llegó a materializarse, pero ahora sí que parecen decididos a ubicarlo bajo la plaza de San Pablo, junto a la iglesia. Los primeros estudios estiman que se podrían encajar 262 plazas, aunque esa cifra podría variar en función de si se pueden aprovechar también los bajos de varias parcelas próximas reservadas para viviendas públicas. Tras la campaña de buzoneo para constatar el interés de los ciudadanos se registraron cerca de 300 solicitudes. Aunque todavía no hay ni anteproyecto, en las cuentas de 2022 se ha consignado una partida de 3,9 millones de euros con el objetivo de que pueda cobrar forma durante el próximo ejercicio.

El que sí que estará listo a finales de 2022 o comienzos de 2023 es el aparcamiento subterráneo de 422 plazas en Echeverría del Palo, bajo las pistas del colegio Valle-Inclán, cuyas obras comenzaron el pasado verano con un presupuesto de 11 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses. Un montante en el que también se incluyen los 1,3 millones que costarán las actuaciones para compensar al centro docente por las molestias, entre las que destacan la cubrición de parte de las pistas deportivas para que tengan uso a modo de pabellón y la sustitución de las ventanas y persianas de todas las clases.