1

Un tercio de los fondos europeos va a industria, movilidad y rehabilitación

  • España recibirá más de 27.000 millones comunitarios en 2022
  • El Ministerio de Transportes será el mejor financiado de todos

De los casi 27.000 millones de euros provenientes del fondo europeo que costea desde verano el Plan de Recuperación desplegado para hacer frente a la crisis económica, y que el Gobierno prevé recibir de Bruselas durante el año 2022, más de un tercio servirá para pagar las inversiones del plan de rehabilitación de vivienda previstas para el ejercicio que viene, así como las vinculadas a los planes de movilidad y de modernización de la industria. El plan presupuestario, de esta forma, canalizará un año más las inversiones comunitarias con el objetivo de alcanzar en tiempo y forma los objetivos e hitos a los que el Ejecutivo se ha comprometido con Bruselas, de los que dependen el paulatino desembolso de los fondos.

Según el proyecto oficial de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado ayer por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, el plan de modernización del sector turístico se llevará 3.184 millones de euros (el 11,8% del total), el de rehabilitación residencial obtendrá 2.839 millones de euros (10,6%) y el de la movilidad contará con 3.820 millones (el 14,2%). Esta última partida, sin embargo, está dividida en dos: a un lado, el plan de movilidad conectada en entornos urbanos, que estará dotado con 2.185 millones. Al otro, el de la movilidad en ecosistemas resilientes, previsto de 1.635 millones.

Más allá de las tres líneas principales de inversión, que casan con los grandes objetivos del fondo Next Generation EU para convertir la economía europea en más verde, más digital y más resiliente, los fondos comunitarios también financiarán con varios miles de millones la modernización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), el rejuvenecimiento del sector turístico o la nueva economía de los cuidados, por citar varias de las partidas más importantes. Así, el plan de impulso a la pyme estará dotado de 2.140 millones (el 8% de los casi 27.000 millones presupuestados). Por su parte, al sistema de ciencia y su modernización le corresponderán 1.662 millones (6,2%), a la puesta a punto del sector turístico le tocarán 1.629 millones (6,1%) y la nueva economía de los cuidados se reforzará con 1.200 millones, un 4,5% de todo el montante.

Al presentar el detalle del libro amarillo, la titular de Hacienda remarcó que las cuentas incluyen un total de 27.633 millones correspondientes a los fondos europeos, incluyendo también el dinero proveniente del React, una cifra un 3,8% superior a la del año anterior y que imprime una “inyección histórica” a la inversión española. Según remarcó Montero, el 85% de estos recursos europeos se reparten entre el capítulo de inversiones reales y el de transferencias de capital. Esto significa, precisó, que prácticamente nueve de cada diez euros comunitarios se destinarán a inversiones durante el año 2022. “Inversión, inversión e inversión”, resumió en este sentido Montero al detallar el plan.

Por carteras

En el desglose por departamentos, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, según el detalle del libro amarillo, gestionará el 21,8% de los fondos europeos, con una dotación 5.874,6 millones de euros, una cifra que supone un 17,9% más respecto a la presupuestada en 2021. Después de la antigua cartera de Fomento, a la que le corresponden las partidas vinculadas a la movilidad o la rehabilitación residencial, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo gestionará la segunda mayor asignación, que tendrá una dotación de 4.876 millones, un 185,5% más que el año pasado. Le sigue el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que dispondrá de 4.372,1 millones, esta vez un 35,7% menos que en el ejercicio 2021. El cuarto mayor beneficiado será el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que con un alza del 14,6% respecto al año pasado tendrá que gestionar 3.919 millones de euros.

Según el proyecto de PGE, España tendrá en 2021 un saldo positivo con la Unión Europea (UE) de 17.542 millones. La cifra es resultado de una mayor cuantía de transferencias recibidas de Europa, un total de 35.585 millones, frente a 18.043 millones de aportaciones de España. Con todo, la cantidad es final es 1.943 millones de euros inferior al saldo previsto en 2021.

De los 35.585 millones que España recibirá de la UE en 2022, un total de 27.633 millones corresponden al bautizado como Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De ellos, 25.622 millones vendrán como anticipo del mecanismo de recuperación y resiliencia, 733 por el programa para apoyar la lucha contra el Covid (el React-EU) y 1.278 millones corresponden a créditos.




Andalucía recibe 2.267 millones de inversión en los Presupuestos del Estado, el 17,4% del total

  • Vuelve a contar, por segundo ejercicio consecutivo, con un plan integral de empleo dotado con 50 millones de euros

El proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 prevé una inversión para Andalucía de 2.267,07 millones de euros, cantidad que representa el 17,4% del total, y supone que sea la primera Comunidad Autónoma desde esta perspectiva, seguida muy de cerca por Cataluña, que recibirá 2.230,74 millones, el 17,2% de la inversión territorializada, que se sitúa en 13.007,20 millones, según figura en el Informe Económico Financiero de las cuentas del Estado para el próximo ejercicio.

Andalucía vuelve a contar, por segundo ejercicio consecutivo, con un plan integral de empleo dotado con 50 millones de euros, seguida de Canarias, que recibe 42 millones y de Extremadura con 15, al igual que el proyecto de Presupuestos del Estado prevé 271 millones para el Programa de Fomento del Empleo Agrario previsto de Andalucía y Extremadura.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía establece en su Disposición Adicional Tercera, en su punto dos, que «la inversión destinada a Andalucía será equivalente al peso de la población andaluza sobre el conjunto del Estado para un período de siete años», situada en un 17,7%, por lo que los 2.267,07 millones de inversión previsto en 2022 para Andalucía se quedaría a cinco décimas del cumplimiento de la previsión estatutaria de recibir en inversiones del Estado el peso relativo de la población andaluza en el conjunto de España.

Servicios públicos

En el Informe Económico Financiero de los Presupuestos del Estado se desglosan esos 2.267,07 millones de euros en dos conceptos: una inversión de 643,76 millones, denominada de servicios públicos administrativos con presupuesto limitativo, apartado en la que Andalucía es la primera comunidad en términos absolutos; mientras que contabiliza los 1.623,31 millones restantes como servicios públicos con presupuesto estimativo.

En las cuentas del Estado para 2022 se contabilizan otros 7.378,23 millones de euros de inversión no regionalizable y que repercute en varias regiones, por lo que la cifra total inversora será de 21.434,14 millones, incluidos 1.048,71 millones que registra como inyección de fondos europeos.

En el apartado inversor en Alta Velocidad, el proyecto de Presupuestos del Estado para 2022 señala que en este ejercicio «se mantendrá el estudio de aquellos tramos aún sin una definición final con el fin de extender sucesivamente los beneficios de una red de estas prestaciones a una mayor proporción de la población, así como de potenciar la utilización del ferrocarril como modo de transporte de mercancías con destino a otros países», entre cuyos corredores sitúa el Corredor de Andalucía.

Fondo de Compensación Interterritorial

Andalucía percibirá 160,97 millones de euros del Fondo de Compensación Interterritorial, cantidad que supone el 37,8% del total, que es de 432,43 millones de euros. Andalucía recibe en este 2021 160,74 millones, por lo que el crecimiento es del 0,1%.

Andalucía figura en el grupo de comunidades beneficiarias del FCI, junto a Galicia, Asturias, Cantabria, Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura, Castilla y León y las Ciudades de Ceuta y Melilla, porque, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentan una renta por habitante inferior a la media nacional.

Andalucía será la tercera comunidad en el Fondo de Suficiencia Global con los 568,01 millones que perciba por este concepto

El informe Económico Financiero del proyecto de Presupuestos del Estado para 2022 traslada que Andalucía será la tercera comunidad en el Fondo de Suficiencia Global, ya que los 568,01 millones que perciba por este concepto, que suponen el 11,7% del total, la ubican tras los 1.026,92 millones de Cataluña, el 21,1% del total, y los 700,26 millones de Galicia.

El crecimiento de Andalucía respecto a las cuentas actuales, de 2021, es de un 24,8% sobre los 455,07 millones establecidos para el ejercicio en vigor.

El Fondo de Suficiencia Global es el mecanismo de cierre del sistema de financiación porque cubre la diferencia entre las necesidades de financiación de cada comunidad autónoma y la suma de su capacidad tributaria y la transferencia, positiva o negativa, del Fondo de Garantía.

El fondo es positivo cuando las necesidades de financiación de la Comunidad Autónoma son superiores a la suma de su capacidad tributaria y su transferencia del Fondo de Garantía (en el caso contrario, la Comunidad tendrá Fondo de Suficiencia Global negativo), todo ello respecto del año base 2007, según pone de manifiesto el Informe Económico Financiero de los Presupuestos del Estado.




Las infraestructuras tendrán 11.841 millones de inversión, un 3,2% más

  • El ferrocarril se mantiene como el modo estrella, con más de 5.400 millones

El Ministerio de Transportes va a contar con 8.353 millones de euros el próximo ejercicio, mientras que Transición Ecológica dispondrá de 3.477 millones, según se puede leer en los Presupuestos Generales del Estado. Los créditos destinados a la política de Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes alcanzan los 7.040 millones, con un alza del 3,9% sobre las cuentas de 2021, una suma a la que se añaden 4.801 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Con ello, los créditos totales suben a 11.841 millones, un 3,2% por encima del volumen del año pasado (11.473 millones).

Esa cifra se ve superada por las partidas dedicadas a Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización, con 12.360 millones tras un incremento del 7,6%, y sigue por delante de lo presupuestado para Industria y Energía, con 11.316 millones después de una mejora del 1,2% respecto a las cuentas en ejecución en estos momentos.

A falta de que la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, explique mañana las partidas del motor inversor del Estado, hoy se habla de unas cuentas que buscan la “cohesión social y territorial”, al tiempo que se trata de dinamizador la economía. La prevención de la contaminación, la lucha contra el cambio climático o mejoras en la gestión y planificación del agua, son algunos de los desafíos en lo que corresponde a Ecosistemas Resilientes.

Adif, la más beneficiada por los MRR

Las adiciones del MRR para infraestructuras van esencialmente al ferrocarril. La parte de Adif que atiende la red convencional va a contar con 1.005 millones; Adif Alta Velocidad recoge 631 millones principalmente para el cierre de corredores, y Renfe Viajeros percibe 16 millones. Otras empresas públicas del entorno de Transportes se llevan otros 116 millones: 40 millones van a Enaire y 76 millones a Puertos del Estado.

En el libro amarillo de los Presupuestos se destaca la apuesta por “las zonas de bajas emisiones y transformación del transporte urbano y metropolitano, las actuaciones de mejora de la calidad y fiabilidad en el servicio de cercanías y las destinadas a la restauración de ecosistemas fluviales, recuperación de acuíferos y mitigación del riesgo de inundaciones”.

La estrella en el presupuesto inversor vuelve a ser el transporte ferroviario, que tendrá 5.442 millones, con un alza del 20%. La red convencional contará con 2.883 millones para su mantenimiento y desarrollo, mientras que la de alta velocidad se hace acreedora de 2.591 millones.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha desglosado otros 2.204 millones para Carreteras, un 1,3% más que en el presente ejercicio, de los que 1.152 millones irán a tareas de conservación; 927 millones para la política de puertos (-7,5%); 829 millones para el gestor del control aéreo Enaire; 995 millones para infraestructuras hidráulicas (un 29% más), y las actuaciones en costas e infraestructuras medioambientales cuentan con 233 millones.

Dentro de las dotaciones para política de Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes, las inversiones suman 3.512 millones (2.417 millones del Mitma y 1.095 millones del Miteco), pero la aportación del sector público empresarial en este terreno dispara la cifra dedicada a infraestructuras hasta los 10.995 millones de euros.

1.200 MILLONES POR LAS ‘OSP’ DE RENFE

Renfe Viajeros va a recibir 997 millones como compensación de las obligaciones de servicio público (OSP), a lo que se suman otros 233 millones pendientes de los servicios prestados en 2020 en Cataluña.

La liberalización del transporte de viajeros en ferrocarril merece otros diez millones en un crédito para cubrir los descuentos que hacen las operadoras privadas a familias numerosas.

Las OSP en los modos aéreo y marítimo ascienden a 783 millones para garantizar la conectividad de los territorios extrapeninsulares. Se bonifica a los residentes en un 75% los viajes hacia y desde la Península, sea en barco o en avión, así como los interinsulares por vía aérea. Y en un 50% los trayectos interinsulares por vía marítima.

La dotación global de subvenciones al Transporte en 2022 sube un 3.9%, hasta los 2.721 millones.




Almería: Los PGE caerán a la mitad el próximo año con 326 millones, más de 251 para el AVE a Murcia

  • Las cuentas incluyen casi 11 millones para actuaciones de Acuamed, 15 para la conexión de la A-92 con la capital en el enlace de la A-7 de Viator y 600.000 euros para el proyecto Puerto-Ciudad

La provincia recibirá el próximo año inversiones por valor de 326 millones de euros a través de las partidas contempladas en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 que este miércoles presentó la ministra de Hacienda ante las Cortes Generales. El pulso inversor del Gobierno de Pedro Sánchez caerá prácticamente a la mitad en Almería que durante el ejercicio en curso tiene consignados en las cuentas estatales nada menos que 651 millones de euros, la mayor financiación de la historia, convirtiendo a la provincia con mayor inversión por habitante del país (900 euros), si bien el grado de ejecución dejará mucho que desear al cierre de 2021 por los retrasos en el desarrollo de las obras del AVE a Murcia por los modificados y negociaciones con las adjudicatarias.

Al comienzo del verano el Ejecutivo reconoció en respuesta parlamentaria que sólo se habían ejecutado durante el primer semestre del año un total de 41,78 millones de euros, apenas un diez por ciento, tal y como avanzaba este periódico en un recorrido por las obras de la mano del presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra. Precisamente esta infraestructura prioritaria que permitirá conectar la provincia con el Corredor Mediterráneo concentra más de dos tercios de la inversión que recibirá Almería con 251 millones de euros que se han contemplado en el capítulo de partidas del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF): 245,9 para la LAV Almería-Murcia y 5,3 más que figura como Corredores TEN-T. Otros proyectos de mejora de las comunicaciones por tren, en estaciones y regionales, suman otros 18 millones al desglose de ADIF en el que no hay ni un sólo euro para el avance del Corredor Mediterráneo hacia Granada mientras avanzan las obras para la puesta en marcha del cambiador de ancho.  

La Sociedades Estatal de Infraestructuras Agrarias aparece como la segunda entidad pública empresarial con mayores partidas en los Presupuestos Generales del Estado en la provincia con 11,5 millones de euros relacionados con la mejora energética en proyectos de regeneración y obtención de aguas para regadíos. A continuación figura Acuamed, otra empresa plenamente orientada a la batalla contra el déficit hídrico para garantizar agua para riego y abastecimiento, con 10,9 millones de euros, de los que cinco corresponden a las obras para que vuelva a ponerse en funcionamiento la desaladora del Bajo Almanzora, 2,4 para la planta de Balerma y dos más para mejorar la eficiencia energética en la de Carboneras.

La Autoridad Portuaria de Almería recibirá de los fondos de Puertos del Estado 4,5 millones de euros el próximo ejercicio, de los que una quinta parte estarán destinados a actuaciones en el muelle pesquero, mientras que se contempla una partida de 600.000 euros para el proyecto Puerto-Ciudad. Apenas se han incluido 10.000 euros para la realización de estudios que permitan recuperar el tráfico ferroviario con el recinto Portuario. El Aeropuerto también tiene consignados 1,8 millones de euros en actuaciones de mantenimiento y mejora de la navegación aérea y seguridad operacional.

La Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE) destinará 1,9 millones de euros al segundo plan de reformas en curso del centro penitenciario de El Acebuche y la Dirección General de Guardia Civil asigna 50.000 euros a obras en cuarteles de la provincia, una asignación plurianual que se irá incrementando en los próximos años hasta alcanzar los 2,4 millones en 2025. La nueva Comisaría de Policía Nacional en Almería ha desaparecido de las cuentas estatales, que sí habían incluido 7,1 millones de euros en ejercicios anteriores.

La Dirección General de Carreteras, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, asigna 15,1 millones a las obras de prolongación de la carretera A-92 a la capital desde el enlace de la A-7 en Viator en una programación plurianual que alcanza los 39 millones entre 2021 y 2025. En los PGE de 2022 existen varios proyectos uniprovinciales entre los que destaca por el esfuerzo inversor la adecuación al Real Decreto 635/2006 sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de Lomas de Bas y Sierra de Aguilón en la autopista AP-7 Cartagena-Vera con 8,1 millones de euros.




Cádiz: Interior construirá la nueva comisaría de Policía Nacional de La Línea en la calle Sevilla

  • El Ayuntamiento cederá 4.000 m2 de suelo de una parcela junto al Colegio Andalucía

  • “Es la mejor solución”, apunta Juan Franco

El Ayuntamiento de La Línea de la Concepción y el Ministerio del Interior han llegado a un acuerdo por el que la ciudad cederá unos 4.000 m2 en una parcela estratégica situada en la calle Sevilla, en la zona de poniente, para la construcción de la futura comisaría de la Policía Nacional, según ha desvelado este miércoles a Europa Sur el alcalde de La Línea, Juan Franco.

El compromiso entre ambas partes satisface uno de los grandes anhelos del cuerpo policial, cuya actual sede, en la avenida Menéndez Pelayo, se ha quedado pequeña para las necesidades de la plantilla y presenta un estado de deterioro importante. Por su parte, la ciudad logrará tener la comisaría en una zona limítrofe con otras que presentan unos problemas sociales destacados.

Los suelos que se cederán a Interior forman parte de una parcela, junto al colegio Andalucía, calificada como equipamiento público. Consta de unos 7.000 m2 en total, por lo que el Ayuntamiento elaborará en breve un estudio de detalle para determinar el destino de los 3.000 m2 que quedarán libres. A este respecto no se descarta la construcción de un nuevo vial.

El proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, presentados ayer en el Congreso para su debate y aprobación, no recoge partida de inversión alguna para la construcción de la nueva comisaría, si bien es posible que en el trámite de enmiendas pueda ser introducida alguna cantidad. En la previsión plurianual de los PGE se recoge, por el momento, una inversión de 100.000 euros en el ejercicio de 2024 y de 1,2 millones en 2025. 

El precedente del hospital

El destino de la actual sede de la Policía Nacional es aún una incógnita, si bien el alcalde quiere evitar a toda costa que el inmueble tenga el mismo que el viejo hospital de la ciudad, abandonado con la inauguración del nuevo desde el verano de 2018 y en lamentables condiciones. “No quiero tener un nuevo caso como el del hospital, barajamos varias opciones para el edificio de la actual comisaría”, afirma Franco sin querer entrar en detalles.

La Policía Nacional barajó la posibilidad de trasladarse al viejo hospital porque, no en vano, el edificio es titularidad de la Tesorería General de la Seguridad Social, pero los problemas que presenta el edificio y la dificultad de adecuarlo como comisaría llevaron a descartar esa opción.

Debate en la Diputación

Juan Franco, también diputado provincial, había participado por la mañana en el Pleno de la Diputación de Cádiz, donde el PP había presentado una moción para reclamar al Ministerio del Interior la construcción de la nueva comisaría del Cuerpo Nacional de Policía. La negativa del alcalde a secundar la iniciativa llevó al portavoz del Grupo Popular, José Loaiza, a acusarle de alinearse “con el voto del PSOE, anteponiendo sus intereses partidistas a la defensa de los intereses de sus vecinos”.

Franco mantiene que tanto el Ayuntamiento como el Gobierno llevan dos años trabajando en la búsqueda de “la mejor solución” para la Policía Nacional. “A la vista de las declaraciones del señor Loaiza, tengo muy claro que no voy a entrar en las peleas de los partidos de ámbito nacional”.

“Lo que estoy haciendo, como siempre”, añadió Franco, “es trabajar en defensa de los intereses de mi ciudad. En este caso concreto, yo no estaba de acuerdo con la moción del PP porque en ella se decía que el Gobierno del Estado ha olvidado sus compromisos en varios lugares y, particularmente, en La Línea, y a nosotros, a La Línea 100×100, nos consta fehacientemente su compromiso para construir una nueva comisaría en la ciudad”. “Tras estudiar varias alternativas entre el Ayuntamiento y el Ministerio del Interior, la parcela elegida es la de la calle Sevilla”, indicó el alcalde.




Cádiz: Urbanismo avanza la construcción de la verja junto a las Puertas de Tierra

La empresa 2012 Obra Civil y Estructura, adjudicataria del proyecto de incorporación de vallado en los accesos a las bóvedas de las Puertas de Tierra, tiene ya casi lista de la verja y del muro que levantará el Ayuntamiento de Cádiz para disuadir a las personas sin techo para que no se asienten en esta zona de la ciudad de tan alto valor patrimonial.

Si bien es cierto que el inicio de la obra se ha desarrollado de manera muy ralentizada, la colocación de la reja ha demostrado que el proyecto ideado desde la delegación de Urbanismo se encuentra en un estado muy avanzado.

Fue en marzo de este año cuando el propio Ayuntamiento de Cádiz anunció que iba a cerrar los accesos a las bóvedas de las Puertas de Tierra para evitar que las personas sin hogar se asentaran en este espacio protegido.

Con ese objetivo, el Ayuntamiento sacó a licitación el proyecto que quedó en manos de la empresa 2012 Obra Civil y Estructura y que planteaba la construcción de un cerramiento para los dos accesos a esa zona de las bóvedas, tanto el situado junto al arco de entrada al casco histórico de la Puerta de Tierra como el de las bóveda de Santa Elena.

El propio documento técnico que acompañaba al proyecto ya indicaba de manera muy clara que el objetivo de esta actuación urbanística era “acotar el acceso a este espacio para evitar la situación existente, eliminando problemas de salubridad y de posibles incendios”.

La delegación de Asuntos Sociales, en manos de Helena Fernández, se ha ocupado de primera mano de que el desalojo de los últimos ocupantes de las bóvedas de las Puertas de Tierra fuera gradual tratando caso por caso para intentar evitar que las personas que allí moraban se quedaran en situación de desamparo.




El BAM-IS y el Nudo de Tres Caminos vuelven a ser las principales inversiones en Cádiz de los Presupuestos Generales del Estado

  • El Estado eleva la inversión en la provincia a 412,4 millones de euros

  • El Corredor Bobadilla-Algeciras recibirá 262 millones de euros, de los que 35 corresponden a actuaciones en la provincia de Cádiz

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 contempla una inversión de 412,4 millones de euros en la provincia de Cádiz, lo que supone en torno a un 20% más que las cuentas de 2021. De esta cantidad, 179,5 millones de euros corresponden directamente al Estado -incluyendo organismos autónomos y Seguridad Social-, mientras que la mayor parte de la inversión vuelve a corresponder al sector público empresarial, con un montante de 232,8 millones de euros, la mayor parte aportados por Puertos del Estado (76 millones) y ADIF (55 millones).

Al igual que en los presupuestos de 2021, algunas de las mayores partidas se destinan a dos actuaciones en las que los trabajos están poco avanzados, como son el Nudo de Tres Caminos y el BAM-IS. La mayor partida inversora corresponde de nuevo al futuro Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS), que se construirá en el astillero de Puerto Real. Este programa recibirá 58 millones de euros del Ministerio de Defensa, cinco millones más que en las cuentas de 2021.

El proyecto de presupuestos también recoge una partida de 54,1 millones de euros para liquidar la inversión en los anteriores Buques de Acción Marítima ya construidos y en los que Defensa ha invertido 831,4 millones entre 2006 y 2022. Asimismo, Defensa invertirá 2,6 millones en el mantenimiento de las fragatas, los BAM en servicio y las patrulleras, partida que se recoge en las inversiones del Ministerio en Andalucía.

En cuanto al Ministerio de Transportes, Movilidad, y Agenda Urbana (Mitma), el órgano inversor por antonomasia, la estrella vuelve a ser el Nudo de Tres Caminos, para el que se recogía en 2021 una inversión de 5,5 millones de euros, a pesar de que se no se han visto avances tangibles en una obra que no ha sido ni licitada. En las cuentas del próximo ejercicio, la inversión se eleva a 20 millones de euros, con lo que es de suponer que el próximo año será el del verdadero impulso de esta necesaria infraestructura. 

El Mitma también presupuesta 700.000 euros para la estabilización de un talud en el municipio de El Bosque, una obra muy esperada ya que un desprendimiento ha puesto en peligro 25 viviendas del municipio. Esta partida supone un notable impulso respecto a 2021 y supone casi la mitad del coste total de la obra, que asciende a casi 1,5 millones. 

Otra infraestructura que recibirá un impulso financiero es la duplicación de la N-350, el Acceso sur al Puerto de Algeciras, para la que el antiguo Ministerio de Fomento reserva 15,3 millones, el triple que en 2021.

En cambio, las partidas para la duplicación de la N-340 entre Vejer y Algeciras vuelven a ser testimoniales, con apenas 200.000 euros divididas en dos actuaciones. Las cuentas de 2022 destinan de nuevo 100.000 euros para el enlace entre la AP-4 y la A-4 al norte de Jerez, una obra que debería dar servicio al Aeropuerto. 

Por su parte, el Ministerio de Hacienda recoge 1,1 millones de euros la nueva sede de la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, un proyecto con un coste total de 14,5 millones, de los que el grueso no se esperan hasta 2023 y 2024, ejercicios en los que se proyecta una inversión superior a los once millones de euros.

En cuanto al Ministerio del Interior, la partida para obras en infraestructuras de la Guardia Civil asciende a apenas 50.000 euros, la misma cantidad que en 2021. Por su parte, el Ministerio para la Transición Ecológica invertirá 100.000 euros en dos programas: uno de protección y recuperación sistemas litorales en Cádiz, y otro de dotaciones para el acceso y uso público de la costa. Esta inversión se complementa con otros 200.000 euros para el control de la regresión de la costa en la provincia.

Sector empresarial estatal

Una vez más, el grueso de la inversión provincializada corresponde al sector empresarial estatal, con 232,8 millones de euros, un 8% más que el año pasado. La sociedad estatal Puertos del Estado aporta casi un tercio del total, con 76 millones de euros. La mayor parte corresponde al Puerto de Algeciras, que recibirá 57,6 millones de euros.

El Puerto de Cádiz recibirá 18,7 millones de euros. Aquí destacan la partida de 3,4 millones para la nueva terminal de contenedores y otros dos millones para su vial de acceso. Asimismo, los presupuestos contemplan 2,4 millones para la integración del muelle ciudad.  

En materia ferroviaria, las inversiones corresponden al sector público empresarial. ADIF destina 55 millones a la provincia de Cádiz. De ellos, casi 35 millones de euros corresponden la renovación de la línea Bobadilla-Algeciras. A esta cantidad se suman otros 227 millones para actuaciones en el tramo malagueño de este corredor, con lo que la infraestructura contará con 262 millones de euros.

El ramal ferroviario del Bajo de la Cabezuela también contará con 13,3 millones de euros para la construcción del acceso al Bajo de la Cabezuela, por lo que se supone que 2022 debe ser el año en el que  por fin reciban un impulso definitivo las obras de la conexión de estas instalaciones con la línea férrea Sevilla-Cádiz. 

Por su parte, Renfe-Operadora presupuesta 7,4 millones en la provincia de Cádiz a partir de una extrapolación de proyectos que afectan a varias provincias. Así, la principal partida es la referida al plan de compra de material, con 2,1 millones de euros, y el resto son importes menores. 

En cuanto a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, que engloba a Navantia, el proyecto de Presupuestos contempla 40,7 millones para la provincia de Cádiz. La principal partida es la construcción de la línea de paneles planos para el astillero de San Fernando, con 18,2 millones de euros, y el resto se divide entre diversas mejoras en la actualización de grúas, así como actuaciones como la nueva compuerta del dique 4 de Navantia Cádiz.

Por su parte, Zona Franca invertirá 15,2 millones. Las principales partidas suponen  4,8 millones para el recinto interior Zona Franca de Cádiz, otros 4,4 millones para el recinto exterior, y otros 4,4 millones para intervenciones en el Campo de Gibraltar. 

Los Presupuestos constatan que la ampliación de la pista del Aeropuerto de Jerez tendrá que seguir esperando. El Grupo Enaire contará con 5,7 millones de euros para inversiones en la provincia, destinadas principalmente a mejoras de la seguridad operacional y ayudas a la navegación en Jerez, así como una partida de 1,5 millones para la mejora de seguridad de instalaciones en la terminal de La Parra.

También se alargará en el tiempo la construcción de los colectores de la depuradora de Zahara de los Atunes, una obra presupuesta en 22 millones de euros, de los que sólo se contemplan 436.000 para 2022. Mayor dotación dispondrá las mejoras en el saneamiento y depuración de San Roque y otros municipios del Campo de Gibraltar, que contarán con 6,7 millones de euros. 

Inversión en Andalucía

El proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 prevé una inversión para Andalucía de 2.267,07 millones de euros, cantidad que representa el 17,4% del total, y supone que sea la primera Comunidad Autónoma desde esta perspectiva, seguida muy de cerca por Cataluña, que recibirá 2.230,74 millones, el 17,2% de la inversión territorializada, que se sitúa en 13.007,20 millones, según figura en el Informe Económico Financiero de las cuentas del Estado para el próximo ejercicio.

Andalucía vuelve a contar, por segundo ejercicio consecutivo, con un plan integral de empleo dotado con 50 millones de euros, seguida de Canarias, que recibe 42 millones y de Extremadura con 15, al igual que el proyecto de Presupuestos del Estado prevé 271 millones para el Programa de Fomento del Empleo Agrario previsto de Andalucía y Extremadura.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía establece en su Disposición Adicional Tercera, en su punto dos, que “la inversión destinada a Andalucía será equivalente al peso de la población andaluza sobre el conjunto del Estado para un período de siete años”, situada en un 17,7%, por lo que los 2.267,07 millones de inversión previsto en 2022 para Andalucía se quedaría a cinco décimas del cumplimiento de la previsión estatutaria de recibir en inversiones del Estado el peso relativo de la población andaluza en el conjunto de España.




Córdoba: Los PGE proyectan a futuro la nueva comisaría de la Policía Nacional de Córdoba y la ampliación de El Cabril

Próximas inversiones, proyección a futuro… o patada hacia adelante, que cada cual se lo tome como mejor vea. Porque los Presupuestos Generales del Estado (PGE), como tantas y tantas cosas en las que solo se puede esperar a lo que decida un tercero -el Gobierno central-, han vuelto a dejar atrás a Córdoba. Esa es la única lectura posible tras conocer este miércoles 13 de octubre una reducción de algo más del 24% sobre el pasado ejercicio y una inversión para 2022 en la provincia de apenas 141,26 millones de euros.

El problema no es solo de cantidad, que también pues en unas cuentas el número final es clave; el problema es que vuelven a caer en el olvido proyectos clave para el desarrollo de Córdoba, actuaciones demandadas por activa y por pasiva y que el Ejecutivo, sea del color político que sea, sigue sin sacar del cajón. Eso sí, en algunos casos siempre queda la opción de jugar con plazos a futuro, esos que solo el paso del tiempo dirá si se cumplieron o no. Pero de momento ya habrá quien se contente…

Aunque eso sí, habrá que esperar a la próxima legislatura -las elecciones generales tienen como fecha el mes de diciembre de 2023, siempre que no haya adelanto- para que puedan ser realidad, lo que convierte estas proyecciones más aún en una entelequia. Porque actualmente son simples bocetos. Y así continuarán en el medio plazo, dado que no será hasta 2023, en el mejor de los casos y siempre que los próximos PGE mantengan la estimación actual, cuando podrá comprobarse una inversión de verdad.

Es el caso, por ejemplo, de la nueva comisaría de la Policía Nacional, que siguiendo los plazos dados ya en la pasada primavera, mantiene su finalización para 2024. Tras el gasto previsto para el próximo año fijado en apenas 100.000 euros, para 2023 hay una proyección de que asciende a los 1,5 millones, que se multiplicarán por tres, hasta alcanzar los 4,4, al ejercicio siguiente. La comisaría estará ubicada en Justo Urrutia (barrio de La Fuensanta) y ocupará el lugar de la actual de Campo Madre de Dios.

La otra inversión millonaria con nombres y apellidos ya puesta viaja hasta Hornachuelos, concretamente para el almacén de residuos radioactivos de muy baja, baja y media actividad de El Cabril. El centro, que ya trabaja en su ampliación, solo recibirá en 2022 una inversión de 4,986 millones que prácticamente se mantendrá un año después (4,763 millones en 2023). El salto de calidad llegará a partir de entonces, lo que aventura cuándo arrancará realmente la remodelación: 10,39 millones en 2024 y 21,24 en 2025, ejercicio hasta el que llegan las proyecciones estimadas en los Presupuestos Generales del Estado presentados este miércoles.

Unos PGE que también recogen proyecciones para dos actuaciones más en Córdoba. De un lado, eso sí sin especificar, obras en la provincia en beneficio de la Dirección General de la Guardia Civil -remodelación de cuarteles-, que tras los 50.000 euros previstos para el próximo año pasarán a 119.000 en 2023 y 544.000 en 2024, para alcanzar un momento cumbre ya al año siguiente con una inversión proyectada de 2,546 millones de euros.

Mucho más modesta, pero al menos más inmediata, es la actuación en la Capilla Real de la Mezquita-Catedral, que ahora mismo no es visitable. Los 50.000 euros que las cuentas presentadas ahora recogen para el próximo año, se multiplicarán por cuatro (200.000) en el curso inmediatamente siguiente, lo que pone sobre la mesa la opción de una reapertura al público.




Córdoba: Córdoba dispondrá de 141,2 millones de euros para inversiones en el 2022

  • La cantidad es un 24% inferior a la de un año antes y prima las obras del corredor ferroviario de mercancías con 8 millones

La provincia de Córdoba dispondrá de 141,2 millones de euros para inversiones durante el año 2022. Esa es la cantidad plasmada en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado este miércoles en el Congreso de los Diputados y al que aún le queda recorrido hasta su aprobación definitiva. Esa cantidad, resultante de sumar el presupuesto de los ministerios, de los organismos autónomos y otras entidades y de la Seguridad Social, es un 24% inferior a la recogida en las cuentas vigentes en el presente ejercicio, que ascienden a casi 186 millones de euros, y prima proyectos como el corredor ferroviario de mercancías, con 8 millones de euros, o el ramal del AVE en obras en Almodóvar, con 8,3 millones.

Significativa es, como ya ocurrió en las cuentas vigentes, la cantidad dedicada a la red ferroviaria, que se lleva tres cuartas partes del presupuesto para inversiones de Córdoba, entre los 55,1 millones que tiene encomendados en el documento el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) para alta velocidad, los 27,3 millones también del ADIF pero para red convencional y los 21 millones de Renfe, principalmente para la compra de material. A pesar de ese fuerte montante, la inversión total en red ferroviaria el año pasado fue de 151 millones, un 30% superior.

Entre las partidas que se echan en falta se encuentran las de la base logística del Ejército de Tierra, aunque hay que tener en cuenta, y según las fuentes consultadas, que hay cantidades provenientes de fondos europeos no provincializadas y que no se recogen en el anexo de inversiones, que es el documento que se maneja para saber qué dinero llegará a Córdoba, al menos en la teoría porque en la práctica los números difícilmente se cumplen. Además, hay que tener en consideración que la base, que recibirá dinero de otras administraciones, se encuentra en una fase inicial, la de adquisición del suelo.




Granada: Carreteras en Granada: 10 millones para empezar el primer tramo de la GR-43

  • Para la futura autovía a Córdoba y Badajoz las inversiones llegan a los 18,4 millones

La finalización de la Segunda Circunvalación de Granada ha hecho bajar la inversión en la provincia, aunque quedan tramos derivados con inversiones pendientes, como por ejemplo una de 18 millones de euros en el tramo Albolote-Santa Fe de la A-44.

Para esta carretera los PGE ya tiene asignada una partida de 100.000 euros para el proyecto de reordenación de la salida de Vegas del Genil-Cúllar Vega, y otra cantidad similar para las salidas 122 y 123. La gran autovía pendiente es la que va hacia Córdoba y Badajoz. Hay múltiples partidas dedicadas a ella. De entrada, para el tramo de la GR-43 recién adjudicado en sus obras entre Granada y Atarfe se invertirán 10,1 millones, a los que seguirán 5 y 2 en los años posteriores. En el tramo entre Pinos Puente y Atarfe se añaden 7,9 millones de euros.

A estas partidas se suman 100.000 euros para el ‘eterno’ proyecto’ de la variante de Puerto Lope, lo cual arroja un montante de 18 millones solo en la provincia. En el resto de segmentos figuran solo partidas para proyectos en la duplicación de la Badajoz-Espiel y tramos entre Córdoba y Granada.

Así que para la A-81 figuran 18,4 millones de euros, y donde la única obra en marcha para esta gran infraestructura se pondrá en marcha en Granada este próximo año. En el resto solo hay proyectos.