1

Córdoba: Ilsa, el tren de alta velocidad ‘low cost’ que llegará a Córdoba en 2022, ya prepara su flota

  • Los 20 convoyes tendrán una longitut de 200 metros y capacidad para 467 pasajeros

Ilsa, compañía participada por accionistas de Air Nostrum y Trenitalia que comenzará sus operaciones en el segundo semestre de 2022 en España, ya prepara su flota. El nuevo tren de alta velocidad low cost competirá con Renfe y Ouigo en las principales líneas de alta velocidad, conectando Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla, Málaga y Córdoba, con el objetivo de representar al 30% del mercado.

Esta nueva flota, conformada por 20 trenes ETR 1000, ya está siendo fabricada por Hitachi Rail y Alstom en sus fábricas de Italia y de Trápaga (Vizcaya), respectivamente. Cada tren tiene una longitud de 200 metros, capacidad para 467 pasajeros y alcanza velocidades comerciales de hasta 360 kilómetros por hora.

El primero de los trenes llegó el pasado septiembre para iniciar su periodo de homologación. Una fase que, en concreto, hará en el tramo Figueras-Perpiñán, que cubre 44,4 kilómetros de la denominada sección internacional y cumple con todas las especificaciones técnicas de interoperabilidad ferroviaria europea, conectando a España con Francia y con el resto de Europa.

Ilsa ha adjudicado el mantenimiento de sus trenes durante 30 años a Hitachi Rail con un contrato de 737 millones de euros. Este servicio se llevará a cabo en las instalaciones de la compañía en Madrid, por lo que se espera la creación de hasta 75 nuevos puestos de trabajo y asegura la presencia de la firma japonesa en España hasta 2025.

“Este acuerdo es un paso más en el desarrollo del primer operador privado de alta velocidad en España y acredita el compromiso de la compañía por mantener un alto nivel de exigencia tanto en la operatividad de los trenes como en el confort de los pasajeros. Es una prueba más del compromiso de Ilsa con la conectividad, el desarrollo industrial y la generación de empleo en España”, señala el presidente de Ilsa, Carlos Bertomeu.

“Este acuerdo de mantenimiento con Hitachi Rail es un vivo ejemplo de las relaciones duraderas y de valor que queremos establecer con todos nuestros stakeholders, abogando por la creación de riqueza en España“, añade el consejero delegado de Ilsa, Simone Gorini, que cogió hace unos días el relevo de Fabrizio Favara.

 



Granada: Las primeras obras del Plan Alhambra culminan con la remodelación del acueducto y los muros del Carmen de los Mártires de Granada

  • La obra se ha ejecutado en tres meses con un presupuesto de 45.953,53 euros con cargo al convenio entre el Consistorio y el Patronato de la Alhambra y el Generalife

El concejal de Urbanismo y Obra Pública del Ayuntamiento de Granada, Miguel Ángel Fernández Madrid, ha visitado esta mañana la restauración del acueducto y algunos de los muros del Carmen de los Mártires; unos trabajos que han permitido mejorar notablemente la imagen y el estado de conservación de unos elementos clave de este carmen ubicado dentro del recinto de la Alhambra. La obra, ejecutada en tres meses y cuyo presupuesto total ha ascendido a 45.953,53 euros con cargo al convenio que firmó el Ayuntamiento de Granada con el Patronato de la Alhambra y el Generalife dentro del Plan Alhambra, ha sido la primera de todas las actuaciones previstas para la realización de obras en diferentes espacios monumentales de la ciudad. “En estos momentos hay alrededor de unos 3 millones de euros que podrán estar en obra el año que viene porque ya contamos con varios proyectos en licitación, todos ellos que ya cuentan con el visto bueno de Cultura, más los que tenemos pendientes del visto bueno de Cultura, que es lo que nos permitirá llevarlos a contratación”, ha explicado Fernández Madrid, quien ha remarcado que “estas actuaciones van a servir de acicate para el gran objetivo que se plantea el equipo de gobierno de poner en marcha el máximo número de intervenciones y conseguir así que esa inversión contribuya tanto a la recuperación económica como a la protección del rico patrimonio de la ciudad”. El edil, acompañado por el arquitecto municipal del Ayuntamiento, Rogelio Martín, y por el jefe de servicio de Arquitectura, Jesús García, ha recorrido los espacios que han protagonizado esta intervención. En el caso del acueducto, presentaba numerosas humedades y filtraciones debido principalmente al desgaste y erosión de los materiales; mientras que el caz, que es el canal del acueducto, también presentaba filtraciones y estaba cubierto por una lámina de plomo que ha tenido que ser retirada puesto que presentaba fugas por los puntos de unión de las piezas y esa pérdida de agua estaba afectando a la estabilidad del acueducto. “Hemos retirado toda esa protección y se ha impermeabilizado utilizando métodos tradicionales a base de mortero de cal para mantener la armonía de todo el espacio”, ha detallado García. Asimismo, también se ha limpiado la fachada del líquenes y resto de vegetación y se han consolidado las partes bajas de la construcción, donde había pérdida de material,  repasando las superficies interiores y reintegrando las faltas de volumen: “Se ha revisado todo el acueducto para reponer las piezas cerámicas que estuviesen deterioradas o se hubiesen perdido y se han saneado y rellenado las juntas entre ladrillos y bolos de piedra para mejorar también estéticamente el acueducto”. El resto de actuaciones se han acometido principalmente en el muro del jardín francés y en los muros que se sitúan junto a los extremos del acueducto, donde se han retirado las especies vegetales que estaban creciendo en el interior de las paredes formando grietas y poniendo en peligro su estabilidad. Así, se han rellenado todas las fisuras y grietas en la mampostería con mortero de cal y piedra, se han repuesto las piezas perdidas o que estaban deterioradas y se han limpiado los restos superficiales de rehabilitaciones anteriores que aún estaban visibles, consolidando también los muros con elementos tradicionales y garantizando un perfecto estado estético y de conservación.




Granada:Alhendín cede una parcela a la Junta de Andalucía para construir un nuevo centro de salud

  • Se trata de una parcela de más de 1.000 metros cuadrados 

Alhendín dispondrá de un centro de salud gracias a la cesión, aprobada en pleno extraordinario por el Ayuntamiento del municipio, de una parcela a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para llevar a cabo el cometido. 

Un solar de 1.297,74 metros cuadrados de superficie, que hasta hace dos años albergaba una antigua yesera, y que se convertirá en el nuevo centro asistencial de Alhendín. 

El alcalde del municipio, Francisco Rodríguez, ha señalado que “este paso es muy importante para nosotros, puesto que es un proyecto sobre el que llevamos trabajando mucho tiempo, con ilusión y esfuerzo, que prometimos a los alhendinenses hacer realidad y cuya materialización es de extremada urgencia”.

En este sentido, el regidor ha detallado que “la necesidad de un nuevo edificio sanitario obedece al incremento poblacional que ha experimentado el municipio en los últimos años”, así como a que el actual “no solo se ha quedado pequeño, sino que no ofrece una buena accesibilidad a personas con discapacidad o movilidad reducida, y no tiene suficiente espacio de aparcamiento ni un adecuado acceso para la entada y salida de ambulancias”.

Los terrenos cedidos, ubicados a la entrada principal al pueblo, en la UE-15 del PGOU de Alhendín, tienen una superficie total de 1.297,74 metros cuadrados y una edificabilidad máxima de 2.595,48 metros cuadrados, según el informe del arquitecto técnico municipal con fecha 13 de septiembre de 2021. Ya se están efectuando las primeras catas, en el marco del estudio geotécnico del solar.

El pasado lunes, en su visita a Granada, el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, anunció esta cesión, agradeciendo al Ayuntamiento de Alhendín su apuesta por un servicio de calidad a su ciudadanía.

El Consistorio, ante las quejas de pacientes y personal sanitario, acometió la ampliación del actual consultorio con el fin de que “los vecinos pudieran recibir una atención adecuada y los profesionales desempeñaran su trabajo en condiciones óptimas”, según ha destacado el concejal de Salud, Gustavo Salas, quien ha incidido en que “esta actuación ha resultado insuficiente y cuya conexión con el área más antigua se ha tenido que ejecutar a través de zonas comunes del edificio donde se encuentra ubicado”.

 



Jaén: La Junta invierte en Cárcheles más de 70.600 euros

  • Las ayudas irán destinadas a la reparación de los daños provocados por las borrascas del pasado invierno

La delegada territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta en Jaén, Raquel Morales, ha visitado este jueves Cárcheles, tras la reciente concesión de ayudas al Ayuntamiento para reparar los daños provocados por la última borrasca el pasado invierno en infraestructuras.

Es el caso del punto de vertido de saneamiento en la plaza de la Fuente, de Cárcheles, que ha podido ver junto al alcalde, Enrique Puñal. La Consejería ya ha transferido a las arcas municipales casi 19.000 euros para esta infraestructura, junto a otros 24.000 euros para arreglar los desperfectos provocados por las inundaciones en el firme de la calle Sevilla del Polígono Industrial.

Además, en breve recibirá otros 27.962 euros solicitados para intervenir en el drenaje y consolidación de un talud en el itinerario peatonal de la calle Murillo del núcleo urbano de Carchelejos. En total, más de 70.600 euros para ayudar al Ayuntamiento a paliar los daños provocados por las lluvias del pasado enero, “una ayuda importante para un municipio como Cárcheles, que al ser pequeño a veces no tiene los recursos suficientes”.

De su lado, el alcalde ha valorado el respaldo autonómico a unas actuaciones “importantes” para esta localidad de Sierra Mágina, que se venían “demandado” para resolver estos daños y mejorar los servicios a la ciudadanía.

Morales ha recordado que ya en septiembre de 2019 Cárcheles fue una de las localidades afectadas por la DANA, por lo que recibió una ayuda extraordinaria de la Junta de 71.736.85 euros, gracias a la cual el Ayuntamiento pudo reparar el depósito de abastecimiento de agua que suministra a los núcleos de Carchelejo y Cárchel. Así, en los dos últimos años, ha recibido más de 142.000 euros para atender a este tipo de situaciones.

Este apoyo se enmarca en la “ayuda constante” que la Consejería está “intentando tener, sobre todo en municipios pequeños, que son la mayoría en Jaén”, siendo “cercanos” y facilitando recursos cuando lo necesitan, de manera que “en una situación de catástrofe o emergencia no se vean solos”.

La delegada ha detallado que en 2021 la Consejería ha incrementado de 2,5 a casi seis millones de euros el presupuesto previsto para las subvenciones ordinarias para los municipios afectados por catástrofes naturales, como el temporal Filomena, que afectó a varios municipios de Jaén, o los terremotos de Granada. El Ayuntamiento de Cárcheles solicitó estas subvenciones y, una vez tramitadas, ya puede contar con el dinero.

Además, una vez cerrado el plazo para solicitar esas subvenciones, el pasado junio, se produjo una nueva DANA entre agosto y septiembre que provocó importantes daños por lluvias, granizos e inundaciones. Por ello, el Consejo de Gobierno aprobó la semana pasada un fondo extraordinario de 1,5 millones y “diez de los 24 municipios beneficiarios son de Jaén”, que contarán con algo más de 230.000 euros para hacer frente a esos daños.

Este miércoles publicó en el BOJA el Decreto-Ley, tras lo cual los ayuntamientos beneficiarios tienen tres días de plazo para aceptar estas ayudas que recibirán rápidamente en sus arcas.

La delegada se ha referido también a otras líneas de subvenciones de la Consejería que dirige Juan Marín para refuerzos estacionales y equipamientos municipales; al aumento de la Patrica, “congelada y aumentada después de siete años”, al PFEA y al “cambio total en las políticas de empleo”.

Asimismo, ha resaltado la posibilidad de aplazar y fraccionar la deuda que los ayuntamientos tienen con la Junta “para poder acceder a los fondos europeos Next Generation”, y a la próxima implantación del sistema Cep@l, una herramienta que la Consejería de Administración Local pondrá a disposición de los ayuntamientos, de forma gratuita, que permitirá “hacer más de 600 trámites de manera telemática”.

“En definitiva, no es solo un ingrediente. Son muchos ingredientes en una receta que apuesta por el municipalismo, todo dirigido a que los ayuntamientos sientan ese respaldo de su administración autonómica, esa ayuda cuando lo necesitan”, ha asegurado Morales.




Jaén: Doce mil trabajadores de la construcción de Jaén cobrarán más con el nuevo convenio, cuyo texto no se renovaba desde 2008

  • Los salarios suben un 2,5% con carácter retroactivo, desde el 1 de enero

Nuevo convenio de la construcción en Jaén, cuyo texto anterior databa de 2008 y que incluye una ligera subida de sueldo para en torno a doce mil trabajadores de la provincia. La patronal y los sindicatos de CCOO Jaén han firmado este jueves el convenio de Construcción y Obras Públicas de la provincia, que incluye unas tablas salariales con una subida del 2,5%. El incremento, superior al de años anteriores, se aplicará a todos los conceptos salariales que aparecen en las tablas.

Tendrá una duración de dos años y la subida que se contempla para todo 2021 se podrá reclamar desde el 1 de enero de este año, con carácter retroactivo. Los atrasos se abonarán como máximo en el plazo de tres meses desde la fecha de publicación en Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

 

El texto del convenio no se cambiaba desde 2008

«En Jaén nos movemos en torno a los doce mil y pico trabajadores. Queremos llegar a los 20.000, es nuestro objetivo. Creemos que es realista», ha señalado Francisco Chamorro, presidente de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Obras de Jaén. En el ‘boom del ladrillo’, en los ejercicios 2006 y 2007, llegó a haber 40.000 trabajadores.

La construcción, tras una década muy dura al estallar la burbuja inmobiliaria, vive ahora un momento positivo, al menos, en comparación con otros sectores a los que la crisis del coronavirus ha lastrado más. De hecho, en el último mes el paro bajó en 339 personas, un dato que según UGT «hay que ver con esperanza», dadas «las buenas perspectivas de la obra pública y la contratación de las distintas administraciones que están suponiendo un repunte de la actividad». El sector depende de lo privado pero mucho de lo público y de la inversión de las administraciones.

En las listas del paro registrado hay actualmente 2.828 trabajadores de la construcción, casi 400 menos que en el mismo mes del año pasado y la cifra más baja en una década.

Más tecnología en el trabajo

«Calculamos que en total beneficiará a unos 14.000 o 15.000 trabajadores en la provincia en este tiempo de aplicación del convenio», apostilla Domingo Ocaña, secretario general UGT FICA Jaén.

Otras mejoras que incluye el nuevo texto conciernen a las licencias retribuidas, con la incorporación de la ‘Estancia en boxes’ al artículo de licencias o la acumulación del 100% de las horas de representación sindical «en un solo delegado o en varios si se da el caso».

«Después de varios años sin actualización del contenido del convenio hemos realizado un gran esfuerzo para adecuar al mismo las nuevas tecnologías que actualmente se aplican en la construcción y contemplar la necesidad de la formación de los/as trabajadoress, para darle respuesta al sector», apunta Juan Jumillas, responsable del sector de la construcción de CCOO Jaén.

«Nuestro sindicato está formando constantemente a todas las personas trabajadoras que demandan nuestros servicios y ofertando toda la formación necesaria que se contempla en nuestro convenio. Pedimos que se cumpla rigurosamente en todo su contenido, para que sea una realidad y para que la firma sirva para beneficio de todos/as los trabajadores y trabajadoras. Estaremos vigilantes para que se cumplan todas las condiciones tanto económicas, de contratación, de garantías, permisos etc., para que todo lo que está plasmado en su contenido sirva para un mayor bienestar de todos», subraya Jumillas.

Desde 2008

El texto del convenio anterior era de hace trece años, de 2008, un texto que las partes han ido prorrogando en los aspectos esenciales. Desde FICA-UGT se aclara que este hecho no debe crear alarma puesto que el convenio provincial mana del estatal que tiene la peculiaridad de dejar pocas competencias a los provinciales para garantizar la igualdad de condiciones en el sector en toda España, añadiendo que por tanto deja poco margen de negociación.




Málaga. Antequera: La Junta adjudica la construcción de la subestación del Puerto Seco de Antequera

  • Los trabajos tendrán un coste de 4,8 millones de euros y una duración de 18 meses

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha adjudicado por 4.820.716 euros a la UTE Sistem Melesur Energía SA-Tecuni S.A. la ejecución de las obras de la subestación eléctrica del Puerto Seco de Antequera. Está previsto que los trabajos empiecen en noviembre y cuentan con un plazo de ejecución de 18 meses.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, indicó que la adjudicación de la futura subestación, unido a las obras de urbanización de la primera fase que llevan en marcha desde el mes de junio, “son mensajes muy claros y nítidos a las empresas de que el proyecto del Puerto Seco de Antequera no tiene marcha atrás para erigirse, después de muchos años de retrasos e incertidumbre, en referente logístico del sur de Europa”.

sí, valoró la envergadura de un proyecto “que generará numerosos empleos en un momento clave para la recuperación económica de Andalucía”.

La futura subestación garantizará el suministro eléctrico del área logística de Antequera. Con su adjudicación, se garantiza que esté en carga para que coincida con el final de los trabajos de urbanización de la primera fase del área logística, han precisado desde la Junta de Andalucía en un comunicado.

Las obras del Puerto Seco de Antequera, ya comenzadas, se licitaron a finales de año y, con ello, se puso fin a la larga tramitación de un proyecto que se anunció hace más de 15 años y que ha sufrido varios parones desde que, en 2015, se aprobase el Proyecto de Actuación y su declaración de interés autonómico.

Las obras, que comenzaron el pasado junio, cuentan con un plazo de ejecución de 20 meses. Con estos trabajos de urbanización se prevé la generación de 1.500 puestos de trabajo, directos e indirectos, a los que se sumarán otros 2.500 directos ligados a la explotación de estos terrenos una vez concluyan las obras.

Este proyecto, que abarcará 102 hectáreas que irán ampliándose hasta alcanzar las 330 hectáreas para convertirse en el mayor nodo logístico multimodal del sur de la península, nace con el objetivo de dar respuesta a la demanda de suelo logístico de grandes dimensiones, así como para satisfacer las necesidades de las empresas que quieran localizar sus centros logísticos de distribución en este nudo estratégico de comunicaciones, generando un entorno de instalaciones y servicios especializados idóneos para su desarrollo, han recordado.

El Área Logística de Antequera se configura como nodo intermodal de la red transeuropea, un enclave privilegiado para mercancías donde confluyen cuatro líneas férreas, los corredores Atlántico y Mediterráneo y dos líneas de alta velocidad.




Sevilla: El Gobierno aprueba el enlace de la A-4 con la SE-20 que permite el acceso a San Nicolás Oeste

  • El proyecto cuenta con una inversión de cinco millones en los Presupuestos Generales del Estado para 2022

     

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado el proyecto constructivo correspondiente a la obra de la remodelación del enlace de la autovía del Sur o A-4 con la ronda urbana SE-20 de Sevilla, con un presupuesto absoluto de 24.979.302 euros, según figura en un anuncio emitido el pasado 23 de septiembre por la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental y recogido por Europa Press.

Este proyecto implica una reforma integral del actual enlace direccional que conecta el trazado de la autovía A-4 correspondiente al aeropuerto de San Pablo, en la calzada del sentido Sevilla, con la SE-20, vía de circunvalación de Sevilla que rodea las barriadas de Pino Montano y San Jerónimo. La idea es acometer una obra gracias a la cual el nuevo enlace permita todos los movimientos entre la autovía A-4 y la carretera SE-20, sin hacer uso de la carretera A-8008, respetando el trazado del proyecto de la autovía SE-35, planeada desde hace años y años pero no materializada; y permitiendo la conexión con el sector urbano San Nicolás Oeste y sus desarrollos urbanísticos.

Para poder ejecutar los itinerarios, se construirá una nueva estructura sobre la A-4 que independice los movimientos y una gran glorieta de distribución. También se prolongarán los carriles de aceleración y deceleración de todos los movimientos, se ampliará la A-4 ejecutando un nuevo carril entre la salida del aeropuerto de San Pablo y el enlace reformado y se dotará de mejores accesos a las zonas verdes en el entorno del parque del Tamarguillo colindantes con el mismo.

Tanto el objeto del proyecto de trazado como la definición del diseño del enlace se ajustan al convenio de colaboración firmado en 2015 entre el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Sevilla para esta actuación, según la Administración estatal. El proyecto de nuevos presupuestos generales del Estado (PGE) para 2022 incluye una partida de 5,1 millones de euros para este proyecto

 
 



Sevilla: Las Cabezas asume el proyecto final del Cuartel de la Guardia Civil para desbloquear las obras

  • El alcalde ha propuesto además adelantar el dinero de la ejecución, aunque Interior lo devuelva en 4 años 

El alcalde de Las Cabezas de San Juan Francisco Toajas, ha firmado un convenio de colaboración con la directora General de la Guardia Civil, María Gámez, por el que el Ayuntamiento se hará cargo de  la redacción del proyecto de ejecución final de la Casa Cuartel de la Guardia Civil, un edificio que quedó paralizado en el año 2006. 

Según ha recordado del Consistorio, desde entonces el gobierno local ha mostrado su disposición a colaborar para terminar una “infraestructura, crucial para el sistema de seguridad de Las Cabezas de San Juan y la comarca”.

Mediante dicho convenio, el Ayuntamiento se encargará de la redacción del proyecto de finalización de la Casa Cuartel con cargo a sus recursos propios. Ello permitirá incluir la finalización del cuartel en los planes de infraestructuras 2021/2024 del Ministerio del Interior.

Toajas ha propuesto a Gámez comenzar los trámites para firmar un convenio con la Secretaría de Estado de Seguridad para encomendar al Consistorio de Las Cabezas también la ejecución de la obra de finalización una vez redactado el proyecto, adelantando la financiación necesaria aunque luego se devuelva entre los años 2021 y 2024.

En el acto de firma y según el Consistorio, ha estado presente también el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano, quien ha mostrado su satisfacción por el acuerdo, que dotará al municipio de una infraestructura de calidad, moderna y accesible. También ha subrayado que se da respuesta a una de las grandes reivindicaciones de Las Cabezas y mejorará las condiciones en las que desempeñan su labor los agentes.

Por otro lado, el subdelegado ha agradecido al Ayuntamiento de Las Cabezas y a la Policía Local del municipio “la colaboración permanente” en materia de seguridad y el “impulso decidido” para alcanzar la firma de este convenio.