Jaén: El ayuntamiento cede suelo de La Alameda para un nuevo centro de salud
| octubre 18, 2021
En concreto, se han cedido los terrenos de la planta superior del aparcamiento de la zona del antiguo hípico
El Ayuntamiento de Jaén ha hecho hoy efectiva la cesión a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía de los más de 3.500 metros cuadrados de suelo en La Alameda para la construcción de un centro de atención primaria que preste servicio a usuarios de la zona Sur así como los que tienen como referencia el centro de salud de Belén y San Roque.
La segunda teniente de alcalde y concejala de Presidencia, África Colomo, señala que hoy mismo se ha rubricado la mutación demanial por la que se entregan a la Consejería de Salud los terrenos de la planta superior del aparcamiento de la zona del antiguo hípico, un espacio evaluado como idóneo por la Junta para la ubicación del centro de atención primaria y que el Consistorio cede consciente del valor que el proyecto tiene para la ciudad y los vecinos y vecinas que serán usuarios de esta prestación. “Se trata de un terreno de gran valor, por el que inicialmente se había mostrado interés empresarial para desarrollar en él un proyecto socioasistencial pero que con absoluta cooperación cedemos por la importancia de que los y las jiennenses cuenten con un centro de salud adecuado, moderno y funcional en esta zona”, remarca Colomo.
El Ayuntamiento se ha acogido además a la convocatoria para optar a los fondos Next Generation de la UE abierta por el Ministerio de Transición Ecológica para la finalización y puesta en funcionamiento del párking en las plantas inferiores. Se trata de una intervención estimada en 1,8 millones de euros cofinanciada al 90% a través de los fondos de recuperación y el 10% restante por cuenta del Consistorio con la que poner en servicio 1.000 plazas que forman parte clave del proceso de peatonalización que se pretende acometer con cargo a estos y otros fondos en el entorno de la Plaza de la Constitución y Virgen de la Capilla para crear una zona de bajas emisiones y que evidentemente servirán también de apoyo a la infraestructura sanitaria y a los residentes de la zona.
Málaga: El Ayuntamiento de Málaga reduce los trámites para obras en edificios
| octubre 18, 2021
Urbanismo asegura que existen 22 supuestos exentos de licencia previa y de declaración responsable
El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Gerencia de Urbanismo, en los últimos dos años ha reducido el número de procedimientos y trámites que la ciudadanía debe seguir para ejecutar obras en edificios y su posterior ocupación y utilización.
De hecho, el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, ha recordado que “el Consistorio, además de ser pionero en el año 2019 en el impulso de una nueva ordenanza para la tramitación de licencias urbanísticas, declaraciones responsables y demás medios de intervención en el uso del suelo y la edificación (OMLU), fue uno de los primeros ayuntamientos en adaptar sus procedimientos y trámites de expedición de permisos y licencias de obras con la entrada en vigor del nuevo decreto ley, lo que ha reducido al máximo el número de supuestos para los que hay que solicitar una licencia de obras”.
Thank you for watching
En este sentido, ha declarado que “esta simplificación ha supuesto la eliminación de trabas administrativas y la agilización de los procedimientos de cara a la realización de obras, lo que repercute en la recuperación del sector de la construcción y de la situación económica de la ciudad tras la pandemia de la COVID-19″.
Además, ha recordado que existen “otros 22 supuestos de obras de escasa entidad en el interior de los edificios de viviendas y zonas comunes, que sin modificar la distribución ni afecten a un edificio protegido, están exentas de solicitud de licencia previa, ni declaración responsable”. Éstos se pueden consultar en la página web de la Gerencia de Urbanismo en la pestaña de ‘trámites’ y en el submenú ‘actos no sujetos a licencia’.
Supuestos de obras sujetos a declaración responsables
Entre los supuestos de obras que se pueden realizar únicamente a través de la tramitación de una declaración responsable, aportando la documentación exigida para cada caso y el abono de las tasas correspondientes, se encuentran aquellos que abarcan las obras de escasa entidad constructiva y sencillez técnica que no requieran de un proyecto técnico y en cualquier clase de suelo.
También se incluyen las obras y los cambios de uso en edificaciones e instalaciones existentes, aunque requieran proyecto técnico y siempre que el edificio donde se realice la obra sea conforme a la legislación urbanística, esté situado en suelo urbano consolidado y que las obras no alteren la ocupación, la altura del edificio o instalación o el número de viviendas; así como las obras no afecten a un edificio protegido ni al subsuelo en zona de protección arqueológica.
Portugal tiene la llave para desbloquear el AVE a Huelva
| octubre 18, 2021
La falta de respuesta del Gobierno al proyecto centra los esfuerzos en el Ejecutivo luso
La conexión con Huelva por AVE podría llegar a través de Portugal. El país vecino ha tomado la iniciativa y ha planteado en firme, una vez más, una idea que lleva años rondando a ambos lados de la frontera pero que no ha llegado a plasmarse en ningún momento. Ahora, después de los movimientos del último año, el Algarve lo ha llevado a un documento central que se tratará en la XXXII Cumbre Ibérica entre los gobiernos español y luso, y que pretende ser parte de un plan básico de infraestructuras ferroviarias que se va a desarrollar en todo el territorio portugués en los próximos 15 años. La conexión transfronteriza con el vecino peninsular es fundamental en esa red de comunicación trazada, que prevé el paso de la frontera en varios puntos a lo largo de la Raya.
La falta de noticias por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana hace indicar más que nunca que el camino hay que hacerlo por Portugal. Esta situación ha llevado a los empresarios en Huelva, de donde parte la iniciativa, a mover ficha y aprovechar el empuje que llega del principal aliado al otro lado del Guadiana. Ya hace unos meses impulsaron un movimiento liderado por la Cámara de Comercio de Huelva y la FOE para el que se logró la adhesión de distintos colectivos, entre ellos los alcaldes de Sevilla, Huelva y Faro.
LOS EMPRESARIOS CREEN IMPRESCINDIBLE EL EJE ANDALUCÍA-ALGARVE EN LAS RELACIONES HISPANO-LUSAS
Hace casi año y medio que el estudio informativo de la línea de alta velocidad Sevilla-Huelva llegó al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico con el fin de obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Al expediente se le dio entrada el 30 de junio de 2020, pero no se ha facilitado información desde entonces sobre el estado de la tramitación y tampoco se ha detallado la causa por la que han vencido ampliamente los plazos previstos inicialmente para este paso.
El proyecto ha entrado en una suerte de limbo similar al que le ha mantenido oculto y olvidado durante años, provocando también la caducidad de una DIA previa, desde que esa conexión entre Huelva y Sevilla, demandada desde 1991, se convirtiera en una de las inversiones estrella prometidas por los sucesivos gobiernos que han pasado por la Moncloa durante más de dos décadas.
El desánimo crece pero sin llegar a la capitulación. Por eso ahora se va a dar un paso más allá. En estos momentos se trabaja en los preparativos de una gran ofensiva que pretende lanzar un bloque común de actores hispano-lusos que alcance diferentes niveles. Pronto habrá novedades en este sentido, aunque por el momento la vista está puesta en Trujillo, en la Cumbre Ibérica de este 2021, que debe testar de nuevo el interés de ambos Ejecutivos por la unión de alta velocidad de Andalucía y el Algarve.
El 28 de octubre se tratarán en la ciudad cacereña las propuestas emanadas de la XIII Reunión de la Comisión Hispano-Lusa para la Cooperación Transfronteriza, celebrada en Mérida el 29 de septiembre. Este periódico ha tenido acceso al documento de seis puntos que recoge todas las propuestas que se expondrán en el encuentro entre el primer ministro luso, António Costa, y el presidente español, Pedro Sánchez, con sus respectivos gabinetes. El sexto punto se centra en proyectos de infraestructuras repartidos entre las cinco comunidades transfronterizas, donde se recoge la línea de alta velocidad Faro-Huelva-Sevilla. En este documento se habla de “priorizar el corredor ferroviario atlántico, así como el mediterráneo, mediante la línea de alta velocidad que una estas tres ciudades y en el futuro, Beja y Lisboa”.
El Algarve, en principio, no forma parte de ninguno de los corredores diseñados en Bruselas, aunque sí se ha entendido desde la región lusa que la unión con Sevilla y Huelva integraría a Faro en una red que será fundamental para el desarrollo económico regional a través de las comunicaciones en Europa en las próximas décadas.
Otro gran argumento para el desarrollo de esta línea de alta velocidad transfronteriza es la creación de un auténtico Eje Sur en las relaciones hispano-lusas, con Andalucía y el Algarve.
En este sentido, Extremadura está pujando por asumir ese eje, complemento a los de Madrid-Lisboa y Oporto-Vigo, con una conexión Badajoz-Sines que puede debilitar a las dos regiones más meridionales de la Península. También ha apostado fuerte, hace tiempo, Galicia, fortaleciendo los lazos con la región norte portuguesa, que han hecho del eje Oporto-Vigo el más importante para las relaciones económicas de los dos países.
Los empresarios a uno y otro lado del Guadiana parece que han recogido el guante. Los portugueses lo van a llevar ya a la Cumbre Ibérica para arrancar un compromiso de ambos gobiernos para, al menos, incluirlo en los planes a medio plazo y realizar un estudio de viabilidad que apoye la apuesta por esta conexión.
La Junta de Andalucía parece que también se sumará, según aseguró en su día el presidente, Juanma Moreno, y ha reiterado la consejera de Fomento, Marifrán Carazo. A falta de competencias directas, le toca alinearse con el Algarve para fortalecer las relaciones transfronterizas y revelar la importancia que tiene para ambos territorios ir de la mano en su desarrollo económico tan importante.
La última palabra la tendrá el Gobierno de Pedro Sánchez. Una actitud positiva encontrará respuesta similar en el Ejecutivo luso, que ya tendió la mano en un primer momento. Y aunque no parece clara la aplicación de los fondos de recuperación europeos, de la convocatoria Next Generation, la unión de ambos países debería facilitar el camino.