1

Cádiz. Gibraltar: El Gobierno de Gibraltar anuncia un proyecto para desarrollar los rellenos de levante

  • El acuerdo supondrá un impacto económico de unos 2.950 millones de euros a lo largo de una década

El Gobierno de Gibraltar ha anunciado este lunes la firma de las bases de un acuerdo para el desarrollo de los rellenos de levante con TNG Global Foundation, que según estima el Ejecutivo de Fabián Picardo supondrá un impacto de 2.500 millones de libras (2.956 millones de euros) en los próximos 10 años. En la zona en la que España ha protestado en reiteradas ocasiones por el terreno ganado al mar por parte del Peñón, unos 45.000 metros cuadrados, está prevista la construcción de 100 viviendas en el proyecto Eastside con un precio no superior a 3.000 libras por metro cuadrado, además de varias actuaciones en la cara Este del Peñón que supondrán un importante ahorro para las arcas del Gobierno. Picardo ha afirmado que no se contemplan nuevos rellenos.

La empresa, que ha presentado la oferta más ventajosa para el Ejecutivo gibraltareño, se compromete a realizar un pago en efectivo de 90 millones de libras cuando consiga la Valoración de Impacto Medioambiental las licencias y se hará cargo de la construcción del muro de contención para Hassan Centenary Terraces, que se desarrolla en unos terrenos anexos, valorados en 18 millones de libras, además de otro muro para toda la zona de levante, valorado en 100 millones.

El acuerdo también contempla la construcción de 400 amarres para pequeñas embarcaciones para las personas que están en la lista de espera del puerto, valorada en 20 millones de libras; el mantenimiento de un parking gratuito en verano, valorado en 12 millones, y la retirada de escombros de la zona de levante, valorada en 60 millones. 

TNG Global Foundation se compromete a llevar a cabo los elementos de protección costera y allanamiento de los terrenos del proyecto Eastside antes del 31 de diciembre de 2023. Estas labores incluirán el desarrollo de la marina para embarcaciones, superyates incluidos. Contará con un muro exterior que contará con acceso directo al mar para los ciudadanos e incluirá espacios para caminar, circular en bicicleta y pescar. El valor estimado de este acuerdo para el Gobierno es de 100 millones de libras esterlinas a las que el Gobierno ya no tendrá que hacer frente.

En cuanto a los 400 amarres para pequeñas embarcaciones, la concesionaria los ofrecerá para su compra y/o alquiler a personas inscritas en la lista de espera de la Autoridad Portuaria de Gibraltar. Los amarres serán del mismo tamaño y proporciones que los existentes en la marina de Mid Harbours y tendrán sus mismas condiciones. 

Los 100 apartamentos serán construidos en un plazo de 36 meses desde la fecha de la concesión del permiso de obras. Su precio deberá estar por debajo de las 3.000 libras por metro cuadrado (o de un precio razonablemente más elevado que pudiera aprobar el Gobierno). Los apartamentos serán construidos según los mismos estándares y especificaciones aplicados en Hassan Centenary Terraces. La concesionaria ofrecerá los apartamentos a las personas de la lista de espera de vivienda del Gobierno o candidatos, que residan en La Caleta o que tengan lazos familiares históricos en La Caleta y hayan tenido que trasladarse más lejos ante la falta de vivienda asequible en la zona. El valor estimado de este acuerdo para el Gobierno es de 30 millones de libras esterlinas.

La concesionaria también construirá un parking con 500 plazas. Para los meses de junio, julio, agosto y hasta el 10 de septiembre debe ser gratuito para los residentes de Gibraltar. Además, mientras no esté construido el parking, la empresa pondrá a disposición espacios de aparcamiento con acceso y proximidad a La Caleta. El número y ubicación de estas plazas aún están abiertos a diálogo. El valor estimado de este elemento para el Gobierno es de 12 millones de libras esterlinas que ya no tendrá que desembolsar el Gobierno. 

Además, la empresa asumirá la responsabilidad de los escombros situados en los terrenos de levante, que ya han sido preparados para su retirada para la creación de la primera fase de Victoria Keys, en la cara Oeste, aunque unos 200.000 metros cúbicos que serán retirados por el Gobierno con el objeto de construir la segunda fase de Hassan Centenary Terraces. El valor estimado de este elemento para el Gobierno, al no tener que trasladar el material, es de 60 millones de libras esterlinas.

Según ha estimado Sir Joe Bossano, el impacto económico del proyecto a lo largo de los próximos diez años sería equivalente a todo el PIB de Gibraltar, aproximadamente 2.500 millones de libras esterlinas.

Como parte del acuerdo, la concesionaria comenzará a trabajar inmediatamente en la Valoración de Impacto Medioambiental necesaria para los trabajos de protección costera requeridos para la zona de los rellenos, así como los trabajos del muro de contención para la realización de las labores de la segunda fase de Hassan Centenary Terraces y el permiso inicial de construcción requerido para la aprobación por la Comisión de Desarrollo y Planificación.

La entidad TNG Global Foundation se estableció recientemente en Gibraltar por Tuan Tran, beneficiario y propietario de Trusted Novus Bank (antes Jyske Bank Gibraltar). La semana pasada, el Gobierno anunció la concesión de los derechos de desarrollo de los antiguos terrenos de los colegios Bayside y St Anne a esta misma entidad.

Adrián Olivero, portavoz de TNG Global Foundation, indicó que este anuncio “representa la culminación de varios meses de negociaciones muy positivas”. “Estamos seguros de que el proyecto Eastside que llevaremos a cabo será transformador para Gibraltar, dada su variedad, magnitud y calidad. Creemos que este proyecto, minuciosamente reflexionado, estudiado y planificado transformará la zona de levante en un nexo de actividad económica y de ocio, proporcionando beneficios sociales y económicos a Gibraltar en una escala sin precedentes”, explicó. 

El ministro de Desarrollo Económico e Inversión Interna, Sir Joe Bossano, recordó que los trabajos en la zona de levante comenzaron hace más de 30 años: “Siempre he creído que esta zona sería de gran valor y me siento muy satisfecho al comprobar que el acuerdo alcanzado proporcionará 90 millones, además de un valor de 240 millones en otras inversiones inmediatas”

El viceministro principal, Joseph García, estimó que el proyecto llega en un momento “muy adecuado dadas las actuales circunstancias económicas y finanzas públicas”. 

El ministro principal, Fabián Picardo, añade: “Se trata de la tercera vez que Gibraltar ha intentado poner en marcha los trabajos del proyecto Eastside. Esperamos que a la tercera vaya la vencida. Ahora que hemos liderado el camino comenzando con los trabajos en los terrenos de Hassan Centenary Terraces, creo realmente que hemos demostrado el valor de esta zona. Además, TNG Global Foundation es una entidad que será capaz de aprovechar los fondos con los que ya cuenta el grupo para completar las diversas fases de este desarrollo sin necesidad de depender de financiación de terceras partes. Creo que esto marca la diferencia en el caso de este grupo”, afirmó.

“Se trata de un proyecto que, sin tener que contemplar más labores de relleno, resultará enormemente valioso para todos y cada uno de los residentes de Gibraltar, será sensible hacia la importancia histórica y medioambiental de La Caleta y también será un motor sustancial de beneficio económico para nuestra comunidad”, sentenció.

 
 



Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras destina 2,9 millones para mejorar los atraques en el Dique Norte y Muelle Príncipe Felipe

  • La administración portuaria sustituirá estos elementos ante el final de su vida útil y para permitir el atraque de buques de mayor tamaño

Más obras a la vista en el Puerto de Algeciras. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha sacado a concurso un nuevo proyecto para la sustitución y mejora de los elementos de atraque y defensa en sus muelles. En esta ocasión, la iniciativa abarca la alineación del Muelle Príncipe Felipe y el Dique Norte, en el entorno de la Dársena de Galera. 

En estos enclaves, la administración portuaria prevé invertir hasta 2,9 millones de euros, según consta en el pliego de condiciones del concurso para adjudicar los trabajos, para renovar estas infraestructuras con el fin de garantizar la seguridad de los atraques así como la adaptación al cada vez mayor tamaño de los buques.  

El proyecto se justifica por la existencia de elementos individuales de la defensa que han superado su carga límite de trabajo. En total, el Muelle Príncipe Felipe cuenta con 48 defensas (diez de ellas para embarcaciones de prácticos) mientras que el Dique Norte suma otras 115 (163 en total). Además, estas defensas se diseñaron y construyeron para buques de menores dimensiones a los que actualmente atracan en el Puerto de Algeciras, por lo que se hace necesario redefinir su ubicación y número. 

Según el informe elaborado para el proyecto, parte de las defensas actuales presentan tres patologías claras: deformaciones plásticas remanentes, abolladuras en la perfilería y rotura en las cadenas de tensión. En otros casos, la defensa en su conjunto está dañada. Las defensas datan de los años 2008 y 2011.

Además de la inspección del estado actual de las defensas, el informe se encargó también de revisar el resto de los elementos que conforman el equipamiento del muelle (bolardos, escalas y superestructura). De esa evaluación se ha concluido que existen elementos que son necesarios sustituir o reparar por el alto grado de deterioro en el que se encuentran. Es el caso de los 155 bolardos, que se van a restaurar. 

El proyecto en licitación abarca las tareas de desmontaje y entrega a un gestor autorizado de las defensas que se van a sustituir, así como el desmontaje de escalas y argollas en mal estado de conservación y su entrega a un gestor autorizado.

Con posterioridad, la inversión contempla el suministro de tres tipos distintos de defensas, con un total de 133 unidades, la reposición de 12 escalas y argollas de acero inoxidable y la restauración completa de 155 bolardos, así como reparaciones puntuales del paramento horizontal y vertical de la viga cantil. En total, el plazo de ejecución previsto es de seis meses.

Las barreras estarán compuestas en su mayoría por dos módulos de caucho y elementos elastómetros de gran capacidad y resistencia. Solo en limitados casos, las piezas de caucho serán una por punto de atraque. 

En cuanto a la restauración de los bolardos, con el fin de aprovechar al máximo el material ya existente, el proyecto comprende el desmontaje de las tuercas de los pernos para la posterior limpieza de óxido mediante chorreo de alta presión de silicato de aluminio en toda la geometría del bolardo y en los pernos de conexión. Tras la limpieza se aplicará una capa de imprimación en base a resinas alquídicas modificadas de rápido secado con pigmentos anticorrosivos sin contenido de plomo y la aplicación de tres capas de esmalte de dos componentes a base de resinas acrílicas hidroxiladas e isocianatos alifáticos con un espesor mínimo de 50 micras por capa, según se explica en el proyecto técnico. 

La sustitución de los elementos de atraque se suma a la también prevista en el Muelle Juan Carlos I, dentro de la terminal de contenedores de APM Terminals. En este caso, la APBA destina hasta 3,5 millones de euros a la sustitución y reparación de las 240 defensas existentes y adaptarlas a las nuevas generaciones de buques portacontenedores, capaces de transportar más de 23.000 Teus (contenedores de 6 metros).




Cádiz: La Junta empieza a construir en Cádiz otras 60 viviendas en Matadero

  • El presidente, Moreno Bonilla, acude al acto de colocación de la primera piedra de esta segunda fase de un proyecto que se inició hace 21 años

Matadero dejará de ser, en cuestión de año y medio, un bloque de viviendas rodeado de solares. Después de 21 años desde que se iniciara este proyecto de la Junta de Andalucía que tenía, además, carácter de urgencia por la importancia de su finalidad (viviendas de realojo, en un primer criterio), han comenzado las obras de la segunda edificación que se va a levantar en esta zona de la ciudad colindante con el polígono exterior de la Zona Franca.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha acudido este mediodía a Cádiz para participar en la puesta de largo de esta importante obra que reactiva la construcción de vivienda protegida en la ciudad y que desatasca, al fin, el proyecto de Matadero una década después de levantar la primera fase. Ello ha requerido modificar el planteamiento original, dividiendo en dos fases la que debía ser la fase segunda y definitiva; modificar el proyecto de edificación, para adaptarlo al PGOU actual y a las normas en vigor en materia de eficiencia energética o accesibilidad; y modificar el destino de las viviendas, que ya no serán para realojo sino para alquiler, esa nueva modalidad por la que están apostando las administraciones.

A estos condicionantes ha añadido el presidente andaluz el de acometer una promoción de vivienda protegida “para personas vulnerables” en Cádiz, ciudad marcada “por la falta de suelo, lo que obliga a los jóvenes y a mucha gente a buscar la vivienda fuera de la ciudad”. Por eso, Moreno Bonilla ha reivindicado que Cádiz “necesita vivienda, y de carácter social”. Un compromiso que asegura que está cumpliendo la Junta de Andalucía, “que lleva invertidos 143 millones de euros en vivienda en Cádiz (provincia) en esta legislatura”, al mismo tiempo que reconoce “que tenemos mucho que hacer en materia de vivienda, sobre todo para los jóvenes y los más vulnerables”. “En una ciudad sin suelo es muy difícil crear proyectos de vida, por lo que tenemos que hacer un esfuerzo”, ha reivindicado el presidente en presencia del alcalde de la ciudad, José María González, y de distintos representantes políticos de la Junta, de la agencia pública de Vivienda o del Ayuntamiento gaditano.

60 viviendas de 2 y 3 dormitorios

La segunda fase de Matadero que este lunes ha empezado a construirse dará a la ciudad 60 nuevas viviendas, además de 38 plazas de garaje y la planta baja del edificio que tendrá uso dotacional privado. Todo ello sobre una parcela de 1.250 metros cuadrados sobre la que se hará un sótano para el aparcamiento y se levantarán diez plantas en altura. Las viviendas, 40 de dos dormitorios y 20 de tres dormitorios, tendrán unas superficies de 58,95 metros cuadrados de media (las de dos dormitorios) y 68,5 metros cuadrado (las de tres).

El presidente Moreno Bonilla ha anunciado este lunes que esas viviendas se pondrán a disposición de familias gaditanas en régimen de alquiler, con un período inicial de 25 años que será “ampliable”. Todo ello con precios que oscilarán entre los 321 y los 376 euros, “claramente económicos”, como ha resaltado el mandatario andaluz. Las plazas de garaje, ajenas a las viviendas, sí saldrán a la venta, aunque el precio aún no ha trascendido.

Un edificio sostenible

En cuanto al proyecto de edificación, el director general de la Agencia Pública de Vivienda de Andalucía (Avra), Juan Carlos del Pino, ha puesto de relieve las medidas que se han adoptado para favorecer la máxima sostenibilidad y eficiencia energética posible, logrando la calificación energética B. Medidas que han incluido un estudio del impacto del viento o el impacto solar, además de la instalación de placas solares en la cubierta.

La ventilación y la luz natural son factores que se han tenido en cuenta a la hora de diseñar las viviendas, procurando que las estancias “húmedas” (baño y cocina) estén en el interior y que los dormitorios se sitúen en la zona exterior, procurando que en el mayor número posible de casos haya ventanas en dos fachadas, para facilitar esa ventilación natural en la vivienda.

Además, se ha aplicado un doble aislamiento a la fachada, se ha instalado en las ventanas un vidrio de 12 milímetros, se ha dotado a la cubierta de un “alto nivel de aislamiento” o se ha incrementado el porcentaje de energía solar a utilizar (del 60% que determina la normativa al 72%). De igual forma, se van a utilizar materiales sostenibles y pinturas sin disolventes.

Todo ello forma parte de un proyecto de obras cuya ejecución supondrá una inversión de 5,9 millones de euros (alrededor de 300.000 euros menos que el presupuesto con el que se licitaron estos trabajos) y que deberán estar culminadas en la primavera de 2023.

Matadero III

Una vez comenzada la obra de construcción de estas 60 viviendas protegidas en régimen de alquiler, la Junta de Andalucía tiene por delante una última fase pendiente en Matadero, en este caso para construir otras 42 viviendas. Todo ello después de que se optara por dividir la operación de lo que debiera ser la segunda fase (con otras 102 viviendas, al igual que se construyeron en esa primera promoción de Matadero) en dos fases más pequeñas, lo que permitía encontrar la financiación que el pasado mes de mayo quedó garantizada con la licitación de esta obra que ya ha comenzado.




Córdoba: Las obras para terminar el Centro de Emergencia Habitacional de Córdoba costarán 650.000 euros

  • Los trabajos, que durarán cinco meses, se han licitado por vía de urgencia para evitar un mayor deterioro del inmueble, además de más actos de vandalismo y ocupaciones

Las obras de conclusión del Centro de Emergencia Habitacional de Córdoba, en el pabellón número 2 del conjunto del antiguo Hospital Militar San Fernando, costará casi 650.000 euros, según consta en la memoria justificativa del contrato de obras que ha sacado a licitación el Ayuntamiento. Las actuaciones se desarrollarán durante un plazo de cinco meses, tal y como estipula dicho documento.

La licitación se ha llevado a cabo por vía de urgencia “porque la prolongación del abandono de la edificación en sus actuales condiciones incidirá negativamente en el agravamiento de las patologías ya existentes, derivadas de humedades, filtraciones, vandalismo, sustracciones de material…”. El documento además señala que la vía de urgencia viene motivada porque en el inmueble ya se han vivido episodios de ocupaciones o intrusismo incontrolado, “provocando la intervención de la Policía Local ante situaciones de riesgo para las personas por altercados y conatos de incendio, que conviene atajar cuanto antes”.

 

Otro de los motivos es la “acuciante la necesidad de parte de la población que está en riesgo de exclusión social al no tener fácil acceso a una vivienda digna, siendo la atención de esta necesidad, precisamente, el objetivo de la intervención proyectada sobre el pabellón número 2 del antiguo Hospital Militar de San Fernando”.

El pasado 28 de junio, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento aprobó la liquidación final de la obra del proyecto del Centro de Emergencia Habitacional a favor de la empresa Albaida Infraestructuras. Esta liquidación se produjo sin que esta obra estuviera concluida, por lo que, según el documento, es necesario realizar un nuevo contrato para finalizar la adaptación y rehabilitación del módulo 2 del antiguo hospital para convertirlo en dicho centro.

El presupuesto de adjudicación inicial era de 860.492,17 euros, que se adjudicó en 630.284,38 euros y se han gastado hasta la fecha 367.143,94 euros. Para la segunda fase el nuevo proyecto está cifrado en 647.713 euros.

En esta segunda fase de obras se prevé la demolición de la escalera existente, debido a las serias patologías detectadas, para su sustitución por una nueva escalera de estructura metálica, la terminación de los trabajos de la distribución de espacios y de nuevos sistemas de instalaciones (abastecimiento de agua, saneamiento, electricidad, iluminación, red de voz y datos, climatización, control climático, protección contra incendios, detección y alarma).

Igualmente, se contempla el suministro y la colocación de las nuevas carpinterías de fachada y de puertas de paso interiores, así como la instalación de las puertas corta-fuegos, ya suministradas en obra, la terminación y puesta en marcha del ascensor, cuya instalación quedó en fase muy avanzada. Finalmente se realizarán los trabajos de acabado de pintura y limpieza de elementos de fachada preexistentes. 

El equipamiento del Centro de Emergencia Habitacional dispondrá de un despacho para Servicios Sociales, una sala de usos múltiples y sala de estar, más de 30 plazas distribuidas en 15 mini-apartamentos, con capacidad para dos o tres camas, excepto uno que sería individual. Además, dispondrá de trasteros para que las personas guarden sus enseres y muebles durante el tiempo en que se alojen.

A partir de ahí se harán dos actuaciones más, un contrato para el mobiliario de los apartamentos, por 200.000 euros y otro para la gestión del edificio con un presupuesto inicial de 240.000 euros y que será parecido al de la casa de acogida municipal. 

La construcción de este inmueble viene de años anteriores. De hecho, era a finales de 2018 cuando debían haber comenzado las obras, durante el mandato de PSOE e IU, según el calendario inicial.

Las obras están paralizadas desde el año 2019, cuando se realizaron las demoliciones previstas, se reforzaron los forjados existentes, se reparó la cubierta de teja, se picó y saneó el revestimiento exterior de fachada, se colocaron rejas en los huecos de fachada y se ejecutó la tabiquería de ladrillo de la planta semisótano. También se comenzó la ejecución de la nueva distribución de tabiquería ligera y de las instalaciones de saneamiento y fontanería, así como del ascensor. 




Granada: Más de 23 millones para proyectos empresariales en la provincia de Granada

  • Este programa de subvenciones mejorará empresas de Churriana de la Vega, Escúzar y Atarfe

  • Está financiado con Fondos Feder y gestionado por la Agencia IDEA

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha alcanzado los 280 proyectos empresariales incentivados con 23,52 millones de euros en la provincia de Granada a través del Programa para el Desarrollo Industrial, la Mejora de la Competitividad, la Transformación Digital y la Creación de Empleo.

Las iniciativas comprometen una inversión subvencionable de 65,56 millones de euros, la creación de 133 empleos y el mantenimiento de 1.538. Estos datos se han dado a conocer en el Consejo Rector de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), que se ha reunido recientemente tras el nombramiento de los nuevos miembros, en virtud del Decreto-ley por el que se crea la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Andalucía Trade).

 

Este programa de subvenciones, financiado con Fondos Feder y gestionado por la Agencia IDEA, apoya la creación de empresas, la mejora de la competitividad, la generación de empleo, la implantación de servicios avanzados y la transformación digital de las pymes. El 80,20 por ciento del incentivo aprobado para empresas granadinas se destina a la mejora de la competitividad, línea en la que también se enmarcan las subvenciones aprobadas por el Consejo Rector para Granada en dicha reunión.

Se trata de ayudas por valor de 1,39 millones de euros para el desarrollo de los proyectos empresariales de tres empresas que comprometen una inversión de 3,76 millones de euros, la creación de once puestos de trabajo y el mantenimiento de 94. En su conjunto, estas tres empresas han presentado en los últimos tres años al programa inversiones por valor de 12,57 millones de euros para las que han recibido incentivos que superan los 4,42 millones de euros.

En el municipio de Churriana de la Vega se localiza la empresa Penalva Alimentación, dedicada a la elaboración de helados, que presentó un proyecto a la Agencia IDEA para adquirir nueva maquinaria con objeto de poder fabricar un nuevo producto para Europa. Se trata de un sándwich gourmet para el que se necesitan maquinaria de fabricación de macarons (galleta especial) y dos congeladores de amoniaco para alimentar y capacitar la producción de la maquinaria de sándwich. La propuesta, que compromete una inversión subvencionable de 295.500 euros, ha recibido el impulso de la Agencia IDEA con un incentivo de 88.650 euros.

Este proyecto se suma a las inversiones incentivadas presentadas por esta empresa en los últimos tres años, que ascienden a 2,11 millones de euros y que han sido apoyadas con 686.267 de euros.

Por su parte, Plásticos Hita, empresa con presencia internacional líder en la fabricación de moldes y transformación de plásticos de inyección, solicitó una subvención para trasladarse desde Armilla a unas nuevas instalaciones en Escúzar, lo que le permitirá reorganizar sus procesos productivos para ser más eficientes, respetuosos con el medio ambiente y ampliar su capacidad productiva.

Este traslado conlleva una inversión subvencionable de 938.300 euros además de posibilitar la creación de siete empleos y el mantenimiento de 30. El incentivo aprobado por IDEA para su desarrollo asciende a 422.235 euros.

Además de este proyecto, Plásticos Hita ha puesto en marcha otra iniciativa en los últimos tres años. En total, la empresa ha presentado inversiones por valor de 1,11 millones de euros que han sido subvencionadas con 465.208 euros.

En el municipio de Atarfe, se encuentra la empresa de fabricación de envases y embalajes de plásticos Envases Ureña, que planteó un proyecto de ampliación de la capacidad productiva y de almacenamiento de materias primas y productos terminados con el objeto de “continuar con el proceso de diversificación en el que se encuentra inmersa con muy buenos resultados”, según ha detallado la Junta en una nota.

La subvención aprobada asciende a 885.465 euros para un compromiso de inversión por parte de la empresa de 2,52 millones de euros, la creación de cuatro empleos y el mantenimiento de 64.

Con este son cuatro los proyectos de esta empresa apoyados por la Junta, que en su conjunto ascienden a 9,34 millones de euros de inversión incentivados con 3,26 millones de euros.




Málaga: La obra pública en Málaga, en riesgo de parálisis por la crisis de suministros

Un problema a nivel mundial puede tener efectos locales muy importantes. Así, la fuerte demanda de suministros básicos de la gran industria para reactivarse tras estar parada por la pandemia ha ocasionado un doble problema de escasez y carestía de muchas materias primas. Es un problema que afecta a todos los sectores, y especialmente a la construcción. De media, una obra completa está incrementándose entre un 12% y un 14%, según la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga, un sobrecoste muy importante si tenemos en cuenta que en esta actividad se trabaja por contrato y con presupuestos muy ajustados.

Desde el sector se avisa de que, si la situación no se reconduce, la obra pública puede quedar paralizada al no poder cumplir las empresas con los pliegos de licitación establecidos. Y la obra privada, la impulsada por los promotores para edificación de viviendas, puede acabar en una subida del precio para los compradores finales.

Por partes. En el caso de la edificación de viviendas, Violeta Aragón, secretaria general de la asociación de promotores y constructores, señala que “los constructores están teniendo grandes dificultades para ejecutar lo contratado; y no es por su culpa, sino por el efecto de una crisis internaconal más allá de cualquier tipo de riesgo de contratista. No pueden cumplir. La solución es hablar con el promotor y llegar a acuerdos para que las partes compartan la subida.En ese caso, el promotor puede tomar la decisión de repercutir esa subida de los suministros en el precio final de las viviendas”.

El caso de la obra publica es bastante diferente, ya que “se rige por la ley de contratos, que es muy rígida, y es más complicado llegar a un acuerdo entre las partes”, señala Violeta Aragón. Esa dificultad y la escasez de suministros, añade la secretaria de la asociación, están “ralentizando” la ejecución de las obras. Ahora mismo, todas van más lentas a la espera de una normalización de los precios de los suministros o de un cambio que propicie una mayor flexibilidad de la Administración.

En eso está el sector, no ya a nivel provincial sino nacional, ya que, en teoría, sería necesario un cambio legal para reconfigurar los contratos. En la actual ley se contempla la posibilidad de que haya modificaciones presupuestarias si hay “riesgos imprevisibles” para el contratista, y lo que pretenden las asociaciones de constructores es que la situación actual se considere como tal. De no acceder la administración a esta demanda, y de continuar los precios de los suministros básicos por las nubes, las empresas pararían las obras ante la imposibilidad de cumplir con el contrato firmado. El riesgo está ahí y es real.

Entre las obras en riesgo en la provincia estarían, por ejemplo, las de la ampliación del metro, la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Turismo y la unión de la hiperronda con la ronda oeste en la capital; o el nuevo aparcamiento subterráneo público de Estepona, en la provincia

A esta tormenta perfecta se le añade la dificultad para encontrar personal cualificado, algo que “también repercute en los costes”, señala Aragón. Las nuevas generaciones no se han incorporado a este tipo de trabajos justo ahora que repuntan las obras y evidentemente los que sí están formados –que son escasos– están bien pagados por la simple ley de la oferta y la demanda.

“Lo ideal es que la crisis internacional pase, pero no hay perspectivas de ello a corto plazo y los plazos pueden ser mayores. Ahora estamos negociando y reajustando tareas, pero dentro de unos meses ya no habrá más remedio que paralizar las obras; ahora solo las ralentizamos y esperamos a ver si escampa”, afirma Violeta Aragón.




Málaga. Marbella: Marbella tramita dos planes parciales para el desarrollo de 260 viviendas

  • El Ayuntamiento desarrolla estos instrumentos de planeamiento urbanístico en las zonas de Nagüeles y la Milla de Oro

El Ayuntamiento de Marbella tramita dos planes parciales para el desarrollo de 260 viviendas en Nagúeles y la Milla de Oro, unos instrumentos urbanísticos que se están ejecutando con vistas al futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad y con base al vigente, que data de 1986, según anunció este lunes el portavoz municipal, Félix Romero.

Así lo ha dado a conocer el responsable municipal tras la Junta de Gobierno Local, pese a que ambas tramitaciones salieron adelante en la reunión de la semana pasada, destacando que “Marbella tiene necesidad de seguir creciendo conforme al PGOU vigente, pero con las miras puestas en el futuro planeamiento”.

En concreto, Romero ha precisado que se ha aprobado de manera inicial “el plan parcial de ordenación del sector Verdiales 3”, situado junto al hotel Marbella Club, el cual “se ordena con una densidad muy baja” y con el modelo de ciudad-jardín.

En total, ha indicado que “se ordenan 34.390 metros cuadrados con una tipología de 28 viviendas con la calificación de unifamiliar exenta 3”. Además, ha precisado que junto al plan parcial, el proyecto “requiere de un suelo dotacional de equipamiento público de unos 1.000 metros cuadrados de suelo y áreas libres por 6.878 metros”.

Por otro lado, el portavoz municipal ha señalado que se ha aprobado el “a nivel de borrador” el documento que permitirá iniciar la “evaluación ambiental estratégica simplificada”, que es el paso previo al plan parcial. El proyecto es para el sector de Arroyo de la Cruz, en Nagüeles, y “se ordenan 154.662 metros” que dan lugar a “una edificabilidad de 34.799 metros cuadrados de techo y 232 vividas con un índice bajo de 13 por hectárea”, ha recalcado.

Sobre el tipo de edificaciones, Romero ha detallado que “se podrán materializar en viviendas de usos unifamiliares, plurifamiliares o un uso hotelero”, así como se propone en la aprobación del documento “completar la malla urbana existente en materia de red viaria dentro del ámbito territorial del PGOU para generar los servicios” de la zona.




Málaga. Marbella: La Junta adjudica por 5,7 millones la construcción del nuevo instituto en Las Chapas de Marbella

  • Se trata de un centro con cuatro líneas de secundaria obligatoria y dos de bachillerato, lo que supone un total de 620 puestos escolares

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha adjudicado las obras de construcción de un nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) en Las Chapas de Marbella por un presupuesto de 5.786.842,11 euros y con un plazo de ejecución de 18 meses desde su inicio.

La construcción de este centro, que llevará a cabo la empresa Anfrasa S.L., permitirá dar respuesta a la demanda de escolarización existente en la zona y posibilitará la retirada de cinco módulos prefabricados.

Se trata de un IES de tipología D4+B2.2, es decir, un centro con cuatro líneas de secundaria obligatoria y dos de bachillerato, lo que supone un total de 620 puestos escolares (480 de secundaria y 140 de bachillerato). El nuevo edificio se ubicará en una parcela de 11.761 metros cuadrados cercana al Hospital Costa del Sol y tendrá una superficie total construida de 5.391 metros cuadrados.

El centro contará, en la zona de secundaria, con 16 aulas polivalentes, dos aulas de desdoble, dos de apoyo y refuerzo pedagógico, dos aulas de música, dos aulas taller y dos aulas de educación plástica y audiovisual.

Asimismo, habrá un aula de educación especial específica que dispondrá de un aseo adyacente adaptado para alumnado con necesidades especiales, dotado con ducha y espacio para camilla, han precisado desde la Junta de Andalucía en un comunicado.

Para las enseñanzas de bachillerato habrá cuatro aulas polivalentes, un aula de desdoble y otra de apoyo y refuerzo pedagógico, tres laboratorios, un aula de dibujo, otra de tecnología y un aula de prácticas. La zona docente del centro contará también con biblioteca, diez departamentos, gimnasio y vestuarios.

En la zona de administración se ubicarán los despachos de dirección, jefatura de estudios y secretario/a, sala de orientación, despacho para asociaciones de padres y madres del alumnado y para el propio alumnado, conserjería y reprografía, secretaría y archivo y sala de profesorado. Como servicios comunes, el instituto contará con cafetería, almacén general, cuatro de instalaciones y cuarto de limpieza y basuras.

Por último, en los espacios exteriores habrá porches cubiertos, dos pistas polideportivas, estacionamiento de vehículos para profesorado, zona ajardinada, zona de juegos y huerto.

La construcción del nuevo IES de Las Chapas se incluye en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Estas obras, que supondrán una inversión total (incluido proyecto y obra) de 6.066.121 euros, contarán con cofinanciación europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.




Sevilla: La reurbanización de la Plaza de la Magdalena de Sevilla llega a su fin

Las obras de reurbanización y peatonalización de la Plaza de la Magdalena finalizarán en los próximos días. Tras superarse los problemas de suministro que tenía el proveedor, durante los últimas jornadas se han instalado las farolas de tipo fernandino que darán luz a este céntrico enclave. También se han acometido las plantaciones de las palmeras y sólo resta la colocación en un lugar destacado de la placa dedicada a Juan Martínez Montañés que ofrece información sobre su lugar de enterramiento y sobre la ubicación en este espacio de la antigua parroquia, derribada por los franceses. La recepción definitiva de la Plaza de la Magdalena se producirá en los próximos días.

Los operarios han estado instalando durante las últimas semanas algunos de los elementos que quedaban, ya que el grueso de la reurbanización finalizó el pasado mes de mayo. Desde entonces, estaba pendiente la colocación del mobiliario –bancos y farolas–. Precisamente, estas últimas se empezaron a poner durante la semana pasada y ya sólo restaría, según informaron fuentes municipales, su conexión a la red. Cuando esta tarea se complete, serán retirados los postes de madera que sujetan las luminarias provisionales. Sí se han quitado ya las vallas que protegían los nuevos parterres.

La última cuestión que queda pendiente es la vuelta de la placa de Martínez Montañés a la Plaza de la Magdalena. Según ha podido saber este periódico, la retirada de la placa deparó una importante sorpresa. La lápida, instalada por la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en 1957, había sido reutilizada y cuenta con otra dedicación por la cara que estaba oculta. Los responsables del hotel han realizado un informe arqueológico y están a la espera de decidir la mejor ubicación para su reinstalación. Para ello, por recomendación del Ayuntamiento, van a poner toda la información en conocimiento de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico para acordar cuál es el lugar más idóneo.

En este sentido, fuentes de la Junta ya explicaron a este periódico que ellos no tenían nada que opinar a este respecto, puesto que estimaban que es el Ayuntamiento es el que tiene todas las competencia por no estar incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. En cualquier caso, desde el Ayuntamiento aseguran que la placa está en buen estado y que se volverá a la Plaza de la Magdalena como homenaje a uno de los grandes imagineros de la historia y como fuente de información sobre el lugar.

Unas intervención envuelta en la polémica

Las obras de reurbanización de la Plaza de la Magdalena han estado envueltas en la polémica desde su anuncio por el enorme cambio que han supuesto para este espacio. Sus objetivos principales, como subrayó el Consistorio en su día, eran la eliminación del tráfico de vehículos, habilitar itinerarios peatonales, la ampliación de zonas ajardinadas y arbolado, la generación de espacios de uso y convivencia, la recuperación de la fuente barroca como eje de la plaza con visibilidad desde todos los puntos, la implementación de sistemas de drenaje urbano sostenible y la supresión de las zonas de aparcamientos.

Precisamente, una de las cuestiones más polémicas ha sido la iluminación de las dos líneas de autobuses que llegaban hasta la plaza, un extremo que el Ayuntamiento defendía por su apuesta por la peatonalización y por sacar los vehículos del centro histórico. La segunda cuestión más polémica ha sido la rápida instalación de veladores en los bares del hotel. Un hecho que desde las asociaciones patrimonialistas se ha denunciado como “la privatización del espacio”.

El proyecto ha intervenido en total sobre una superficie de 2.475 metros cuadrados. Hasta la ejecución de esta obra se destinaban a calzadas para vehículos y zonas de estacionamiento el 60% (1.440 metros cuadrados). La reforma ha supuesto la peatonalización integral de la plaza sólo compatibilizando el acceso de vehículos al aparcamiento de la calle Rioja y el giro de Méndez Nuñez hacia la calle San Pablo. Esta zona de acceso restringido de vehículos supone 240 metros cuadrados en la nueva ordenación, lo que significa una superficie inferior al 10% de la superficie total de la actuación. El 90% restante se ha destina a itinerarios accesibles, zonas de estancia, parterres ajardinados, fuente histórica y mobiliario de la plaza.

En cuanto al pavimento, se ha optado por una solería de granito gris y plana, aunque se han reutilizado algunas losas de Tarifa y adoquines de Gerena en el cruce de Méndez Núñez.