1

El Gobierno andaluz desbloquea la nueva Ley del Suelo con la abstención del PSOE y el apoyo de Vox

  • El Gobierno andaluz desbloquea la nueva Ley del Suelo con la abstención del PSOE y el apoyo de Vox

El Gobierno andaluz del PP y Ciudadanos ha conseguido salvar el trámite del proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), una de las medidas estrella del Ejecutivo que estaba empantanada en el Parlamento desde que Vox lo dejó sin su apoyo. El dictamen de la nueva norma del suelo, que pretende poner orden en la enmarañada legislación urbanística de la comunidad autónoma, ha salido adelante este martes en la Comisión de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio con la abstención del PSOE y los votos favorables de los grupos proponentes y de Vox, su aliado habitual en el Parlamento. Unidas Podemos por Andalucía ha votado en contra.

La nueva ley está aún a la espera de recibir luz verde en un Pleno de la Cámara autonómica para el que todavía no hay fecha. El portavoz adjunto del PSOE, Gerardo Sánchez, ha dejado la puerta abierta a alcanzar un acuerdo, que le reclaman muchos de los alcaldes de esta formación que han visto paralizados sus planes generales de ordenación urbana por la inseguridad jurídica generada por la anterior ley, conocida como LOUA. «No vamos a contribuir a un bloqueo del Gobierno que perjudique a los andaluces», ha asegurado, entre reproches al PP por no hacer lo mismo cuando era el PSOE el que gobernaba la comunidad.

La norma salva, pues, el escollo al segundo intento, después de una tramitación urgente del proyecto en la que se han tenido que estudiar en torno a 800 enmiendas de los distintos grupos. El Ejecutivo de Juanma Moreno rompe así el bloqueo que se produjo en el mes de mayo pasado, cuando el partido de Santiago Abascal, su principal apoyo parlamentario, dejó caer la norma al facilitar con su abstención que saliera adelante la enmienda a la totalidad del grupo Adelante Andalucía (la confluencia electoral de Podemos e Izquierda Unida). El PSOE, dirigido por Susana Díaz (que ha sido relevada por Juan Espadas), se sumó en el último minuto al bloqueo para infligir la primera gran derrota al Gobierno de coalición del PP y Ciudadanos en el Parlamento.

Aceptadas 30 enmiendas del PSOE

Durante el debate de las enmiendas, los socialistas han justificado su abstención por el rechazo de 18 enmiendas de las 50 que habían presentado. «Algunas en temas importantes que hacen que ese acuerdo manifestado por el secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, no sea posible tenerlo cerrado», ha precisado el portavoz de esta formación. PP y Ciudadanos han aceptado por completo 8 enmiendas del PSOE y otras 22 enmiendas transaccionales.

El «principal escollo» del PSOE al texto legal es que se «permitan construir viviendas unifamiliares aisladas en suelo rústico no vinculadas a usos agrícolas, ganaderos o turísticos. «Supone la liberalización de la construcción en el campo», ha asegurado Gerardo Sánchez, que en la rueda de prensa posterior ha anunciado que cuenta con el apoyo de Ciudadanos en esta demanda. La otra diferencia es la desafección de vías pecuarias en el caso de que no tengan uso ganadero.

En su comparecencia ante los periodistas junto al responsable de Transición Ecológica del PSOE-A-, Rafael Márquez, Gerardo Sánchez ha planteado como una condición indispensable que se cambie este punto para transitar desde la abstención al acuerdo: «Si no se modifica la posibilidad de construir viviendas en suelo rústico, nuestro grupo se va a oponer a esta ley». No obstante, insiste en continuar con la negociación para la norma alcance el mayor consenso posible.

Por su parte, el portavoz de Vox, Alejandro Hernández, ha manifestado su «sintonía» con el texto legal, aunque seguirá defendiendo algunas enmiendas que no han sido aceptadas. Uno de los aspectos más criticados por la izquierda es que la norma abre la vía para regularizar a más de 300.000 familias las casas donde viven levantadas de forma ilegal en suelos no urbanizables. Vox asegura que la norma «cierra en falso el problema» de estas viviendas. Su principal contribución a la norma es que la aprobación de determinados trámites administrativos mediante silencio positivo.

El proceso de adaptación a la LOUA resulta tan farragoso y complejo que ha provocado que los ayuntamientos consuman más tiempo en elaborar sus Planes Generales de Ordenación Urbanística (PGOU) –entre ocho y diez años de media– que lo que duran en vigor. La consecuencia es un freno a la actividad económica: promociones de pisos que no se ejecutan, inversiones paralizadas y más de 300.000 familias residentes en viviendas irregulares que no salen del limbo jurídico en el que están sumidas, sin acceso, muchas de ellas, a enganches de agua y luz.

La Lista trata de resolver este galimatías jurídico y ajusta la regulación autonómica a la ley estatal. El nuevo texto legal establece dos categorías de suelo: el urbano y el rústico, frente al desfasado modelo actual, que distingue entre urbano, urbanizable y no urbanizable.

«Como agua de mayo para los alcaldes»

El portavoz del PP en la citada comisión, Juan Bueno, ha defendido la simplificación y agilización administrativa que propugna esta ley y ha puntualizado que la regulación de las viviendas irregulares existentes «no significa acolmatar y llenar de bloques el campo». «Los alcaldes están esperando esta ley como agua de mayo», ha resaltado, tras recordar que «la mayoría de municipios de Andalucía no tienen Planes Generales de Ordenación Urbana y eso es para hacérselo mirar».

En su intervención, el diputado de Ciudadanos Juan de Dios Sánchez López ha puesto de manifiesto que la norma recoge «la mitad» del borrador que realizó el PSOE cuando gobernaba la Junta de Andalucía. Frente a las críticas y reproches de la izquierda, ha asegurado que se recogen herramientas para «evitar la especulación».

Inmaculada Nieto, portavoz de Unidas Podemos por Andalucía, ha cuestionado la tramitación por vía de urgencia del proyecto porque, a su juicio, resta seguridad jurídica en los elementos fundamentales que aborda. Ha argumentado que la planificación territorial que establece «no es consecuente» con problemas como el déficit de agua y que va a «agravar» muchos de los males actuales.

Los diputados no adscritos afines a la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, por su parte, han abundado en la idea de que la Lista «va a abocar a una nueva burbuja inmobiliaria». «La revolución verde de Moreno Bonilla no va más allá del green de los campos de golf», ha comentado en la comisión la diputada Ángela Aguilera.




Almería. Villa de Olvera: La Junta contrata la obra para la mejora del barrio de la Villa de Olvera

  • Los trabajos para reordenar el acceso al conjunto histórico cuenta con un aporte de 234.000 euros

La Junta de Andalucía firma el contrato con la empresa adjudicataria para la reordenación del acceso al antiguo barrio de la villa en Olvera por importe de 233.940 euros. Esta actuación se adjudica a 360 Obra Civil y Construcción. La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Ana Mestre, junto a la delegada, Mercedes Colombo, señala que “la firma de este contrato es un paso adelante para que esta esperada obra que se ha reactivado pueda acometerse cuanto antes, desde la apuesta del Gobierno andaluz por la regeneración de espacios públicos y la colaboración entre administraciones”.

Del presupuesto total de la obra, la Junta de Andalucía se encarga del 78,62% y el porcentaje restante (21,38%) corresponde al Ayuntamiento de Olvera. Está previsto que la actuación comience en un mes y el plazo de construcción es de cuatro meses. Esta actuación consiste en la reordenación urbana de una confluencia de las calles Rosaleda, Pico y plaza del Matadero, que dan acceso al antiguo barrio de la Villa de Olvera, configurando un ámbito irregular al borde del conjunto histórico, con una superficie de 2.184 metros cuadrados. La zona presenta un desnivel de 8 metros y una pendiente del 16,5% que la cualifica como espacio mirador hacia el paisaje circundante.

El ámbito constituye un eje de conexión de distintas dotaciones (ayuntamiento, castillo árabe, iglesia) y el acceso al antiguo barrio de la Villa y al cementerio municipal. La actuación fundamental plantea recuperar gran parte de este espacio para el uso peatonal, dotándose a su vez de vegetación y zonas de estancia, pasando de los 459,60 metros cuadrados destinados a acerado y espacios libres existentes a 1.436,23 metros cuadrados, espacio que se detrae del destinado a tráfico rodado.

Con esta iniciativa se cualifica todo el espacio y se engrandece visualmente, canalizando el tráfico rodado ya calmado mediante plataforma elevada, siguiendo el eje de las calles Rosaleda y Pico y plaza del Matadero hacia la subida a la iglesia, restringido, en el proyecto, a una calzada de doble sentido de 5,5 metros de anchura en el caso de la calle Pico y su prolongación en la vía plaza del Matadero. Anexa a esta calzada, en la calle Pico, se dispondrá una zona de aparcamientos en cordón y en batería.

En la calle Pico, plaza del Matadero y el entronque de la calle Rosaleda con la primera se opta por el sistema de plataforma única con calzadas y aceras al mismo nivel con prioridad del uso peatonal.




Cádiz. La Línea: La Línea invertirá 1,4 millones de euros en el VI Plan de Asfaltado

  • Los trabajos se llevarán a cabo en distintas zonas de la ciudad para atender problemas históricos

El Ayuntamiento de La Línea invertirá 1,4 millones de euros en el VI Plan de Asfaltado, que atenderá problemas históricos en barriadas de la ciudad. Los trabajos se realizarán en San Bernardo, Punto Ribot, la Colonia, Junquillo-Mirasierra, Paseo Cornisa, calles San Andrés, Bolivia y Rocío y Travesía Cortés. En esta última se realizarán actuaciones sobre la red de alcantarillado, completamente destrozada y que desde hace años provoca graves problemas a los vecinos.

Además, se actuará en las calles Castillejos, Travesía Olvera, Burgos, Virgen de Los Milagros, Gabriel Miró, Rute, Camino Ancho de La Atunara, Mirasierra (Las Palomeras) y pasaje Prim.

Además de la sustitución del asfaltado, se llevarán a cabo labores para mejorar el saneamiento y la iluminación en determinados tramos.

El alcalde, Juan Franco, ha recordado que los cinco planes de asfaltado que se han ejecutado en la ciudad y el sexto que se ha presentado este martes “han atendido tanto al centro como a las barriadas, solucionando problemas históricos no solo en cuanto al estado del pavimento sino a la reurbanización de todo el entorno”. Esta es una de las conclusiones principales de la intervención del regidor, que ha estado acompañado por los ediles Juan Macías, Manuel Abellán y Javier Vidal.

La inversión en planes de asfaltado acumulada en los seis años de gestión del actual equipo de gobierno se cifra en 8,3 millones de euros, financiados en parte por la Diputación de Cádiz, “procedentes del abono de impuestos de todos los linenses”. En total serán seis planes de asfaltado, la reurbanización de diferentes viales y cuatro fases de peatonalización (en la cuarta se trabaja actualmente).

El alcalde ha desmentido las “críticas interesadas” sobre el destino de los fondos económicos para el arreglo de calles únicamente en el centro de la ciudad y ha recordado se que han mejorado viales de todo el municipio. También ha lamentado las “críticas de aquellos agoreros que desde hace tiempo venían pronosticando que existirían problemas de todo tipo” y ha recordado la gestión realizada de 2008 a 2015, primero por parte del PP y más tarde con el PSOE y el PA en el equipo de gobierno, “cuando tan solo se asfaltaron 500 metros cuadrados de un tramo en la calle Isabel La Católica“. Durante su gestión, entre 2016 y 2021, ha indicado que se ha actuado sobre más de 250.000 metros cuadrados de superficie.

Además, ha calificado de “brillantísima” la gestión económica del actual equipo de gobierno al argumentar que “nunca el Ayuntamiento ha tenido un remanente de tesorería como el que tiene actualmente, pagando todo en tiempo y forma y con unas previsiones de finalizar el año con 12 millones de euros en cuenta“.




Cádiz: La Junta adjudica las obras de peatonalización de la Plaza de España en Cádiz

  • Los trabajos han sido adjudicados a la empresa Martín Casillas por un importe de 1,3 millones de euros

  • Así será la renovada Plaza España en Cádiz

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha adjudicado las obras para desarrollar la actuación de la peatonalización de la Plaza de España en Cádiz a la empresa Martín Casillas, con un presupuesto de1.378.153 euros.

La Junta incluyó esta iniciativa dentro del Iniciativa Territorial Integrada (ITI). El dinero que se va a aportar, 1,2 millones, se va a destinar a la peatonalización de la Plaza de España de Cádiz, diseñado por el Ayuntamiento como una de las operaciones más relevantes en su plan de mejora de la movilidad en el casco antiguo de la capital. El dinero supone el 88% del coste total de la operación.

En un comunicado, desde la Consejería señalan que con esta adjudicación se sigue avanzando para la puesta en marcha de esta iniciativa a partir del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad para ejecutar esta actuación. “Es, además, una apuesta del Gobierno andaluz por la regeneración del espacio público urbano, que supone la desaparición del tráfico motorizado en la Plaza de España y la creación de un corredor peatonal en continuidad, que enlazará el borde del casco urbano con el puerto, potenciando la secuencia puerto-ciudad y permitiendo relacionar la trama urbana con su entorno más natural, así como la prolongación de la plataforma única”, señalan.

Además, los trabajos previstos permitirán reurbanizar dos amplias zonas, apuntan en la nota. Una se sitúa en la cara principal del monumento a las Cortes y se convertirá en un espacio para la celebración de eventos de todo tipo. El segundo enclave se encuentra en el acceso al Palacio Provincial. La actuación de la capital gaditana se enmarca en el Plan Vive Tu Ciudad de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, con fondos dela ITI de Cádiz.




Córdoba: Infraestructuras optimiza los sistemas de riego de zonas verdes y controla posibles fugas ante la sequía

  • Parques y Jardines regula la boquilla de los emisores de agua y prioriza el riego nocturno
  • Desde La Asomadilla a Vallellano, la acometida de riego usa agua no potable
  •  Emacsa revisa fuentes, pide un riego responsable y baldeo con agua no potable por la sequía

El área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, responsable del servicio de Parques y Jardines, está realizando distintas acciones de cara a “optimizar los sistemas de riego” de las zonas de verdes de la capital, ante la situación de sequía decretada en la cuenca del Guadalquivir.

La pasada semana, era la empresa municipal de agua, Emacsa, la que comunicaba a la unidad de Parques y Jardines “la necesidad de tener, más que nunca, un uso responsable en el riego”. Y, en ese sentido, desde Parques y Jardines se están llevando a cabo distintas medidas, según han confirmado a este periódico.

Entre ellas, se encuentra mejorar los sistemas de riego “para realizar un uso eficiente del agua, regulando la boquilla de los emisores y priorizando el riego nocturno para evitar evapotranspiración” del agua con el sol durante el día. Asimismo, las fuentes consultadas señalan que también se actúa “controlando posibles fugas durante el periodo de riego” en las zonas verdes de Córdoba. 

En esta época del año, de cara al invierno y “cuando el clima lo permite” -aseguran-, “prácticamente no hay riego, solo en los puntos de flor”, si bien el riego se realiza por norma general según la demanda de las plantas. Además, inciden en que el riego desde La Asomadilla a Vallellano se realiza ya con agua no potable, gracias a las conducciones que se hicieron recientemente para canalizar este agua desde Villa Azul. Esta conducción llega hasta el Parque Cruz Conde, si bien en esta zona verde no está operativo aún el uso de agua no potable para el riego.

Medidas de Emacsa y Sadeco

Por su parte, la empresa municipal de aguas de Córdoba, Emacsa, ante la situación de sequía, anunciaba el pasado 4 de noviembre algunas medidas en coordinación con otras áreas y empresas municipales, según detalló a este periódico.

 

Así, Emacsa “recomendaba” a Sadeco que el baldeo de las calles se hiciera con agua no potable y la empresa municipal de limpieza ya ha anunciado que suspendía el baldeo y pasará a hacer esa tarea de forma manual.

Por su parte, Emacsa va a acomerte una revisión de las fuentes de la ciudad “para evitar pérdidas de agua. Ahora mismo cada gota de agua cuenta”, sostienen desde la empresa municipal. Actualmente, el embalse de Guadalmellato, principal fuente de abastecimiento de la ciudad de Córdoba, cuenta actualmente con un volumen de agua embalsada de 72 hm, cercano al 50% de su capacidad.

Por ello, la empresa municipal de agua va a proceder a “aplicar medidas de concienciación en el uso responsable del agua, como venimos haciendo durante todo el año, pero que vamos a intensificar” ahora, señala el gerente.

La pasada semana, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, declaraba la situación excepcional por sequía extraordinaria en el Sistema de Regulación General y en las otras unidades territoriales de escasez (UTE) que se encuentran en situación de Emergencia a 1 de noviembre: Guadiamar, Hoya de Guadix, Dañador, Sierra Boyera, Rumblar, Guadalentín, Guardal, Guadalmellato, Bembézar-Retortillo, y el subsistema de las Vegas Altas de Granada, Cubillas-Colomera.

De manera inmediata, la Confederación cierra todos los embalses y solo mantendrá el caudal ecológico en los ríos y afluentes del Guadalquivir, y clausura los regadíos. De esta manera, se vigilará especialmente que no se produzcan riegos no autorizados, aquellos que enganchan directamente a los cauces.




Granada. Almuñécar: Almuñécar saca a licitación las obras de nuevo mercado municipal y aparcamiento público

  • El presupuesto se eleva a 5,8 millones y las ofertas se pueden presentar hasta el día 1 de diciembre

El Ayuntamiento de Almuñécar saca a licitación  las obras para construir el nuevo mercado municipal y aparcamiento públicos subterráneo,  por un montante de 5,8 millones de  euros, impuestos incluidos.  Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el 1 de diciembre para presentar ofertas,   según el proyecto básico y de ejecución redactado por los arquitectos:  Nico Alexander Heinz, Alejandro Sánchez Fernández,  Francisco Martínez Manso y Rafael Soler Márquez, que forman la UTE Mercado de Almuñécar, adjudicataria del contrato de servicios para la redacción de proyecto, dirección de obras y trabajos de seguridad y salud de los nuevos mercado y parking municipales de Almuñécar, aprobado por el  Ayuntamiento pleno  el pasado  17 de septiembre de 2021, según ha informado el concejal delegado de Urbanismo,  Javier García.

El plan de obra, tal y como recoge la licitación publicadas en el perfil del contratante, contempla que la ejecución se pueda realizar en 14 meses, “un plazo que las empresas que se presenten a la oferta podrían reducir a un año”, señala García, tal y como recoge en los criterios de valoración, además de  los apartados económicos y mejoras sobre el proyecto de ejecución presentado.

El proyecto del nuevo mercado municipal de Almuñécar cuenta con 40 puestos, que era el número de concesionarios que había antes de desalojar el mercado por riesgo de derrumbe, con 2.600 m2 edificados. El parking de 8.000 m2 tendrá más de 200 plazas.




Granada: Metro de Granada saca a licitación los servicios de mantenimiento por casi cuatro millones

  • El contrato tendrá una vigencia de tres años y las empresas podrán presentar sus ofertas hasta el 26 de noviembre

  • También se presta especial atención a los talleres y cocheras

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio que dirige Marifrán Carazo, a través de la Agencia de Obra Pública, ha licitado la renovación del contrato de mantenimiento de sistemas del Metro de Granada, por 3.600.133 euros y un plazo de vigencia de tres años a partir de la firma del contrato. Las empresas interesadas tendrán hasta el 26 de noviembre para presentar ofertas.

El modelo de gestión directa del Metro de Granada se apoya, desde su puesta en servicio, en el contrato de operaciones y en una serie de contratos de mantenimiento para el material móvil, la energía y electrificaciones, la obra civil, la limpieza técnica y no técnica y otros servicios. A ellos se suma el contrato de mantenimiento de sistemas, que está actualmente en licitación y que permiten la señalización, el control y las comunicaciones de la línea de metro.

Este sistema incluye tres tipos de señalización: ferroviaria, viaria y comunicaciones. El objeto de este nuevo contrato incluye el sistema de señalización semafórica, por lo que se llevará a cabo el mantenimiento de los conjuntos de semáforos instalados en toda la línea de Metro. También se contempla el mantenimiento de los cableados de comunicaciones y alimentación de todo el sistema, así como los accesorios y equipamientos que guardan relación con esta semaforización. Estos equipamientos están instalados tanto en los cruces del metropolitano con el viario público como en el puesto de control central y en las salas técnicas.

El óptimo mantenimiento de la red de comunicaciones del Metro de Granada también formará parte del nuevo contrato, incluyendo las redes de señalización, de telemando de energía, de multiservicio, la red de oficinas de talleres y cocheras y la red inalámbrica WLAN, que da cobertura a la zona de la playa de vías, para la transmisión de datos entre los trenes y el puesto de control central.

El recinto de talleres y cocheras es objeto de interés especial de este contrato de mantenimiento de sistemas, ya que esta parcela alberga, además del edificio de administrativo, la estación de servicio para las operaciones de mantenimiento y controles cotidianos del metro, la estación de lavado y el estacionamiento del material móvil y otros locales técnicos.




Huelva: Invierten más de un millón de euros en obras de mejora en el hospital Infanta Elena

  • El centro hospitalario estrena un nuevo quirófano y amplía las urgencias y las salas de pruebas diagnósticas

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha visitado esta tarde el Hospital Infanta Elena de Huelva donde, en estos últimos meses, se están desarrollando una serie de obras de reforma, modernización y ampliación en varios servicios asistenciales estratégicos, que supondrán un salto cualitativo de calado para la mayor comodidad, seguridad y asistencia de los pacientes de su zona de adscripción, que comprende la Costa y el Condado onubense. Estas obras se enmarcan en el Plan de Mejora de Infraestructuras Sanitarias que está desarrollando la Consejería de Salud y Familias en el centro y que se centran en estos días en las áreas quirúrgica, de Urgencias y las salas de pruebas diagnósticas complejas.

Aguirre ha estado acompañado por la delegada del Gobierno en Huelva, Bella Verano, y por la delegada territorial de Salud y Familias en la provincia, Manuela Caro. Junto al gerente del Hospital, Antonio Carrión, han puesto en valor estas actuaciones encaminadas a la mejora de las infraestructuras del centro hospitalario. Unas obras que han requerido de una inversión de más de un millón de euros y cuya partida se suma a los dos millones de euros invertidos ya en varias reformas desde el principio de la pandemia.

“Esta nueva partida presupuestaria contempla nuevos proyectos de mejora que se encuentran ya muy avanzados a día de hoy y está previsto que finalicen en unas semanas. Entre ellos, se encuentran las obras del área de Urgencias, que aumentará en 800 metros cuadrados su superficie y con la que se incorporan nuevos dispositivos sanitarios y circuitos asistenciales dedicadas en exclusiva a la atención de los pacientes que presentan patologías respiratorias”, ha afirmado Jesús Aguirre. Así, el servicio pasará a contar con una nueva zona de Observación con tres boxes más para camas y un área de sillones, tres nuevas consultas, una sala de triaje o clasificación de pacientes específica, un espacio para control de enfermería, áreas de exclusa, almacenamiento y una zona de aseo.

El objetivo de este proyecto, cuyo costo final supera los 600.000 euros, “es incorporar a la zona de urgencias espacios destinados hasta ahora a otras funciones, además de nuevas áreas que se han construido en las zonas adyacentes, con el fin de ganar en superficie y reforzar la reorganización de los flujos de pacientes. Todo con el fin de avanzar en la separación estructural de un circuito asistencial específico para pacientes con criterio de sospecha de riesgo biológico”, ha apostillado el consejero de Salud y Familias. Esta nueva disposición se acompaña de la revisión, implantación y mejora de los protocolos de atención urgente, adaptándolos a la realidad asistencial actual.

Entre las obras en curso en el centro hospitalario se encuentra también toda la renovación del ala derecha de la primera planta, que se ha destinado a la realización de determinadas pruebas diagnósticas y terapéuticas de mayor complejidad en un concepto de espacio asistencial compartido. La intención del centro es poder contar con un nuevo espacio que, sumado a actual hospital de día médico, pueda convertirse en una alternativa asistencial a la hospitalización convencional.

De hecho, en estos momentos ya se encuentra en funcionamiento la nueva área destinada a pruebas digestivas y respiratorias, que cuenta con dos nuevas torres de endoscopia de última generación incorporadas a primeros de año, quedando pendiente de finalización únicamente las obras de plomado de la nueva sala de marcapasos. Una inversión total que supera los 550.000 euros.

Y, por último, se está habilitando una sala en el área quirúrgica, que antes se utilizaba para la realización de endoscopias, con el fin de transformarlo en un nuevo quirófano ampliando la capacidad asistencial del Hospital. De esta forma, el centro pasará a disponer de 8 quirófanos en perfecto estado, facilitando la actividad y, sobre todo, la accesibilidad.

Dos millones desde que empezó la pandemia

Se trata de iniciativas que vienen a sumarse a los dos millones de euros ya invertidos desde que comenzó la pandemia en varias áreas del Infanta Elena y que han permitido habilitar nuevos espacios, aumentar la distancia de seguridad y reforzar el doble circuito asistencial para la atención del Covid-19. Gracias a este esfuerzo inversor, se han reformado y se encuentran ya en pleno funcionamiento varias áreas de hospitalización y pruebas diagnósticas.

Entre ellas, el ala izquierda de hospitalización de la 5ª planta del centro hospitalario, que inició su funcionamiento hace unos días, y por el que se han renovado totalmente las 17 habitaciones de hospitalización con las que cuenta, transformándolas en individuales y mejorando la seguridad y la comodidad de pacientes y familiares del centro hospitalario. Entre otras actuaciones, se renovaron también los cuartos de baño, favoreciendo la accesibilidad para las personas con movilidad reducida y se modernizó el sistema de llamada paciente-enfermera, haciéndolo mucho más eficaz.

Entre las nuevas instalaciones que se han puesto en marcha en el último año y medio destacan también el nuevo espacio de Lavandería, el de Vestuario, la ampliación de la zona de cocina y del edificio de servicios generales, la habilitación y modernización de varias alas de hospitalización, la adecuación de Radiología para los nuevos equipos con la sala digital y el nuevo TAC y la reforma de toda la entrada del Hospital y de la parte de consultas externas, entre otros.

Estas nuevas iniciativas vienen a sumarse a las inversiones realizadas en la provincia, dentro del Plan de Mejora de Infraestructuras Sanitarias, que asciende ya a 14 millones de euros en total. Una ambiciosa estrategia de la Junta de Andalucía enfocada a abordar las necesidades de infraestructuras sanitarias en la provincia onubense e incrementar a la vez los recursos disponibles para hacer frente a la crisis provocada por el Covid-19.

En el conjunto de la provincia se han llevado a cabo 82 actuaciones de mejora en centros sanitarios, tanto de Atención Primaria como en hospitales, que han permitido renovar y modernizar diferentes instalaciones y servicios, así como incorporar nuevo equipamiento médico con el fin de ganar en calidad y rapidez en la atención que se presta a los ciudadanos residentes en toda la provincia.




Jaén: Estudio para disminuir el ruido del tren por la capital

  • Adif licita el proyecto para optimizar la protección acústica del ferrocarril

No son muchos los barrios de la capital jiennense que conviven a diario con el tren, pero los vecinos de las Fuentezuelas, la avenida de Barcelona o el Bulevar sufren con el ruido que deja a su llegada o salida de Jaén el ferrocarril. Algo que puede pasar a la historia después de que Adif haya licitado un contrato de consultoría y asistencia técnica para realizar un estudio sobre el nivel de ruido y vibraciones que pueda generar la explotación de la infraestructura ferroviaria a su paso por el término municipal de Jaén, con el fin de definir las correspondientes correcciones y protecciones en caso de que resultara necesario.

El estudio se licita por un importe de 215.265,05 euros (IVA incluido) y con un plazo de cinco meses para su realización. En virtud del contrato, se llevará a cabo un estudio acústico y otro de vibraciones del tramo ferroviario de 7,5 kilómetros de longitud comprendido dentro de la capital. El estudio acústico definirá el grado de actual protección acústica de la línea, mientras que el análisis vibratorio determinará la posible afección por vibraciones en las zonas próximas al trazado. El objetivo, en ambos casos, es comprobar si los datos que se recopilen se ajustan a los parámetros de calidad establecidos. Este trazado ferroviario, que forma parte de la línea ferroviaria de ancho convencional Espeluy-Jaén y que concluye en la estación de esta capital, constituye actualmente el límite del casco urbano por el norte de la ciudad.

Y es que, el Ayuntamiento de Jaén tiene previsto el desarrollo de nuevas actuaciones de urbanización al norte de la infraestructura ferroviaria. Según se ha informado desde Adif, estos desarrollos y la proximidad que, en algunos puntos, presentan actuales edificaciones con la traza ferroviaria hacen necesario realizar un estudio para evaluar el ruido y las vibraciones que genera la explotación ferroviaria con el fin proponer las correspondientes medidas de protección en caso de que resultara necesario. Este contrato sucede al que Adif ha licitado recientemente para la redacción del proyecto de las obras que permitirán optimizar el acceso a la estación de Jaén, así como mejorar la permeabilidad y el tránsito peatonal y rodado en las inmediaciones de esta terminal. Este contrato, licitado por 529.103,96 euros y con un plazo de veinte meses, se enmarca en la colaboración entre Adif y el Ayuntamiento con el fin de mejorar el entorno y la integración de la estación.




Sevilla: El nuevo ‘Plan Actúa’ de la Diputación de Sevilla suma 36 millones más a los Presupuestos de 2022

  • Villalobos ha agradecido «el enorme gesto municipalista del Gobierno al dotar de mayores recursos a las entidades locales condonando la liquidación negativa de 2020»

El presidente de la Diputación de Sevilla, el socialista Fernando Rodríguez Villalobos, ha informado este martes de que el proyecto presupuestario de la entidad para 2022 crece de 491,7 millones de euros a 528,2 millones, un 12 por ciento, gracias a 36,55 millones de euros fruto de la decisión del Gobierno central de aplazar la fecha de devolución de las cantidades derivadas de la liquidación negativa del presupuesto de 2020, unos millones que la entidad destinará a reforzar su nuevo ‘Plan Actúa’, inicialmente diseñado con 63,9 millones de euros procedentes de los gastos no financieros de la institución y que finalmente contará con casi cien millones.

Rodríguez Villalobos ya había explicado que el proyecto presupuestario de la Diputación para 2022 se elevaba a 491,7 millones de euros, incluyendo 63,9 millones en concepto de gastos no financieros fruto de la supresión de las reglas fiscales por parte del Gobierno central para los ejercicios 2020 y 2022.

Esos 63,9 millones, según precisaba, conformarían en nuevo programa provincial ‘Actúa’, heredero del conocido programa ‘Contigo’, mediante el cual la Diputación redestina unos 370 millones de euros de sus remanentes de tesorería, para inversiones y medidas de reactivación frente a la nueva crisis derivada de la pandemia, principalmente a través de los ayuntamientos.

Más dinero

Ya este martes, el presidente ha anunciado que al notificar el Ministerio de Hacienda a las entidades locales un aplazamiento de las devoluciones derivadas de las liquidaciones del ejercicio presupuestario 2020, la Diputación cuenta con 36,55 millones de euros adicionales inicialmente previstos para tal fin y que ahora serán incorporados al proyecto presupuestario de 2020, al objeto de «reforzar el arsenal» del mismo. Dado el caso, el proyecto presupuestario de la Diputación crece de 491,7 a 528,2 millones.

La inmensa mayoría de este dinero adicional, en concreto 35,8 millones de euros, será destinado ha incrementar el nuevo’Plan Actúa’. Al detalle, de los nuevos 35,8 millones de euros inyectados al plan, 20 millones serán aplicados al Plan de Cooperación en Inversiones y Servicios de dicho programa, destinado a sufragar inversiones promovidas por los ayuntamientos de la provincia, admitiendo además que los mismos usen los fondos para financiar sus gastos corrientes. Esta línea del ‘Plan Actúa’ contará así con un total de 40 millones gracias a la nueva inyección de fondos.

Otros cinco millones de euros serán dedicados al Plan de Prevención de la Exclusión Social, -el antiguo Programa Extraordinario de Emergencia Municipal (PEUM)-, mediante el cual los ayuntamientos realizan contrataciones temporales entre las personas desfavorecidas; con lo que con las partidas previas ya asignadas a este plan, el mismo contará en 2022 con 20 millones.

Apoyo social

El programa provincial de Ayudas Económicas de Emergencia y/o Urgencia Social a personas desfavorecidas contará de su lado con 1,5 millones más, contando finalmente con 6,5 millones; mientras las inversiones y obras de conservación en las carreteras de la red provincial reciben también 1,5 millones adicionales, contando finalmente con nueve millones.

Otros seis millones de euros serán dedicados a la finalización de espacios deportivos y culturales promovidos por los ayuntamientos, una línea de actuación que figuraba en el ‘Plan Contigo’, mientras las obras previstas para los nuevos parques de bomberos de La Rinconada, Morón de la Frontera y Carmona reciben 1,36 millones de euros más; contando finalmente con 5,1 millones.

Dado el caso, el ‘Plan Actúa’ contará con 99,67 millones de euros, según Villalobos, siendo los 762.000 euros restantes de los nuevos 36,55 millones incorporados al conjunto del presupuesto de 2022, para aspectos como financiar enmiendas aportadas por los grupos de Adelante y Cs.