1

Cádiz: Los gaditanos tendrán que pagar peaje por usar algunas autovías de la provincia

  • La ministra de Fomento ha confirmado que en “unos meses” el Gobierno planteará un “sistema de tarificación”en las carreteras de alta capacidad

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha afirmado este martes que el Gobierno planteará “en unos meses” su propuesta de “sistema de tarificación” (peajes) en las carreteras de alta capacidad.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la titular de Transportes ha precisado que el Gobierno está avanzando en los estudios y presentará el sistema de peajes “para asegurar el correcto mantenimiento” de las carreteras de alta capacidad.

El Gobierno quiere imponer una tasa a quienes circulen por autovías porque “el modelo de que toda nuestra red viaria sea gratis no es algo que suceda en Europa”, razón por la cual hay una discusión desde mayo y su resultado, en el caso de Euskadi, quedaría en manos de su Ejecutivo al tener transferidas las competencias.

En la provincia de Cádiz  supondría el pago por circular por un total de 164 kilómetros, según el último catálogo de la Red de Carreteras del Estado publicado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Esta medida anunciada en principio por el Gobierno para el año 2024, supondrá la vuelta de un sistema de peaje tras la desaparición de la barrera de peaje de la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, que dejó de funcionar el 31 de diciembre de 2019. Tras 48 años y varias prórrogas -el pago por la utilización de esta vía debía terminar en 1993, pero se prolongó 26 años más de lo previsto-, el Gobierno de España acordó liberar por fin el peaje y asumir el mantenimiento de la autovía. 

Ahora una nueva amenaza se cierne sobre esta vía entre Sevilla y Cádiz, que podría volver a ser de pago en un futuro no muy lejano




Córdoba: La Junta financiará la segunda fase del edificio de Vimcorsa para mayores de Córdoba

  • Permitirá habilitar otros 124 apartamentos a precios asequibles

     

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio concederá subvenciones para la construcción de 124 nuevas viviendas en alquiler a precio asequible en la provincia de Córdoba, en concreto en Córdoba capital (segunda fase de apartamentos param ayores en Joaquín Sama Naharro) y en las localidades de Alcaracejos y Carcabuey.

Así lo indicó ayer la Administración autonómica en una nota en la que detalló que la tercera convocatoria del programa de Fomento del Parque de Viviendas en Alquiler se ha resuelto provisionalmente con la aprobación de ayudas para la promoción de 113 viviendas en alquiler de mayores en la calle próxima al Tablero de la capital cordobesa, además de otras nueve viviendas más en Alcaracejos y dos en Carcabuey. Desde su puesta en marcha en 2019, el programa ha facilitado la puesta en marcha de 151 viviendas.

Esta tercera convocatoria es la que más aceptación ha tenido en la provincia. En la primera convocatoria, la Consejería de Fomento concedió subvenciones para 22 viviendas en Hornachuelos (16) y Villa del Río (6). Ya en 2020 se resolvieron otras dos promociones en Carcabuey (2) y Villafranca de Córdoba (3).

El programa de Fomento del Parque de Vivienda En Alquiler ha supuesto aumentar el parque de viviendas a precio asequible en Andalucía. En menos de tres años, el Gobierno andaluz ha promovido 3.000 viviendas nuevas en alquiler a precio asequible solo con el programa de Fomento del Parque de Viviendas en Alquiler, con unos precios que oscilan entre 200 y 400 euros al mes, según las dimensiones del piso.




Granada: Noel López, el ‘fontanero’ del PSOE de Granada que da el salto a nivel andaluz como nuevo secretario de Organización

  • Barón en la provincia, referente entre los alcaldes y con marcado carácter municipalista, el regidor de Maracena personificará del equilibrio territorial de los socialistas en Andalucía como número 2 de Juan Espadas

Hace poco más de un mes se reía ante la posibilidad de dar un salto nacional dentro del organigrama del PSOE. “Soy un simple militante con responsabilidad institucional”, dijo durante una entrevista con Granada Hoy. Aquel día, en la sede socialista de Torre de la Pólvora, lucía la camisa remangada, casi como una alegoría que evidenciaba que, como cualquier fontanero, no dudaría en remangarse para desatascar lo que hiciese falta, tal y como ya venía demostrando desde hace cuatro mandatos en su pueblo, Maracena. Noel López acababa de aterrizar como uno de los ocho alcaldes socialistas que forman parte del grupo de trabajo ‘Escucha Activa’, creado por Juan Espadas tras asumir la secretaría general del PSOE de Andalucía, pero lo cierto es que el nombre del alcalde maracenero no dejaba de girar en la órbita cercana del nuevo dirigente andaluz. Tanto era así que el número 2 del PSOE-A tendrá el acento granaíno.

Aunque habrá que esperar a la celebración del XIV Congreso del partido, los días 6 y 7 de noviembre en Torremolinos, para que se rubrique la designación, Noel López será el secretario de Organización del PSOE-A, pasando así de ser uno de los referentes granadinos del PSOE a ser el fontanero del partido a nivel andaluz. Y la lectura de su designación no es baladí, a ninguno de los niveles.

López asume su cuarto mandato al frente del Ayuntamiento de Maracena, uno de los principales municipios de la provincia granadina, trayectoria que ya lo había consagrado como uno de los barones del PSOE de Granada y también como la personificación del llamado municipalismo al que tanto se ha encomendado el Partido Socialista en los últimos tiempos. Precisamente, esa fuerza localista -es referente entre muchos alcaldes de la formación- lo impulsó a que en 2017 diera el salto a luchar por la secretaría general de la provincia. Aunque aquel asalto acabó en derrota, la experiencia hizo que el nombre de Noel López mantuviese un peso político que, durante el cambio del PSOE-A, se sumó al de quien resultó ganador de aquel congreso provincial, José Entrena, para cerrar filas en torno a Espadas.

“Con el criterio y capacidad de razonamiento que me da el poder observar y tener una crítica constructiva, apoyo la opción que creo que es mejor para la sociedad y luego para el partido”, aseguraba en la anteriormente citada entrevista con este diario en referencia a esa postura que, por un lado, lo alejaba de la senda susanista que había recorrido con anterioridad, y, por otro, lo alineaba con Entrena, a quien hasta la fecha se había visto como su rival y del que aseguró, alejando así la posibilidad de una revancha, que es “mi secretario general” en el PSOE de Granada.

Con esta cohesión a nivel provincial en Granada, la clave socialista estaba ahora en convencer de que el PSOE Andaluz, por muy liderado que esté por el alcalde de Sevilla, no era sevillano y la tarea no se presuponía sencilla, pues la Andalucía Oriental, en concreto la región granadina, siempre se había aquejado de centralismo hispalense. Tanto es así que podría decirse que aún son muchas las provincias que, aunque apoyaron a Espadas o mejor dicho, dieron la espalda a Susana Díaz, aún cuentan con fracturas internas que habrán de resolverse para intentar remar todos a una. Y aquí entra de nuevo la importancia de la figura de López, pues de nuevo personifica el equilibrio territorial y la unión para, por un lado, buscar una comunión de abajo hacia arriba, es decir, desde el localismo, y, por otro, alejar esa sombra de sevillanismo con el peso dado a Granada.

A grandes rasgos, así queda la tarea y situación del nuevo fontanero andaluz, un Noel López que, a sus 43 años, se convierte en el escudero que buscará alzar las Espadas a lo más alto con el objetivo claro de lograr la reconquista de San Telmo.




Granada: La Mancomunidad de la Costa aprueba un primer presupuesto con cerca de 900.000 euros

  • Cuentan con 20 días hábiles para presentar alegaciones a dicho presupuesto 

El pleno de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical ha aprobado el borrador de los presupuestos para el 2022, por un importe de cercano a los 900.000 euros, tanto en el capítulo de ingresos como en el de gastos. 

Una aprobación que se realizó en la primera sesión presencial que se realizaba en el ente mancomunado desde el inicio de la pandemia y que reunió a todos los vocales del órgano supramunicipal en el Centro de Desarrollo Turístico de Motril (CDT). 

La presidenta de la Mancomunidad, María José Sánchez, ha explicado que con la partida de inversiones que se ha incorporado al presupuesto “se podrá hacer el balizamiento de las playas este verano y desarrollar la App de la Costa Tropical”, una aplicación móvil que se puso en marcha en 2020 para controlar el aforo y que “se ha puesto en valor para promoción de comercios y empresas de la comarca”. 

Se trata de unos presupuestos que se han visto incrementados notablemente  y que se podrán ampliar gracias a distintos PFEAS y subvenciones de administraciones. 

En concreto se trata de un importe de 889.603,62 euros, que se someterá a periodo de alegaciones durante 20 días, hasta que se lleve a aprobación definitiva.

 



Jaén: Las obras de construcción del Conservatorio Superior de Música alcanzan el 20% de ejecución

  • La actuación se encuentra en una fase de forjado del suelo de la planta primera

La actuación en el futuro Conservatorio Superior de Música, que implica una inversión total que supera los 6,5 millones de euros, alcanza ya un porcentaje de ejecución cercano al 20%. En concreto, la obra se encuentra actualmente en la fase de construcción de la estructura con la realización del forjado del suelo de la planta primera. “En consecuencia, podemos afirmar que se están cumpliendo todos los plazos previstos y que, en unos meses, este flamante edificio va a acoger a los más de 200 alumnos que cursan en la actualidad estudios superiores de música en la provincia”.

La delegada del Gobierno en Jaén, Maribel Lozano, acompañada por el delegado territorial de Educación y Deporte, Antonio Sutil, ha visitado hoy las obras del futuro Conservatorio Superior de Música “Andrés de Vandelvira”, un centro que pretende convertirse en una referencia de estas enseñanzas no solo en la provincia y en Andalucía, sino en toda España. “Es muy gratificante comprobar cómo, tras 12 años de parálisis, la actual Junta de Andalucía está haciendo realidad este proyecto en poco más de dos años”, ha manifestado Lozano.

En este sentido, el delegado de Educación ha hecho hincapié en la labor del equipo directivo del Conservatorio Superior, que ha conseguido que el centro crezca de forma exponencial en los últimos años: “Los 60 docentes que trabajan en el Andrés de Vandelvira han logrado convertirlo en el único de su categoría de toda Andalucía que ha aumentado este año académico el número de matriculaciones, lo que le augura un futuro brillante cuando, además de contar con la calidad de sus profesores, disponga de unas instalaciones adecuadas a la labor que realizan”.

UNA DEMANDA “HISTÓRICA”

Tal y como ha recordado Maribel Lozano, esta infraestructura educativa es una “reivindicación histórica de la ciudadanía jiennense”. Así, una de las primeras decisiones tomadas por la Delegación del Gobierno en Jaén fue la puesta en marcha de una subcomisión que sirviese para desatascar burocráticamente un expediente que llevaba atascado 12 años.

Gracias a este órgano, la Junta de Andalucía desbloqueó una situación que impedía el inicio de los trabajos y que requería la construcción de un vial cuya inversión por parte de la Consejería Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio fue de 225.413,59 euros.

Posteriormente, la obra del Conservatorio Superior de Música “Andrés Vandelvira” se inició el pasado 19 de febrero y el 12 de marzo se colocó la primera piedra. Asimismo, según ha indicado el delegado de Educación, está previsto que los trabajos finalicen en en último trimestre de 2022.

EL PROYECTO

La nueva sede se ubica en una parcela de 5.945 metros cuadrados en el barrio del Bulevar y va a contar con más de 4.650 metros cuadrados construidos, respetándose, además, los restos arqueológicos existentes en la mitad oeste del solar. El edificio, cuya entrada principal se va a ubicar en el Paseo de España, tiene forma de L y va a contar con un gran espacio interior de encuentro con vistas a los restos arqueológicos y a las cabinas de ensayo del alumnado. Dispone, además, de un auditorio con capacidad para 295 espectadores, dotado de almacén y vestuarios, que se va a poder utilizar fuera del horario docente independizando su acceso de las circulaciones por el resto del edificio.

El proyecto de Conservatorio contempla seis aulas para enseñanza no instrumental, tres para música de cámara, una para música de conjunto, tres aulas colectivas de instrumento, 13 de enseñanza instrumental individual, aula para acompañamiento vocal, aula de orquesta de 205 metros cuadrados, aula de coro y movimiento, 16 cabinas de ensayo individual, cuatro cabinas de ensayo de música de cámara y percusión y dos talleres de reparación de instrumentos. Asimismo, se han planificado cinco aulas de repertorio con pianista acompañante, dos aulas de acompañamiento armónico, dos aulas de repertorio e interpretación orquestal, dos aulas de creatividad y taller contemporáneo, un aula de percusión y un aula para masters y doctorado.

El edificio también va a contar con 15 departamentos, biblioteca y cafetería, así como los correspondientes espacios de administración (despachos de dirección, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, sala de profesorado, sala para las asociaciones de madres y padres y de alumnado, etc.).

En las zonas exteriores se va a construir un porche de circulación y una azotea transitable que servirá como espacio de descanso y esparcimiento para la comunidad educativa, así como un aparcamiento en superficie para el profesorado. Por último, el centro va a contar con una segunda entrada, hacia la calle Federico Mayor Zaragoza, que va a funcionar como acceso de servicio y mantenimiento de los cuartos de instalaciones, almacenes y cafetería.




Málaga: Málaga mantiene el ritmo de construcción de viviendas de obra nueva

La provincia de Málaga mantiene el ritmo de construcción de obra nueva, cerrando el tercer trimestre del año con un total de 1.585 viviendas visadas, una cifra similar a la registrada entre los meses de abril y junio cuando se contabilizaron 1.645 unidades.

Este dato, según ha indicado el decano del Colegio de Arquitectos de Málaga, Francisco Sarabia, pone de manifiesto la tendencia hacia la recuperación del sector de la construcción en el último semestre del año. Además, supone un incremento del 20,17 por ciento con respecto al mismo periodo de 2020, cuando se visaron 1.319 viviendas.

Sarabia ha señalado que, tras una bajada de actividad del 20% en los meses de la pandemia, “el ritmo de construcción es actualmente bueno con una actividad plena y esperamos acabar el año en ascenso”.Así, ha recordado que el Gobierno ya ha aprobado el Real Decreto que regulará las ayudas a la rehabilitación de viviendas a través de los fondos europeos Next Generation que “inyectará capital al sector y es posible que lleguemos a una actividad superior a los niveles anteriores a la pandemia”.

El responsable de los arquitectos malagueños ha manifestado que actualmente en España se rehabilitan unas 30.000 viviendas al año cuando para cumplir con los objetivos de Europa habría que llegar a las 300.000 casas rehabilitadas anualmente.

Septiembre, el mejor mes

En el tercer trimestre de 2021 se tramitaron 217 proyectos con un presupuesto de más de 185 millones de euros. Del total de unidades visadas, 326 corresponden a viviendas unifamiliares, con un importe de 61,6 millones de euros, y 1.259 son plurifamiliares, con un presupuesto de 123,5 millones.

El mes con más viviendas firmadas fue septiembre, con 673; seguido de julio, con 481; y agosto, con 431, mes en el que el Colegio de Arquitectos permanece cerrado y disminuye la actividad de visados de expedientes respecto al resto del año. De julio a septiembre no se visaron viviendas de VPO.

Por municipios, Fuengirola lidera el número de inmuebles autorizados en este tercer trimestre con 308 visados, seguido de Marbella (244), Málaga (239) y Estepona (217).

En relación con las viviendas acabadas, de julio a septiembre de 2021 se entregaron 1.755 viviendas, un 36,15 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Por meses, se terminaron más casas en julio, con 641; seguidas de las 593 acabadas en septiembre y las 521 de agosto. Tampoco en este balance se registran viviendas públicas.

En la provincia de Málaga se finalizaron durante el tercer trimestre del año 178 proyectos con un presupuesto de 213,3 millones de euros. Los municipios que más unidades culminaron fueron Málaga (456), Fuengirola (271) y Estepona (235).




El Gobierno andaluz impulsa la construcción de más de 4.000 viviendas protegidas en Andalucía

  • Marifrán Carazo defiende el “cambio de modelo en Andalucía” tras la concesión por parte de la Junta de 80 millones en ayudas para nuevas promociones en alquiler a precio asequible

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del TerritorioMarifrán Carazo, ha defendido el “cambio de modelo” en Andalucía con el impulso de políticas para la construcción de 4.000 viviendas protegidas a precio asequible en los últimos tres años en contraste con los anteriores mandatos en los que no se emprendieron iniciativas para ampliar el parque residencial. La consejera ha hecho balance de las política de vivienda llevadas a cabo a través del Plan Vive en Andalucía, a la par que ha cuestionado la Ley Estatal de Vivienda, que “ni tiene el respaldo del sector ni de las comunidades autónomas” al recoger medidas intervencionistas que “son un ataque a la propiedad privada, plantean inseguridad jurídica y han fracasado en otros países”.

Marifrán Carazo ha precisado que el Gobierno andaluz apuesta por “el incremento de la oferta residencial, tanto en venta como en alquiler, a precio asequible para facilitar el acceso a una vivienda de colectivos como jóvenes o familias con escasos recursos”. Para ello, ha defendido las líneas de colaboración que la Consejería de Fomento ha emprendido con ayuntamientos, empresas públicas y privadas. “Trabajamos de la mano del sector”, ha manifestado.

Fruto de ese trabajo de colaboración, el Gobierno andaluz ha contribuido a la construcción de 3.000 nuevas viviendas en alquiler a precio asequible en Andalucía únicamente con el programa de Fomento del Parque de Viviendas en Alquiler, que se puso en marcha en 2019 y que ya acumula tres convocatorias. El resultado de estas obras son viviendas con unos precios que oscilan entre los 200 y los 400 euros al mes, según las dimensiones del inmueble. El impulso a estas 87 promociones ha sido posible gracias a “los más de 80 millones de euros en subvenciones a promotores públicos y privados, que supone una inversión global pública y privada de 270 millones de euros”.

La consejera ha manifestado que, a través de esta iniciativa, se revierte la tendencia de los mandatos anteriores, donde apenas se construyeron viviendas, además de “cumplir una triple función: ayuda a ampliar el mercado de la vivienda en alquiler a precio asequible, reactiva la economía y genera empleo“. Sobre este último punto, se prevé que con las tres convocatorias se crearán 9.000 puestos de trabajo en el sector de la construcción.

El desarrollo de este programa ya se está visualizando con el inicio de una veintena de promociones e incluso algunas que ya han finalizado y en la que ya se están alojando los primeros inquilinos, como las 60 viviendas de un promotor privado en Marismas del Odiel en Huelva o las viviendas públicas de calle Botica en Cádiz capital.

Sólo en la última convocatoria, con 30 millones de euros en ayudas, se han aprobado provisionalmente la construcción de más de 1.200 viviendas en las ocho provincias andaluzas. La inversión global (pública y privada) supera los cien millones de euros.

A estas convocatorias pueden presentar solicitudes promotores públicos y privados, así como fundaciones y ONG. Por provincias, se han concedido subvenciones para la construcción de 172 viviendas en Almería, 395 en Cádiz, 151 en Córdoba, 583 en Granada, 220 en Huelva, seis en Jaén –que ha presentado por primera vez solicitudes en esta tercera convocatoria–, 638 en Málaga y 831 en Sevilla.

“Andalucía es la comunidad española que ha firmado más acuerdos con el Ministerio para poner en marcha promociones del programa de fomento del alquiler”, ha aclarado al consejera al precisar que en 2019 y 2020 se promovieron más de 1.700 viviendas en la comunidad, frente a las 683 de Cataluña y las 167 de Madrid.

Además del programa de Fomento del Parque de Viviendas en Alquiler, se ha puesto en marcha un programa pionero de permuta de suelos, que promueve la construcción de 420 viviendas a precio asequible a través de la colaboración pública-privada. La Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) ofrece suelos de titularidad pública a cambio de la entrega de viviendas ya construidas que incrementen el parque público de la Junta de Andalucía. Este programa, que ya se ha aplicado con éxito en la zona de Pescadería en la ciudad de Huelva y en el barrio de Huerta Santa Isabel de Córdoba, se extenderá a las ocho provincias andaluzas con una inversión estimada de 41 millones de euros.

También se ha resuelto una convocatoria de ayudas para la autoconstrucción, con la que se quiere favorecer el acceso a la vivienda en zonas rurales. En total, se han entregado 2,2 millones en subvenciones para 108 inmuebles en diez municipios. De igual manera, el Plan Vive en Andalucía incluye un programa para la concesión de ayudas para la adecuación de suelos con destino a Vivienda Protegida, en el que se han admitido 15 solicitudes para la urbanizaciones de terrenos para la construcción de en torno a 450 inmuebles.

Giro en las políticas

Marifrán Carazo ha indicado que, con estas iniciativas, “en muy poco tiempo y en plena pandemia hemos pasado de cero a más de 4.000 nuevas viviendas a precio asequible en Andalucía”. Al respecto, ha echado la vista atrás para reivindicar que las políticas de vivienda han cambiado de la noche al día. “En el pasado, se ha engañado a los ciudadanos: a los que promovían VPO, a los que querían instalar un ascensor en su edificio y a los que pidieron ayudas para el alquiler”, ha mencionado.

Entre las medidas incumplidas, ha recordado la ausencia de plan de vivienda durante cuatro años (de 2012 a 2016), el impago de ayudas a 160 promotores por un montante de 30 millones de euros o los pagos pendientes de ayudas a los compradores de VPO o a las comunidades de propietarios para la instalación de ascensores. “Todo ello ha dejado un déficit de vivienda a precio asequible que queremos paliar”, ha añadido.

La consejera ha expuesto las líneas de trabajo para ampliar la oferta de viviendas por parte de Andalucía no sin antes cuestionar la Ley Estatal de Vivienda anunciada por el Gobierno de España, que plantea “medidas intervencionistas como la de limitar los precios de los alquileres, que es un ataque a la propiedad privada, plantea inseguridad jurídica y ha fracasado en otros países”. “Sólo consigue tensionar el mercado y reducir la oferta de viviendas en alquiler”, ha aseverado Marifrán Carazo, que ha subrayado que existen informes como el de la Universidad Pompeu Fabra que indican que en ciudades como Estocolmo, Boston, San Francisco, París y Berlín el efecto de la limitación de los precios ha sido un bajón en la oferta de viviendas para arrendar. “En Barcelona ya se está notando ese efecto negativo en los datos de las fianzas depositadas en el Instituto Catalán del Suelo”, ha añadido.

La consejera ha manifestado que en cuanto tengan el texto de la ley se supervisará para “certificar que no vulnera las competencias de las comunidades autónomas ni los derechos de los propietarios y que se ciñe a la legislación española vigente”. Por último, ha recalcado que la ley nace “vacía porque el Estado no tiene competencias”, por lo que ha aclarado que “sería más operativo para los ciudadanos que las comunidades recibiéramos las transferencias de financiación necesarias para aplicar nuestros modelos”.

Menos rigideces a la VPO

De igual manera, la consejera ha indicado otras patas del plan andaluz de vivienda como el desarrollo de un marco normativo que elimine rigideces administrativas y que equipare las características de las VPO a las viviendas libres. Mediante la Orden de 12 de febrero de 2020, ha recordado, se cambió el concepto de vivienda protegida, equiparando sus condiciones para hacerlas más atractivas tanto a promotores como a entidades financieras encargadas de financiar estas actuaciones.

La Orden establece que aquellos municipios que dispongan de un PGOU, de normativa urbanística y ordenanzas municipales que establezcan condiciones funcionales y de diseño para viviendas libres, no tengan que aplicar requisitos diferentes para las protegidas y así dilatar y alargar los procedimientos. A esta medida hemos sumado otras para agilizar los procedimientos de calificación de vivienda protegida recogidas en el nuevo plan de vivienda, el Plan Vive en Andalucía.

En esa labor de facilitar el acceso a la vivienda, también ha reivindicado el esfuerzo realizado en materia fiscal. Y ha citado como ejemplo la recientemente aprobada Ley de Tributos Cedidos, que permite al Gobierno andaluz acometer nuevas rebajas fiscales en materia de alquiler de vivienda. De esta manera, los jóvenes de menos de 35 años, los mayores de 65 años o las personas víctimas de violencia doméstica y terrorismo podrán aplicarse una deducción del 15 por ciento con un máximo de 600 euros, en lugar de 500 euros, por su alquiler. A los contribuyentes que tengan la consideración de personas con discapacidad se incrementará el límite de la deducción hasta 900 euros.




Sergio Arjona Jiménez, nuevo secretario general de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta

  • El coordinador del Centa, Álvaro Real, lo sustituye como director general de Infraestructuras del Agua

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el nombramiento Sergio Arjona Jiménez como secretario general de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Nacido en Málaga en 1982, Arjona Jiménez es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada y Licenciado en Administración y Dirección de Empresa por la UNED.

Arjona sustituye en el cargo a Francisco José Gutiérrez Rodríguez que ha dejado la consejería tras su nombramiento en la Secretaría General de la Cámara de Cuentas de Andalucía. Arjona ocupaba hasta el momento la Dirección General de Infraestructuras del Agua, un departamento clave en el desarrollo de proyectos e inversiones destinados a mitigar los efectos de cambio climático en su afección al agua, contribuyendo, además, al Pacto Andaluz del Agua, con políticas más sostenibles, y a la Ley de Economía Circular de Andalucía.

Funcionario de carrera del Cuerpo Superior Facultativo del Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos desde 2011, en la Administración andaluza ha tenido diversas responsabilidades anteriores: técnico del Servicio de Dominio Público, asesor técnico en la Presa de Benínar y, desde abril de 2015, y jefe de servicio de Carreteras en Almería.

Entre los años 2012 y 2013 estuvo becado por la escuela de negocios Hult International Business School para realizar un MBA, con estancias en Boston (EEUU) y Shanghai (China). Cuenta con publicaciones científicas de artículos en congresos internacionales en el sector del agua.

Álvaro Real, director general

Del mismo modo, el Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento de Álvaro Real Jiménez como director general de Infraestructuras del Agua de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en sustitución de Sergio Arjona. Nacido en Jerez (1977), es ingeniero químico y Doctor por la Universidad de Cádiz. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el seno de la Fundación pública andaluza Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (Centa), desempeñando diferentes cargos como responsable de ingeniería y de infraestructuras bajo la etapa de gobierno del PSOE y participando en la realización de numerosos proyectos europeos de investigación y de cooperación. Desde 2019 ha asumido la coordinación general de la entidad, según la nota del Consejo de Gobierno.

Es coautor del libro ‘Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones’, editado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en 2010, y colabora como docente en el Máster de Gestión Integral del Agua de la Universidad de Cádiz.