1

Granada: Sin partidas específicas para las canalizaciones de la presa de Rules

  • El Puerto de Motril y el Aeropuerto de Granada suman 10 millones de inversión

Una vez más, los Presupuestos Generales del Estado no dedican una partida específica a las obras de las canalizaciones de la presa de Rules, aunque estas quedarán reflejadas dentro de la partida general de la sociedad Acuaes.

Pero de Rules no se habla tal cual en las cuentas del gobierno, que para la Costa Tropical granadina muestran una inversión de 5,26 millones de euros desde la sociedad de Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.

En la Costa hay además partidas destinadas al control de regresión del litoral, la protección y recuperación de sistemas, y accesos por un total de 400.000 euros.

También en el Aeropuerto de Granada se consignan nueve partidas distintas para las actuaciones de mejora en la instalación, cuyo montante total ascienden a 5,09 millones de euros. El envío más importante se corresponde a los 2,1 de la sociedad Enaire a las obras de la adecuación de la terminal y que, según el documento de las cuentas, deberán acabarse durante el año que viene ya que no hay dinero consignado para 2023.

 



Granada: Dotación para la apertura de la oficina del consorcio del acelerador de partículas de Granada

  • La Sepi invertirá 4 millones en la provincia de Granada

El acelerador de partículas se lleva otra pequeña partida de los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene. La asignación es de apenas 45.000 euros destinados al equipamiento para la implementación de la oficina del consorcio IFMIF-Dones. Es decir, la apertura de la sede de la candidatura en Granada.

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) contempla la inversión de 4 millones de euros en 2022 en sus proyectos de Granada, donde destacan los 1,5 dedicados a construcciones y los 1,2 dedicados al Parque Empresarial de Granada, que se sitúa en los terrenos de la antigua Cetarsa, en salida de la carretera a Córdoba.

Por otro lado, el consorcio de la red del Centro de Investigación Biomédica se lleva solo 2.000 euros del Estado para inmovilizado material. Por otro lado, la Universidad de Granada recibirá 8,8 millones de euros para sus campus de Ceuta y Melilla, y la UNED de Baza recibirá 9.000 euros en inversiones materiales.




Granada: Más proyectos que obras en Granada

  • El montante de dinero de las cuentas con mayor gasto de la historia de España serán similares a las del pasado ejercicio para la provincia

El final de la era de las grandes obras en la provincia de Granada se sigue notando en la inversión que recibe el territorio, que se estanca a pesar de que los Presupuestos Generales del Estado presentados ayer por la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, son los de mayor gasto de la historia ya que, dentro de ellos, figuran ya los fondos para combatir el Covid de la Unión Europea.

Y es que sin nuevas obras del AVE a la vista y con la finalización de la Segunda Circunvalación, la inversión es ligeramente menor según las primeras estimaciones a la del año, lo cual supone un estancamiento. Las partidas conocidas sitúan en aproximadamente 120 millones la inversión del Estado en Granada, unos 18 menos que el año pasado, pero faltarían por desgranar las partidas sociales, las generales que no aparecen desglosadas, y sobre todo el alcance de los fondos de resiliencia por provincias.

De todas formas, Granada queda lejos de las inversiones de más de 300 millones de euros que, en su mayoría, se destinaron desde 2016 a la conclusión de las obras de la línea de Alta Velocidad Granada-Antequera. Unas obras inacabadas porque les falta la conocida como Variante de Loja, cuyos proyectos se han desbloqueado en las últimas semanas, pero de los que no figuran ninguna partida en las cuentas más allá que los cerca de once millones para finalizar el actual tramo en construcción del viaducto de Riofrío. Las inversiones ferroviarias recogen ya dinero para el estudio de viabilidad de la Guadix-Baza-Lorca y ninguna para la adaptación de la línea Granada-Almería para el Corredor Mediterráneo, y con partidas testimoniales para el estudio del soterramiento.

En carreteras hay destinadas partidas para terminar de concretar la autovía GR-43, la radial de Granada que supone, de facto, los primeros tramos de la gran autovía a Córdoba y Badajoz, de la que poco dinero más hay invertido aparte de proyectos. Es otro ‘bajón’ con respecto a las cuentas del año pasado, donde había partidas para el resto de partes de la Variante Exterior de Granada que se abrió la pasada Navidad tras un impulso inversor.

Lo demás son partidas timoratas y de montantes poco espectaculares. No se recogen partidas, por ejemplo, para la conexión férrea entre Granada y el Puerto de Motril, una de las reivindicaciones, siempre polémicas por su coste, de la Costa, de donde tampoco se conocen asientos específicos para la construcción de las canalizaciones de la presa de Rules.

Tampoco el acelerador de partículas IFMIF-Dones cuenta con una gran inversión, de apenas 45.000 euros destinados a montar la oficina del consorcio y dotarla de materiales para poder desempeñar su actividad. No hay actuaciones vista en edificios que formen parte del complejo en el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Granada, de Escúzar, donde iría la instalación.

Las cuentas desgranados reflejan inversiones de 73,8 millones de euros directamente desde los ministerios de Hacienda (0,5), Transportes (58,5), Interior (0,05), Transición Ecológica (13,9) y Ciencia (0,8), a los que se suman 10,1 de los organismos autónomos, 0,9 de la Seguridad Social, 0,8 del resto de entidades, y 0,05 de organismos públicos. Aparte se añadirían los 5,1 millones de Enaire, los 27 de Adif y de su rama de Alta Velocidad, 5.2 de Puertos del Estado, 2,4 de Renfe, 4 millones de la Sepi, y 3,4 del Seiasa.




Huelva: El Gobierno olvida totalmente a Huelva en sus Presupuestos

  • Las infraestructuras demandadas vuelven a ser ignoradas en las cuentas del Estado para 2022

  • Las inversiones apenas llegan a 19 millones de euros en la provincia

  • El milagro de San Silvestre

Un vecino de Huelva fue premiado en el sorteo de Euromillones, horas antes de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado, con el doble de la partida destinada en ellos a los accesos del Chare de Lepe. Un millón el premio, 500.000 euros el empujón dado ahora a unos viales imprescindibles para abrir un hospital que los espera hace dos años.

Ese mismo vecino, en un hipotético arranque de generosidad, podría costear con su premio las partidas que el Gobierno destinará en 2022 a la línea de alta velocidad Huelva-Sevilla, la autovía A-83 entre Huelva y Zafra, los terceros carriles de la A-49 entre Huelva y San Juan del Puerto y entre Huévar y Chucena, la variante de Los Pinos en la N-435 y las acciones contra la regresión del litoral onubense. Y aún le sobrarían más de 300.000 euros para algún capricho personal.

Este premio de loterías ayuda a ilustrar pero tampoco alcanza a darle dimensión al nuevo golpe de realidad que le han asestado a Huelva desde Madrid. El enésimo y más contundente si cabe. Un nuevo tren que pasa de largo con los Presupuestos Generales del Estado (PGE), un nuevo año perdido en el que no llegarán a la provincia inversiones consideradas importantes, necesarias y esperadas. Son las mismas que hace décadas se asegura que formarán parte cada ejercicio de las cuentas del Estado, y de las que ayer volvieron a olvidarse, dejando un poco más aislada a Huelva.

Apenas llegarán 19 millones de euros en inversiones, según reza en el documento anexo de inversiones reales del proyecto de los PGE presentado ayer. Alcanzan los 23,2 millones si se añaden los procedentes de órganos autónomos, Seguridad Social y otras entidades. Pero más que números generales, destaca la ausencia de partidas que son esperadas cada año y que siguen sin asomarse más que de modo testimonial.

Porque sólo hay 34.000 euros para la línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva, que debía estar ya en construcción, según el último estudio informativo, en tramitación ambiental desde hace año y medio sin que nada más se haya vuelto a saber.

Esa reiterada austeridad sobrevenida al tratar la inversión del AVE onubense contrasta ahora con la inyección de 245 millones que tendrá en 2022 Almería para su conexión en ese mismo tren de alta velocidad con Murcia, complemento de otros 600 con los que ya cuenta este año. También a Algeciras le cae una cifra similar, 262 millones para la conexión de su puerto con Bobadilla por tren.

En el apartado onubense de las cuentas sólo se recogen 100.000 euros para la A-83, teóricamente para aplicarse en el trazado de la autovía entre Huelva y Zafra. Sí se consignan 2 millones para la variante Beas-Trigueros de la carretera N-435, aunque ésta ya se abrió al tráfico hace más de dos años ahora.

Al mismo tiempo, muy cerca, en Sevilla, hay destinados 50 millones de euros para mejoras en el puente del V Centenario y 31 millones más también para actuaciones en la SE-40.

Además, siguiendo con las partidas de Huelva, las conexiones hacia el Chare de Lepe sólo cuentan con 500.000 euros para 2022, con una proyección de 3 millones hasta 2024, a tres años vista. Y hay 100.000 euros para el tercer carril de la A-49 entre Huelva y San Juan del Puerto, que ya se contemplaba este año para un estudio de viabilidad del que no se ha sabido nada. Y otros 100.000 para la misma actuación en el tramo de Huévar a Chucena, para prolongar el tramo de Sevilla.

Puestos a menguar en las cuentas del estado, hasta la partida reservada cada año para el control de la regresión de la costa de Huelva se queda en 200.000 euros para 2022, cuando hace dos años llegó a 4,3 millones y a 2,6 millones el pasado.

Por otro lado, la presa de Alcolea tiene consignados cero euros para el año que viene. Los mismos que el Canal de Trigueros, después de que ambos contaran al menos con 1.000 euros en este 2021 que se acaba.

Más que eso, del desdoble del túnel de San Silvestre no hay constancia explícita en las cuentas presentadas por el Gobierno. Ninguna partida, a menos que forme parte de actuaciones generales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, de lo que no se ha dado detalle. Y eso que ya el año pasado se aseguró la existencia de 64 millones de euros para su ejecución en este 2021, en el que aún no han sido licitadas las obras por encontrarse en tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

Con el CEUS de Moguer pasa algo parecido. Hay nuevo proyecto hace unos meses, y va a completar ahora los visados ambientales, pero no hay consignación específica en los Presupuestos de 2022 para un centro de sistemas no tripulados en Huelva, pese a que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha asegurado su financiación. A no ser, de nuevo, que se encuentre integrada en una partida para ayudas y subvenciones de este tipo, de lo que tampoco ha trascendido nada hasta el momento.

Este periódico ha tenido conocimiento de que el próximo 27 de octubre estará en Huelva el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, para hablar de los avances con el desdoble del túnel de San Silvestre. Tendrá ocasión de explicar entonces, además del curso del proyecto, sobre la ausencia de partidas específicas en los Presupuestos.

Hasta el momento no ha habido explicación de las cuentas en Huelva y tampoco se prevé por el momento ninguna convocatoria para su presentación pública.

Tampoco se ha avanzado nada de las obras del Archivo Histórico Provincial, que se retomarán de forma inminente, después de que se consignaran 3 millones de euros en los PGE de este año y se hayan reservado ahora otros 2 millones para 2022. De hecho, se contempla una proyección de las obras hasta 2026, con 2,65 millones previstos en 2023, otros 2,74 en 2024 y 3,53 más en 2025. Pero no ha habido ningún anuncio en ese sentido.

Esa partida del Archivo y la de la nueva estación depuradora de aguas residuales de Mazagón, de casi 2,3 millones de euros, son las mayores actuaciones previstas en el proyecto presentado ayer. Como los otros 3,7 millones que también Acuaes va a destinar en Huelva para la adecuación de las depuradoras de Moguer, La Palma, Beas, San Juan y Trigueros, o los 2,8 millones que la sociedad SEIASA va a invertir en una instalación fotovoltaica de la Comunidad de Regantes Andévalo Pedro Arco.

Aún en actuaciones de conservación y explotación en las carreteras de la provincia se van a dedicar más de 11,8 millones de euros, más otras partidas de menor importe para adecuaciones de instalaciones. Y en la renovación de la línea férrea Huelva-Zafra van otros 8,6 millones, aunque sin definir las cantidades propias, ya que es un montante compartido por la línea extremeña Mérida-Los Rosales.

 



Jaén. Cazorla: La ampliación del aparcamiento del Hospital Sierra de Cazorla se iniciará “a final de mes”

  • El parking triplicará la capacidad actual con 89 plazas más, de las que tres serán adaptadas

La ampliación del aparcamiento del Hospital de Alta Resolución Sierra de Cazorla (Jaén) se iniciará “a final de mes”, según se ha trasladado este miércoles en el Consejo de Gobierno de la Junta.

En él, se ha acordado aceptar la cesión gratuita, por parte del Ayuntamiento cazorleño, de la finca donde se construirá un parking que triplicará la capacidad actual con 89 plazas más, de las que tres serán adaptadas.

Las obras cuentan con un presupuesto de 380.322,92 euros y, en la actualidad, el expediente se encuentra en fase de valoración de ofertas, por lo que “su adjudicación se prevé para finales de octubre”, según ha informado el Ejecutivo autonómico.

La duración máxima de la actuación, de acuerdo con la licitación, es de seis meses, aunque de las ofertas se valorará la reducción de estos plazos. De esta manera, “como máximo y salvo imprevisto, se estima la terminación de las obras en abril de 2022”.

Desde su recepción en 2018 y apertura parcial en 2019, el Hospital de Alta Resolución Sierra de Cazorla atiende una población de referencia de 25.696 habitantes distribuidos en los municipios de Cazorla (7.352), Chilluévar (1.410), Huesa (2.490), La Iruela (1.879), Peal de Becerro (5.240), Quesada (5.196) y Santo Tomé (2.129). Pertenece al Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Jaén y tiene como hospital de referencia al San Juan de la Cruz de Úbeda.

Desde la Junta se ha señalado que “esta actuación resulta imprescindible para poder completar la apertura del hospital Sierra de Cazorla y, con ello, dar cobertura completa de los servicios contemplados en su Plan Funcional a su población de referencia”.

El centro incluye los procesos asistenciales propios de un hospital de su nivel, en los que intervienen áreas de conocimientos especializadas en su cartera de servicios, como Análisis Clínicos, Anestesia y Reanimación, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Dermatología, Hematología y Hemoterapia.

También contempla Medicina Interna, Neumología, Ginecología, Oftalmología y Optometría, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico, Rehabilitación, Traumatología y Cirugía Ortopédica, Urología, Cuidados Críticos y Urgencias, Área instrumental de diagnóstico por la imagen, Anestesiología y Bloque quirúrgico y Biotecnología.




Málaga: La conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla se come el 60% de la inversión estatal en Málaga

La inversión del Estado y de sus empresas y organismos públicos dependientes ascenderá en 2022 a casi 400 millones de euros (395, para ser exactos), una cifra que dobla a los casi 200 millones que se han anunciado para 2021.

La razón del incremento está en el fuerte aumento del gasto en infraestructuras ferroviarias. Según consta en los Presupuestos Generales del Estado presentados este miércoles en el Congreso por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) invertirá 227 millones de euros en la “mejora” de la conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla (en el tramo malagueño). Es decir, que la mayor parte de la inversión en Málaga, el 57,5%, se va para el corredor mediterráneo y atlántico que unirá por mercancías Algeciras y Europa. El proyecto ha sido calificado de prioritario por la Comisión Europea y es bastante probable que cuente con fondos europeos asociados.

De no ser por esa inversión concreta -que en los presupuestos del año pasado era casi imperceptible, de 2,8 millones de euros- la inversión en Málaga se quedaría en 170 millones, unos 30 menos que en 2021.

Aparentemente, las grandes reivindicaciones de la provincia quedan de nuevo apartadas. Al Corredor de la Costa del Sol el Estado vuelve a asignar 82.930 euros, exactamente igual que el año pasado. Eso sí, en el proyecto aparece una importante inversión de Adif en “cercanías y regionales de Andalucía” de 26,1 millones de euros, que no se sabe por ahora en qué se traducirá. El proyecto de Presupuestos no especifica el destino concreto de esa cantidad.

Otra reivindicación histórica, la rehabilitación del balneario de Baños del Carmen, sigue también aparcada. En concreto, se destinan unos testimoniales 100.000 euros. Desde la Subdelegación del Gobierno se precisa que este proyecto está ya aprobado y que ahora mismo se encuentra en trámite de Declaración de Impacto Ambiental. Hasta que este trámite no se resuelva, pues, no podrá haber asignación presupuestaria.

Lo que sí parece que toma impulso es la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado en Málaga, para lo que se asignan cinco millones de euros y se estiman 5,6 para 2022. El Ministerio de Cultura y Deporte publicó la licitación de las obras de la nueva sede este recinto en el antiguo convento de San Agustín de Málaga, una intervención con un valor estimado de 15,9 millones de euros sin incluir el IVA. Las obras, con un plazo de ejecución de cuarenta y cinco meses, consistirán en la consolidación estructural completa del complejo de edificios que conforman el Convento de San Agustín y su total restauración.

En cuanto a infraestructuras de la red viaria, el acceso norte al aeropuerto pasa de 13,13 millones para 2021 a solo 100.000 euros el año que viene. La obra no ha comenzado, por lo que es evidente que esos 13,13 millones previstos el año pasado no se han ejecutado.

La razón de este retraso estriba en el acuerdo entre el Gobierno, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga de buscar un nuevo modelo que permitirse desarrollar tanto el acceso norte como el vial distribuidor de Málaga capital. Esta última infraestructura depende de la Junta y está a la espera de licitación, con la idea de que las obras comiencen en 2022. Eso permitiría, en teoría, el desbloqueo del acceso norte al aeropuerto.

También se mencionan en el proyecto de Presupuestos la remodelación del enlace a la AP-7 en Benalmádena (un millón de euros), la ampliación de carriles y obras complementarias en la Ronda Oeste de Málaga (591.000 euros) y mejoras en los accesos a la A-7 en Marbella (100.000 euros).

En el terreno de política de aguas, cabe mencionar el saneamiento y depuración en el arriate Benaoján-Montejaquejimera de Líbar y Corte de la Frontera en la cuenca del río Guadiaro, con un presupuesto de 8,8 millones.

Aena, por otro lado, eleva su previsión de inversión de 36,5 a 44,5 millones de euros, con un incremento importante del gasto en seguridad operacional (de 1,7 a 7 millones) y el Puerto de Málaga multiplica por más de dos su inversión, de 7,3 a 18,1 millones de euros, con el mayor incremento en el apartado obras genéricas y menores, de 1,8 a 5,4 millones. Otra entidad autónoma, la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (Siepse) prevé 1,13 millones para la reforma del centro penitenciario de Alhaurín de la Torre.

La que no invertirá nada en Málaga en 2022, según consigna el Proyecto de Presupuestos es Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Acuamed. No tendrán dinero asignado ni la remodelación y puesta en servicio de la desaladora de Marbella, ni el proyecto de reutilización de aguas residuales en la Costa del Sol Occidental (Málaga) ni el de reutilización de las aguas de la EDAR de Cerro del Aguila.

Por provincias, Málaga es la tercera que más inversión recibe, y es superada por Sevilla (con unos 485 millones de inversión presupuestados) y Cádiz, con 450. Ya por detrás se sitúan Almería, con 270 millones de euros de inversión, Huelva, con 210, Córdoba, con 139, Granada con, 122 millones y Jaén, con 109




Sevilla: El Gobierno sólo destina 1 millón para la reforma del Museo Arqueológico de Sevilla

Una aportación muy pobre para un proyecto tan relevante. El proyecto de presupuestos generales del Estado para el año 2022 sólo consigna 1 millón de euros para las obras de rehabilitación el Museo Arqueológico de Sevilla, cuyas obras están calculadas en 23 millones de euros. Es esta la única contribución del ministerio de Cultura y Deportes, cuyo responsable es Miquel Iceta, para Sevilla.

El Museo Arqueológico de Sevilla cerró sus puertas en enero de 2020 para prepararse para su ambiciosa rehabilitación. El Ministerio de Cultura debía aportar, según lo prometido por el entonces titular José Guirao, 23 millones de euros para llevar a cabo el proyecto de rehabilitación integral diseñado por el estudio del arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, que ha sido modificado varias veces desde 2009 tanto en contenido como en presupuesto. Mientras tanto, la Junta de Andalucía está invirtiendo tres millones para sufragar la operación logística del traslado de las piezas del Arqueológico de Sevilla, que está previsto que finalice este mismo año.

Las obras, según el calendario anunciado en su día, deberían arrancar el próximo año 2022 y finalizar en 2025. Tras otro año para llevar las piezas y colecciones de regreso, la apertura al público sería en 2026. Las cuentas aportadas por el Gobierno reflejan una aportación de un millón de euros para 2022, que se sumaría a los 300.000 euros transferidos este año. En sus proyecciones, se fija una cantidad anual de 4 millones de euros en los siguientes ejercicios (2023, 2024, 2025), quedando pendiente la suma de casi diez millones de euros que completaría la reforma.

La ansiada y esperada intervención en el museo de la Plaza de América contempla una serie de obras de restauración, consolidación, acondicionamiento y eliminación de actuaciones anteriores para devolverle la originalidad al edificio proyectado por Aníbal González. Como principales hitos quedarán la recuperación funcional de la Sala Oval como gran vestíbulo y la construcción de un núcleo de comunicación vertical acristalado en la fachada trasera (Sur), que permitirá a recorrer las plantas con las distintas secciones del museo.




Sevilla: La Junta da luz verde a la compra de Palmas Altas para Ciudad Justicia

  • El Consejo de Gobierno aprueba la adquisición a Abengoa por 51,9 millones de euros

El Consejo de Gobierno ha dado hoy luz verde a la adquisición del Campus de Palmas Altas en Sevilla a Abengoa por 51,9 millones de euros para ubicar la sede de la Ciudad de la Justicia de Sevilla y prevé formalizar la operación de compraventa antes de que finalice este 2021.

En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno, el vicepresidente y consejero de Justicia, Juan Marín, ha informado de que “por fin se da el pistoletazo de salida” a dicha operación de compraventa, que se amortizará en diez años al dejar de pagar cinco millones anuales en alquileres, y hace realidad un proyecto “enquistado dos décadas por falta de voluntad política” del anterior gobierno socialista.

La inversión total de la Junta en la Ciudad de la Justicia de Sevilla se elevará a 174 millones, incluida la compraventa de dos parcelas, una para usos judiciales y otra para aparcamientos, así como la adaptación de los edificios y las nuevas construcciones, ha explicado Juan Marín, quien ha apostillado: “No sé quién lo va a inaugurar y me da exactamente igual; lo importante es que por fin sale a la luz y empiezan los trámites para que sea una realidad”.

La intención de la Junta es poder formalizar la operación de compra y venta antes de que finalice el actual ejercicio, una vez que obtenga los preceptivos informes de Patrimonio, la Intervención General y el Gabinete Jurídico, ha explicado Juan Marín.

Ha recordado que el pasado 6 de octubre la Junta recibió la oferta formal de venta del complejo por un precio de 51.905.000 euros por parte de representantes del Centro Tecnológico Palmas Altas (CTPA), única entidad que presenta una propuesta tras la publicación de un anuncio en un medio de comunicación el 9 de septiembre sobre la voluntad de la Consejería de adquirir inmuebles cuyo destino serían la Ciudad de la Justicia de Sevilla.

Esta oferta de 51,9 millones realmente implica un desembolso de 49 millones por parte de la Junta, ya que a esta cantidad hay que restar 2,9 millones por el alquiler de algunas dependencias que la empresa vendedora mantendría durante 30 meses en el campus, y durante este tiempo se van a llevar a cabo trabajos de redacción del proyecto, licitación y los contratos necesarios para la ejecución de las obras de remodelación, ha indicado.

Según la Junta, las condiciones de compra son muy ventajosas para la Administración autonómica, ya que el valor de mercado que señala la tasación de los edificios de Palmas Altas supera los 78 millones de euros.

Con estas condiciones el coste total -incluido el precio de compra y las obras a realizar en el complejo- de la Ciudad de la Justicia será de 174 millones, un precio muy por debajo de los 208 millones, 237 millones o 267 millones de las tres hipotéticas instalaciones barajadas durante las últimas décadas.

La adquisición del Campus Palmas Altas y las dos parcelas -en las que se construirá un nuevo edificio de uso judicial y otro para aparcamientos- es la única opción de todas las barajadas que permite acabar con la dispersión de sedes, ofrece una mayor superficie edificable presente y futura y una notable mejoría en la prestación del servicio público, además de una mayor eficiencia económica al eliminar el coste de alquileres actuales, ha destacado el consejero.

Además, dotará a Sevilla de una Ciudad de la Justicia acorde con la entidad y la capitalidad de la misma, así como al volumen de trabajadores y usuarios y supondrá obtener el mejor conjunto de edificios de la comunidad autónoma para el patrimonio de la Junta y para la Administración de Justicia.




Sevilla: Las inversiones estatales en Sevilla van a la SE-40, el Centenario y los trenes

El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 presentado ayer por el Gobierno central,a falta de aprobación definitiva, destina la mayor parte de las inversiones a avanzar en el arco Norte de la segunda ronda de circunvalación de Sevilla (SE-40), en las obras de la ampliación del puente del Centenario y en mejorar la red ferroviaria de la provincia.

Para los túneles de la SE-40 no hay presupuesto estatal porque el ministerio aún no ha decidido si este paso del río se hará con una solución de puente o de túnel. El contrato de los túneles (que databa de 2009) se anuló para encargar, antes de este verano, a la UTE Fhecor-Ayesa que vuelva a estudiar la mejor solución y valore si es posible un puente más largo o un túnel más largo. Estas empresas deben redactar de nuevo el anteproyecto de este tramo (Dos Hermanas-Coria del Río) de la autovía SE-40, así como su estudio de impacto ambiental con un presupuesto de 0,98 millones de euros y un plazo de dos años para realizarlo pero tras los primeros 10 meses deben tener redactadas las alternativas y el impacto ambiental.

ADIF, ADIF ALTA VELOCIDAD Y RENFE INVIERTEN EN SEVILLA 243,5 MILLONES

Así pues en las cuentas del Estado para 2022 las únicas partidas que van para la SE-40 son las del arco del Aljarafe Norte. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana asigna 31,6 millones de euros, sobre todo para completar el arco Norte-Noroeste de la segunda ronda: 15,3 millones para el tramo Espartinas (A- 49)-Valencina de la Concepción (SE-510) de 5,2 kilómetros de longitud, 15 millones para el tramo Valencina (SE-510)-Salteras (A-66), de 8,9 kilómetros.

En esta cantidad global se incluye un millón de euros para el estudio del tramo suroeste de Dos hermanas (A-4)- Coria del Río (SE-660), que es justamente el tramo que cruza el río donde el ministerio ha encargado un estudio sobre la solución definitiva que se empleará para cruzar el río.

Otras cantidades menores que van a la SE-40 dan apenas para estudios: 100.000 euros para el tramo Salteras (A-66)-La Algaba (A-431), 100.000 euros para el tramo La Algaba (A-431)-La Rinconada (acceso Norte) y 100.000 euros para el tramo La Rinconada (acceso Norte)-La Rinconada (A-4).

En Carreteras, otro detalle destacable del proyecto de cuentas estatales son los 49,6 millones que se destinan al puente del Centenario de la SE-30, concretamente a la obra de sustitución de tirantes y ampliación de carriles.

El final de la obra de remodelación del enlace de La Pañoleta y accesos a Camas cuenta con un montante de 13,4 millones de euros, una partida que se agota el próximo año sin que se contemplen más plurianuales. Para conservación y explotación de carreteras el ministerio reserva 10,8 millones de euros. Otras cantidades menores que reflejan las cuentas son para el desdoble en el tramo de la A-4 entre Dos Hermanas y Los Palacios (8,4 kilómetros), con 4,3 millones. Y otros 5,1 millones para el convenio que establece la remodelación del enlace de la SE-20 con la A-4 (autovía a Madrid).

2,8 millones para reformas penitenciarias

La Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE) ha reservado en el proyecto de presupuestos generales del Estado una partida de 2,86 millones para el segundo plan de reformas del centro penitenciario Sevilla I (2,76 millones) y para el segundo plan de reformas de la cárcel de Alcalá de Guadaira (100.000 euros). El Ministerio de Defensa destina 5,6 millones para el apoyo a aviones.

En lo que respecta al Ministerio de Interior, para la Dirección General de la Policía se reserva 755.100 euros para “obras en Sevilla” y la Dirección General de la Guardia Civil otros 195.000 euros para “obras en Sevilla”. La Sociedad de Infraestructuras Agrarias cuenta con 1,4 millones para instalaciones fotovoltaicas de la comunidad de regantes del Viar y Bajo Guadalquivir.

Adif y Renfe

Las inversiones ferroviarias en Sevilla, que también afectan a otras provincias, son otro capítulo fuerte del proyecto de presupuestos del Estado que se lleva 243,5 millones en inversiones. Esta cantidad global se desglosa de la siguiente forma. En el apartado del sector público empresarial y fundacional de las cuentas figura una inversión de 137,1 millones del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), así como 77,5 millones de Adif Alta Velocidad y otros 28,8 millones de Renfe Operadora.

La mayor partida de Adif de sus inversiones son los 111,7 millones previstos para cercanías y regionales de Andalucía (111.794.000), la red Ten-T (5,4 millones), la renovación de las vías entre Zafra- Huelva y Mérida-Los Rosales (3,83 millones), actuaciones en estaciones (2 millones), resto de actuaciones en mercancías (3,35 millones), cercanías y movilidad urbana (3,28 millones).

Otras partidas de Adif son para patrimonio y urbanismo (2,4 millones), gestión de red e innovación (1,3 millones), actuaciones en estaciones de protección de pasos entre andenes (117.000 euros), actuaciones en electrificación y energía (363.000 euros), resto de actuaciones en cercanías (210.000 euros), pasos a nivel (1,04 millones), planes transversales de renovación de otros activos (1,2 millones).

El detalle de Adif Alta Velocidad, con proyectos que afectan también a varias provincias, son 63,2 millones en inversión en líneas en explotación y 14,2 millones en corredores Ten-T.

Por lo que respecta a Renfe Operadora, los 28,8 millones van para Sevilla pero afectan también a otras provincias: plan de compra de material (12,69 millones), actuaciones en talleres (208.000), seguridad en la circulación (1,8 millones), actuaciones en material (5,5 millones), grandes reparaciones (4,4 millones), actuaciones en estaciones (1,6 millones), sistemas de información (1,1 millones).

Aeropuerto de Sevilla

Otro importante capítulo de las inversiones lo aporta el gestor aeroportuario Enaire, con 27,3 millones. La mayor cuantía son los 2,9 millones para sistemas de  comunicaciones; adecuación de la terminal de Sevilla (2,46 millones), modernización y mantenimiento de infraestructuras (1 millón), sistemas digitales de control de tráfico aéreo (atm) (6,38 millones), sistemas digitales de control de tráfico aéreo (2,3 millones), mejora de la seguridad de personas e instalaciones (2,18 millones), renovación y mejora sistemas eléctricos (1.702.000 euros), inversiones de apoyo y reposición (1,65 millones), sistemas de vigilancia (1,7 millones), sostenibilidad (886.000 euros), actuaciones en campo de vuelos y plataforma (635.000 euros), actuaciones varias (640.000 euros), diseño y desarrollo espacio aéreo y conceptos atm (65.000 euros), explotación técnica (167.000 euros), sistema de información aeronáutica (399.000 euros), sistemas de navegación (99.000 euros), sistemas de vigilancia (140.000 euros), desarrollo y mejora ayudas a la navegación (73.000 euros), incremento de la seguridad operacional (8.000 euros), mejora de la urbanización, accesos y acometidas (390.000 euros), sostenibilidad medioambiental (292.000 euros), entre otros.

GESTIÓN AEROPORTUARIA. LAS CUENTAS RESERVAN 27,3 MILLONES DE EUROS PARA MEJORAS EN LOS SISTEMAS Y ADECUACIÓN DE LA TERMINAL DE SEVILLA

Por lo que respecta al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Dirección General del Agua reserva en Sevilla para mantenimiento y conservación de la Cuenca del Guadalquivir (1,47 millones), para saneamiento y depuración Plan crece (249.690 euros), para programas de seguimiento de estado de las masas de agua (661.200 euros).

La Dirección General de la Costa y del Mar destina para el control de la regresión en los márgenes del río Guadalquivir en la provincia de Sevilla varias partidas. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir invierte 55,4 millones en actuaciones de reposición en infraestructura hidráulica en la cuenca y en calidad del agua se destinan 6,4 millones a actuaciones en abastecimiento y saneamiento en las cuencas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.




El banco de proyectos de Fomento reactiva más de un centenar de infraestructuras de Andalucía

  • La consejera Marifrán Carazo indica que la redacción de estos proyectos será clave para su ejecución a través del plan de infraestructuras PITMA

El banco de proyectos de la Consejería de Fomento ha reactivado más de un centenar de actuaciones en Andalucía, que se desarrollarán, en su mayoría, en el marco del nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad (PITMA). La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del TerritorioMarifrán Carazo, ha destacado el desarrollo de este banco de proyectos, ideado en junio de 2019 para que sirviera de base para avanzar en la ejecución de infraestructuras, durante la clausura de la asamblea general de la Asociación Empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía (Asica), que se ha celebrado este miércoles en la capital hispalense.

Marifrán Carazo ha alabado la “enorme labor de asesoramiento, técnico o económico” que desarrollan las consultoras, un paso inicial que es fundamental para contar con “el mejor diagnóstico y la solución más adecuada para cada infraestructura”. “Tener un buen proyecto es clave para desarrollar cualquier iniciativa y en esta Consejería aún más”, ha remarcado la titular de Fomento, que ha recordado que, al llegar al cargo, se encontró que “muchas obras anunciadas a bombo y platillo no tenían ni un papel o los proyectos estaban caducados u obsoletos tras años guardados en los cajones”.

La consejera ha recordado que “se vieron obligados a partir de cero para impulsar todas las infraestructuras que Andalucía necesita”. Para ese cometido, se impulsó un banco de proyectos con el que, en sólo dos años, “hemos reactivado 115 infraestructuras“. La mayoría de estos proyectos se desarrollarán en el marco del PITMA, aunque Marifrán Carazo ha indicado que ya hay más de una treintena que están terminados y en la rampa de salida para su ejecución.

Ese impulso a la redacción ha permitido incorporar “muchas de estas iniciativas al listado de proyectos a financiar por los fondos europeos Next Generation“, como es el caso de las ampliaciones de los metros de Sevilla, Málaga y Granada. También ha servido para para avanzar en la redacción del PITMA, que se prevé su aprobación a lo largo del primer trimestre de 2022, una vez que se resuelvan las alegaciones y se supere el informe de evaluación estratégica ambiental.

Ante los representantes de Asica, Marifrán Carazo ha expresado que el PITMA se ha marcado como reto cambiar la política en materia de transportes y movilidad, mediante “la promoción de modos más sostenibles y de mayor eficiencia energética, que estén en consonancia con la Revolución Verde puesta en marcha por el Gobierno andaluz”.

Para el desarrollo de estos objetivos, la consejera ha destacado la importante apuesta por la inversión del Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía, que multiplica por cuatro las previsiones de inversión respecto al actual, pasando de los 1.332 millones del anterior plan (Pista) a los 5.474 millones del PITMA. “Esta apuesta viene acompañada por un fuerte compromiso de ejecución. El PITMA no será un papel mojado”, ha defendido.