1

Almería: PGE 2022: el AVE Almería-Murcia tendrá otra inversión “histórica”

  • Las cuentas del Estado se conocen mientras se retoman obras en dos de los tramos almerienses

La vuelta a la normalidad en dos de los tramos de las obras para la llegada del AVE a Almería coincide hoy con la presentación del Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2022.

A partir de las 12.15 horas se ha previsto la entrega de la documentación de los PGE a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y a las 13 horas ya se empezará a difundir en la página web del Ministerio de Hacienda que dirige María Jesús Montero.

Será entonces el momento de descubrir, partida a partida, el volumen de inversión previsto para la provincia de Almería, con especial protagonismo para las cantidades que se consignen para los tramos del AVE entre Almería y la Región de Murcia.

El antecedente, en las cuentas del Estado para 2021, apunta a partidas que sumaban casi 588 millones de euros, de los que se han gastado pocos. Así lo reconocía el propio Gobierno con datos recopilados hasta el 30 de junio de 2021.

Cuando hace menos de un año se presentaron los PGE en la Subdelegación del Gobierno se hablaba de “inversión histórica” en Almería en materia de actuaciones ferroviarias. Fuentes no oficiales han avanzado a este periódico que, a falta de conocer la letra pequeña de los PGE de 2022, se esperan “partidas históricas, no solo similares” a este ejercicio económico aún en vigor “sino incluso de mayor cuantía”.

Fondos de la UE

Para avalar ese optimismo, se recuerda que para 2022 se contará ya con fondos procedentes de la Unión Europea para mitigar los efectos derivados de la crisis sanitaria del coronavirus. Son, según diversas fuentes, partidas finalistas, es decir, que el dinero que llegue de la UE ha de ser invertido en lo previsto, en este caso en el AVE Almería-Murcia, y con un plazo tope: el año 2026, el previsto para finalizar las obras, según el cronograma del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que dirige Raquel Sánchez.

En la documentación de ese Ministerio sobre los Presupuestos del Estado para 2022, en lo referido al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se han reservado 635 millones para corredores ferroviarios, incluido el Mediterráneo al que pertenecen los tramos Almería-Murcia.

Los fondos europeos servirán, además, para financiar proyectos vinculados al AVE como la segunda fase del soterramiento de las vías del tren en la capital.

Vuelta al tajo

Tocará esperar unos días para conocer novedades sobre ese soterramiento, pero desde las filas del PSOE, a través de su diputado Indalecio Gutiérrez, se apunta una actualización del estado de las obras en los tramos del AVE entre el Río Andarax y Níjar, Níjar-Los Arejos y Vera-Pulpí.

En los últimos meses ha habido que recurrir a “modificados” en esos tramos, que a su vez tienen que ser autorizados por el ente contratista, el Administrador de Infraestructuras (Adif). Gutiérrez, en declaraciones a este periódico, ha concretado que en el tramo Vera-Pulpí ya está todo preparado para volver a la normalidad en todo el trazado en lo que respecta al movimiento de maquinaria y despliegue de trabajadores.

Entre Los Arejos (túneles tapiados de Sorbas) y Níjar se espera en cuestión de días que empiece a operar la pivotadora para la construcción de viaductos.

Entre Níjar y Río Andarax se encuentra un tramo con suspensión temporal de trabajos, como ha podido comprobar la semana pasada la Mesa en Defensa del Ferrocarril de la provincia de Almería. En este caso, se admite la ralentización pero se confía en una vuelta a la normalidad lo antes posible.

Una normalidad ansiada porque el tiempo avanza, la fecha de 2026 pesa ahora como una espada de Damocles para el Gobierno y el PSOE y se está pendiente de las promesas de hoy en las partidas de los PGE.

 



Córdoba: Aprobada la subvención de 3,4 millones para la segunda fase de apartamentos de Sama Naharro de Vimcorsa

  • El proyecto cuenta con el respaldo económico del Plan Vive de la Junta de Andalucía y del Plan Estatal de Vivienda que impulsa el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, según la resolución de aprobación inicial publicada

El proyecto que impulsa Vimcorsa para la construcción de la segunda fase de los apartamentos de alquiler para mayores de Sama Naharro contará con una subvención de 3,4 millones de euros procedentes de las convocatorias de concurrencia competitiva para el fomento de la vivienda protegidas de alquiler convocadas por Junta de Andalucía Gobierno de España. En concreto, la resolución provisional publicada por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio recoge que el proyecto liderado por Vimcorsa dispondrá de 1.745.670,50 euros procedentes de la aportación estatal vinculada al Plan de Vivienda, mientras que el apoyo procedente de la parte autonómica integrada en el Plan Vive se eleva hasta los 1.695.000 euros.

Salvador Fuentes reconoce el trabajo de los técnicos de Vimcorsa y valora muy positivamente el “apoyo al proyecto por parte de Junta y Gobierno, pues supone un paso definitivo para impulsar la segunda fase de un proyecto de viviendas en régimen de alquiler para mayores muy necesario para Córdoba, cuya primera actuación fue bien acogida y que cuenta con una importante demanda a tenor de la lista de espera que existe en la actualidad para acceder a estos apartamentos”.

Fuentes recuerda que el proyecto presentado contempla la construcción de un edificio que consta de 113 nuevos apartamentos y que se levantará junto al complejo ya existente, “iniciativa que ya cuenta con garantías de financiación gracias a la aprobación inicial de subvenciones del Gobierno central y de la Junta de Andalucía, que se complementará con el apoyo de Ayuntamiento y la propia financiación de empresa municipal de viviendas hasta completar una inversión global que superará los 7 millones de euros”.

Los planes: iniciar la ejecución en 2022

“Vimcorsa tiene previsto iniciar la ejecución de este proyecto durante 2022, en el que junto a los 113 los apartamentos se construirán 152 trasteros, uno de ellos comunitario, y plazas de aparcamiento en superficie”, recalca. Salvador Fuentes recuerda que esta apuesta por la segunda fase de apartamentos de Sama Naharro tiene como objetivo “atender la demanda de este tipo de viviendas en régimen de alquiler para personas mayores que ha tenido un importante respaldo ciudadano y que junto a las 155 existentes de la primera fase contorcieran un complejo modelo y cierre de la urbanización con 268 viviendas de una media de 34 metros cuadrados”.




Granada: El cambiador de ancho para trenes de Granada se retrasa hasta primavera

  • Quedan las señalizaciones, los desvíos y las pruebas, lo que hará que se acumule un retardo de casi dos años

Los granadinos y los almerienses van a tener que esperar, como mínimo, hasta la primavera del año que viene para tener la posibilidad de viajar en tren de altas prestaciones entre ambas provincias. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) retrasa la puesta en funcionamiento del cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena, al menos, para el segundo trimestre del año que viene. Y eso siempre que sean satisfactorias las pruebas del mecanismo y, sobre todo, la disponibilidad que tenga Renfe de los trenes de ancho variable para realizar las comprobaciones previas para la homologación de la nueva vía por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), y luego destinar estos a las relaciones Almería-Granada-Madrid.

De esta forma, la instalación del cambiador de ancho de Granada se alargará a tres años desde que en junio de 2019 se empezaran a realizar los primeros movimientos de tierra encaminados a desplazar la antigua vía para dejar espacio en la plataforma al acceso al cambiador mediante otra vía paralela e instalar los edificios de control del propio cambiador. En principio el plazo para la ejecución de la obra era de un año, por lo que debió estar acabada para el mismo año de 2020. Pero el estallido de la pandemia, que retrasaron el desarrollo de los trabajos, además de los retardos acumulados en los meses anteriores fueron alargando la obra, sobre todo, la licitación de los contratos restantes. Los últimos fueron en diciembre del año pasado, relativos a la instalaciones de seguridad y telecomunicaciones de un lado, y de otro la colocación del sistema de telecomunicaciones móviles GSM-R el pasado abril.

La obra de ingeniería lleva finalizada meses a falta de que se completen las instalaciones correspondientes a los dos contratos actualmente en ejecución, y que está previsto que se completen durante el primer trimestre de 2022. La importancia de uno de ellos es que en ese se incluye la colocación de los desvíos de acceso al propio cambiador, que aún sigue ‘aislado’ de la vía Granada-Moreda y sin acceso para trenes. De hecho, Adif confirmó que se espera que de aquí a diciembre la empresa adjudicataria de estas obras realice la instalación de estos sistemas, de una gran complejidad técnica sobre todo uno de ellos, el más cercano a la rotonda de la Plaza de Europa, ya que es un desvío para una vía de tres hilos (apta para anchos convencionales e internacional). En total son seis desvíos en el segmento de casi dos kilómetros entre la estación y el propio cambiador y se espera incluso que puedan estar operativas, a nivel interno de Adif, en fase provisional de este proyecto y del de infraestructura y vía durante este otoño.

Por otro lado, Adif informó a esta redacción que se está finalizando la construcción del edificio técnico del cambiador que albergará las instalaciones de señalización, energía y comunicaciones necesarias para la explotación del mecanismo que permite a los trenes de Velocidad Alta circular por vías de ancho ibérico y UIC. También se instalarán los nuevos elementos de campo asociados a la instalación se siguen ejecutando las obras de canalizaciones y canaletas.

En paralelo con la modificación del enclavamiento de Granada por la incorporación del cambiador, se está llevando a cabo la sustitución del enclavamiento eléctrico existente en la estación colateral de Albolote, correspondiente a la línea convencional Moreda-Granada, por uno de tipo electrónico. Dentro del alcance de esta actuación se incluye también la renovación de los elementos de campo (señales, circuitos de vía y demás) de esta estación.

La segunda actuación de relevancia que se está llevando a cabo en el cambiador de ancho es la instalación del sistema de telecomunicaciones móviles GSM-R en el tramo de línea de ferrocarril de alta velocidad comprendido entre la estación de Granada y la nueva infraestructura. De un lado se acomete la obra civil con el basamento de los mástiles, las arquetas y las canaletas por las que discurrirán el cableado necesario para el funcionamiento de estas comunicaciones básicas entre el tren, el control de tráfico y el propio cambiador.

 

“La ejecución de esta actuación se coordinará con la obra de instalaciones de seguridad y telecomunicaciones, ya que la instalación del GSM-R depende del tendido de la fibra óptica y la energía que se suministrará desde el edificio técnico del cambiador”, explica Adif a preguntas de esta redacción. “En este sentido, una vez concluida la obra de instalaciones de seguridad y telecomunicaciones se procederá a la conclusión de los trabajos relacionados con las instalaciones del sistema GSM-R”, añade el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.

Una vez estas obras queden finalizadas entre enero y marzo, será tiempo para el periodo de pruebas. Este plazo comprende probar con trenes de ancho mixto de Renfe el funcionamiento del mecanismo del cambiador, de tecnología Talgo, además de que estén en regla y afinados los sistemas de seguridad, la señalización, las comunicaciones y la propia infraestructura de la vía y sus cambios de aguja. Un proceso que se prevé lento, sobre todo porque para la homologación y puesta en servicio se requiere de la aprobación de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Además, Renfe debe contar con suficientes trenes para acometer estas pruebas y destinarlos a los servicios entre Madrid, Granada y Almería.

La operadora cuenta con dos series de gama híbrida, aunque solo una sería válida para la conexión Granada-Almería, la 730, un tren de ejes ajustables y con un segundo motor diésel. Estos trenes circularían por la línea de Alta Velocidad con tracción eléctrica, y desde la estación de Granada a la de Almería por combustión. Estos trenes se usan actualmente para las relaciones entre Madrid y Galicia, además de con Cartagena. En paralelo, Renfe lleva desde primeros de año realizando pruebas de homologación precisamente en la línea con el Norte de España del nuevo tren mixto Talgo Avril, que se denominará Serie 106. Cuando se acaben las pruebas, todo apunta a que estos trenes realizarán esta línea y que los Serie 730 se destinarán a Granada y Almería.




Inversión de 42 millones para adaptar los puertos de Huelva y Cádiz al cambio climático

  • Los sedimentos que se retiren para mantener el calado serán usados en la regeneración de las playas, según contempla la Junta en el Pitma

Las condiciones básicas de operatividad de los puertos están fuertemente condicionadas por la necesidad de realizar intervenciones periódicas para restituir los calados, que deben ser objeto de una adecuada programación temporal y económica. Por ello la Junta de Andalucía ha previsto en su Plan de Infraestructuras, Transportes y Movilidad 2021-2030 (Pitma) destinar 42 millones de euros a los puertos de Huelva y Cádiz.

 En este sentido, una de las novedades es que los sedimentos que se retiren serán empleados en la regeneración de las playas.

El objetivo del Gobierno andaluz no es sólo el mantenimiento del calado de los puertos, sino también garantizar las condiciones operativas de las obras de abrigo y atraque, elemento básico de la funcionalidad portuaria. La magnitud de estas labores de mantenimiento y reposición podrían incluso verse incrementadas por la posible necesidad de actualización a las exigencias estructurales, consecuencia de los efectos del cambio climático.

 

Una vez queden garantizadas las condiciones básicas de operación de las embarcaciones se podrá dar respuesta a las demandas específicas de la flota y tripulaciones pesquera y recreativa que, con carácter mixto, constituyen el núcleo funcional en la mayoría de los puertos de gestión directa.

Para contribuir al restablecimiento de la dinámica litoral y la regeneración de las playas se avanzará en la gestión integrada de la costa y la economía azul y circular, con especial atención a las condiciones específicas de los ámbitos marítimo-fluviales de las provincias de Huelva y Cádiz, donde el encuentro de los cursos fluviales con el mar abierto genera el depósito de barras de sedimentos que dificultan el acceso a las rías donde se localizan algunas de las instalaciones portuarias pesqueras de mayor importancia.

Este programa cuenta con una dotación de 42.440.000 euros.

Sector pesquero

Además, en el Pitma se prevé la mejora de las condiciones operativas de la actividad pesquera profesional en Cádiz y Huelva.

Las medidas a desarrollar en este programa incluyen, entre otras muchas, la adecuación de las infraestructuras y equipamientos a las demandas de la flota artesanal.

También se plantea la mejora de las condiciones de seguridad y operatividad de la actividad pesquera, dotando de nuevos elementos o reponiendo y optimizando aquellos necesarios para el atraque de la flota.

Otra medida pasa por la implantación de medios de atraque flotantes que optimicen el aprovechamiento de la lámina de agua y redunden en la mejora de las condiciones operativas y de seguridad.

También contempla la Junta la implantación de zonas de fondeo reguladas de las embarcaciones pesqueras que desarrollan actividad profesional, propiciando una autorregulación efectiva del sector que contribuya a la erradicación del desembarco irregular de capturas y el aprovechamiento sostenible de aguas.

Otra medida es el incremento de la capacidad de atraque para estancia y operación de flota pesquera artesanal en localizaciones concretas, así como la dotación de nuevos cuartos de armadores, tendidos de redes y otros edificios equipamientos e instalaciones para el desarrollo de la actividad pesquera, planteándose actuaciones de especial relevancia en puertos como Isla Cristina, Conil y Barbate.

El Pitma plantea, asimismo, la adecuación o construcción de nuevos edificios para control y comercialización de la actividad pesquera de acuerdo con la normativa de trazabilidad en aquellas localizaciones concretas en que la intervención resulte plenamente justificada, planteándose actuaciones de relevancia en puertos como Ayamonte, Isla Cristina y Conil.

Otras dos medidas pasan, por un lado, por la dotación de instalaciones, equipamientos y espacios que permitan la diversificación de la actividad pesquera, avanzando en la mejora de la transformación, canales de distribución y comercialización del producto pesquero; y por otro, por la adecuación de los edificios y recintos pesqueros a la implantación de actividades pesquero-turísticas.




Huelva: La licitación de las obras en la Plaza de los Dolores lanza las peatonalizaciones en Huelva

El Ayuntamiento de Huelva ha comenzado el plan de peatonalizaciones que tiene previsto en distintos puntos de la ciudad, además de la zona centro. Al frontal de la Escuela de Arte León Ortega, en El Matadero, ya en marcha, suma ahora la Plaza de los Dolores, en la barriada de Las Colonias, cuya actuación tiene abierto el proceso de licitación para la ejecución de las obras.

Esta actuación contempla la total peatonalización de la plaza, como proyecto que ya fue activado en el anterior mandato de Gabriel Cruz en la Alcaldía, y que responde a una reivindicación histórica de los vecinos, que tiene aquí uno de los puntos con más vida en la barriada.

Como añadido se va a disponer una zona de aparcamientos en la aledaña confluencia entre las calles Riotinto y Pérez Galdós, que viene siendo utilizada hace años para tal fin por los vecinos y para compensar en parte la pérdida de estacionamientos que supondrá el cierre al tráfico de la plaza.

Hasta el próximo 21 de octubre se podrán presentar ofertas al pliego que fue publicado el día 1 y que presenta un valor estimado de contrato de 688.457,23 euros, que con el IVA dejaría un presupuesto total de 833.033,25 euros, de los que 400.000 euros corresponderían a la peatonalización propiamente de la plaza, y el resto a la ejecución del aparcamiento. Al enmarcarse la actuación en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (Edusi) de la ciudad de Huelva: Regeneración de su pulmón verde y social, la obra está financiada al 80% por la Unión Europea a través del Feder.

El proyecto prevé, en líneas generales, la renovación total del espacio público existente en la Plaza de los Dolores. Para ello se retirará todo el firme existente y quedará una nueva ordenación, con nuevos rasantes, zonas ajardinadas y arbolado, más la renovación del mobiliario urbano y la instalación de un nuevo parque infantil para el barrio.

Las plazas para aparcamiento libre que ahora se delimitan también tendrán una pavimentación especial que se integra en el conjunto con la urbanización de la calle trasera, Benito Pérez Galdós, y el acceso desde Riotinto, proyectada hasta la Avenida de la Raza que llega desde El Carmen.

El proyecto, según la redacción del arquitecto Ignacio Cartes, parte de la idea de reconfigurar el espacio público existente con la peatonalización del viario que circunda la actual plaza, ampliándolo y dotándola de un mayor carácter estancial para la ciudadanía. En total se va a intervenir en una superficie de 1.734,42 metros cuadrados.

El propósito es que todo el vecindario disfrute de un lugar de esparcimiento, moderno e integrado en la trama residencial. Se plantea, además, de forma que pueda permitir la revitalización del tejido comercial existente y se beneficien al mismo tiempo dotaciones que circundan el espacio, para que la Plaza de los Dolores se convierta, más que nunca, en un lugar de uso y disfrute diario, como se demandaba hace años en la barriada. Sólo se permitirá el acceso a vehículos de emergencias.

Unidad del conjunto

El proyecto pretende dar unidad al espacio que conforma la plaza y su espacio más cercano para proporcionarle una imagen de conjunto más dinámica y que le permita solucionar la evacuación de las aguas de forma natural. El espacio irregular, de hecho, es solucionado con nuevas áreas de descanso para los vecinos.

Un elemento clave en la plaza y para todo el vecindario es el azulejo con la Virgen de los Dolores que se encuentra arrinconado en la actualidad, junto a la sede de la asociación de vecinos. En el proyecto se le pretende dar todo el protagonismo, de manera que pase a presidir la plaza a la que le da nombre con su traslado al frente de la pieza central ajardinada. En cualquier caso, también se propone en el proyecto la posibilidad de que en el futuro pueda colocarse una escultura que redunde aun más en el realce del conjunto.

La nueva pavimentación integra toda la zona como un único espacio, incluido el desnivel generado al fondo, salvado con pequeños escalones y una rampa que permite la total accesibilidad a las viviendas y comercios.

Un nuevo parque infantil también rematará la nueva plaza para subrayar su carácter vital diario y el espacio de convivencia que tradicionalmente ha sido siempre este enclave entre Las Colonias y la barriada de El Carmen.

Hace más de dos años ya se trató directamente con los vecinos, por parte del Ayuntamiento de Huelva, el anteproyecto de remodelación de la plaza. Fue entonces cuando el teniente de alcalde de Urbanismo, Manuel Gómez Márquez, destacó que esta actuación, considerada una “ambiciosa propuesta” se enmarca en el “plan de embellecimiento de las plazas públicas de Huelva, como uno de los compromisos del alcalde, Gabriel Cruz”.




Jaén: El Ayuntamiento saca a licitación las obras de ejecución del vallado artístico de Marroquíes Bajos

  • El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, explica que se trata de una inversión de 95.177 euros

El Ayuntamiento de Jaén ha sacado a licitación las obras para la ejecución del vallado perimetral de la parcela C de Marroquíes Bajos, en la que se trabaja para su constitución como Parque Arqueológico.

El edil de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras, explica que los trabajos tienen una inversión de 95.177 euros y un plazo de ejecución tras la adjudicación de 6 meses. La empresa adjudicataria deberá materializar el diseño ya aprobado previamente, una valla que rodea todo el perímetro de la parcela, en acero galvanizado y con un diseño inspirado en el Calcolítico. La inversión se ejecutará con cargo a los Planes de Cooperación de la Diputación Provincial.

En la actualidad la zona tiene un vallado provisional y de obra que ha habido que reforzar. Es la primera vez que el Ayuntamiento excava en este yacimiento y han pasado más de 20 años de los últimos trabajos arqueológicos de la zona, a cargo por entonces de la Junta de Andalucía. El nuevo vallado va en sintonía con el proyecto de puesta en valor municipal de la parcela, donde además de acoger un campo de voluntariado de ámbito nacional en verano (este año ha sido la II edición), se ha instalado un aula didáctica que sirve además de centro de operaciones para el tratamiento de los hallazgos y el trabajo de los expertos. La nueva estructura perimetral tendrá una altura importante de unos 6 metros en algunos tramos y necesita además de un trabajo de micropilotaje para su correcto asentamiento. El diseño permite cierta permeabilidad entre el interior y el exterior debido a que el material garantiza la visibilidad del interior desde fuera, de tal manera que cuando se convierta en parque arqueológico tras el cronograma de intervenciones fijado pueda ser visto desde el exterior por los viandantes.

El concejal de Cultura, José Manuel Higueras, recuerda que el objetivo del Ayuntamiento es acompasar el trabajo científico con el de divulgación de la parcela, razón por la cual este vallado permite dar una mayor entidad y protección a la zona, donde ya se desarrolla durante todo el año de forma estable y con la colaboración de entidades e instituciones una labor didáctica e investigadora de primer nivel.

En la actualidad, la parcela, de unos 8.000 metros cuadrados, está parcialmente excavada y en ella se han encontrado restos del Calcolítico, romano, visigodo y árabe, objetos y enterramientos de gran valor. Durante los meses de septiembre y octubre se mantiene abierta al público en visitas guiadas los fines de semana, de tal manera que quienes acuden a Jaén y los propios ciudadanos puedan conocer más de los 5.000 años de historia de la ciudad que encierra este yacimiento.




Málaga: La Diputación de Málaga inicia un plan de mejora del asfalto y eliminación de baches

  • La primera fase incluye proyectos por un importe global de más de cinco millones y que afectan a vías que sirven de conexión a 25 municipios

La Diputación de Málaga pondrá en marcha una primera fase del plan de refuerzo del firme en 22 carreteras provinciales para suprimir deficiencias y deformaciones de las calzadas, mejorando el asfalto y eliminando baches.

La Junta de Gobierno de la institución provincial aprobó en su última reunión esta primera fase, que incluye un paquete de proyectos por un importe global de 5.208.897,89 euros y que afectan a vías que sirven de conexión a 25 municipios de toda la provincia. El diputado de Fomento e Infraestructuras, Francisco Oblaré, explicó que tras la aprobación de los proyectos se sacarán a licitación las obras, que se han dividido en 16 lotes.

 
 

Así, en la zona norte de la provincia y en la comarca de Antequera se actuará en ocho carreteras con un montante global de casi 2,5 millones de euros. Dentro de las actuaciones dirigidas a mejorar los accesos al Puerto Seco de Antequera se dedicarán 768.000 euros a una nueva capa asfáltica en 16,7 kilómetros de la MA-4403, a través de Bobadilla Estación, entre otras actuaciones.

Por lo que respecta a la Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves, se intervendrá en seis carreteras con una inversión de 1,4 millones de euros. Del total, medio millón de euros se destinarán a la regularización del firme y la mejora de nueve kilómetros de la MA-5401 (de El Burgo a Casarabonela); y 377.096,51 euros para una nueva capa asfáltica en diez kilómetros de la MA-8300 (acceso a Casares desde la A-7), entre otros trabajo de mejora.

Tramos muy deteriorados

En la comarca de la Axarquía, las obras se centran en siete carreteras, suponiendo un desembolso de 976.000 euros. En la MA-3200 (de Rincón de la Victoria a Benagalbón) se destinarán 402.428,64 euros para actuar en los 3,9 kilómetros de la vía, regularizando el firme en los tramos más deteriorados y extendiendo un nuevo asfaltado.

Para la mejora de la MA-3103 –vía que sirve de acceso a Comares desde la A-7000 (carretera de Los Montes de Málaga)– se dedicarán 357.185,18 euros a la regularización del firme y la extensión de una nueva capa asfáltica en los 4,5 kilómetros de su trazado y a la colocación de una nueva barrera de seguridad en algún tramo.

Por último, en el Valle del Guadalhorce se actuará en diez kilómetros de la MA-3304 (Cártama-Alhaurín el Grande), procediendo a la limpieza de varios tramos de cuneta para su posterior hormigonado, y se regularizará el firme y se asfaltarán diversas zonas de la carretera. Ello supondrá un desembolso de 320.000 euros.

Además de estas actuaciones que se acometerán, Oblaré recordó que el Pleno de la Diputación aprobó también en su última sesión licitar por cuatro millones de euros la conservación hasta diciembre de 2023 de las carreteras de la red viaria provincial, que engloban 860 kilómetros.




Málaga: Málaga reanuda los trabajos para la construcción del carril bici entre el centro y el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso

El Ayuntamiento de Málaga vuelve a activar la construcción del carril bici que unirá el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso y el centro histórico de la ciudad. Desde el área de Movilidad se indica que comienza el concurso para adjudicar los trabajos, de una duración aproximada de seis meses, que se valoran en 516.774,89 euros. Se aceptarán las propuestas de las compañías interesadas en el proyecto hasta el martes 2 de noviembre.

El actual carril bici culmina a los pies del edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga, en la avenida de Cervantes. Por lo tanto, los usuarios del carril bici deben realizar un tramo por carretera con el tráfico rodado. “Queremos que se cambie la percepción de inmovilidad del Ayuntamiento, pero no cambiamos de postura respecto a las aceras, donde sigue estando prohibido circular en bici”, afirmó el concejal de Movilidad, José del Río.

 

Este nuevo entramado uniría el citado punto hasta el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso. Por tanto el itinerario del nuevo carril comprendería la avenida Cervantes, plaza del General Torrijos, paseo de Reding, Cervantes y el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso.

Esta inminente actuación responde a una serie de mejoras en ambos espacios de la ciudad. De hecho, a principios de octubre, el Ayuntamiento de Málaga, a través de la Gerencia de Urbanismo, adjudicó las obras del proyecto de acondicionamiento del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso por un importe de 155.440 euros a la entidad Proyectos Técnicos y Obras Civiles, S.A. Se trata de las actuaciones necesarias para llevar a cabo, por un lado, la ampliación del espacio peatonal, y por otro, para el arreglo de la delimitación de la zona ajardinada que se encuentra en mal estado.

El ámbito de las actuaciones se extiende desde el restaurante Antonio Martín hasta la conexión con el carril bici existente próximo a la intersección del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso con la avenida Joaquín Sorolla, en el distrito Málaga Este. En la actualidad, el acerado del Paseo Marítimo se reparte en dos franjas longitudinales: una ajardinada con una anchura media de 2,70 metros y otra, que es la destinada al tránsito peatonal, que cuenta con 5 metros de sección media.

Para la ampliación de la zona peatonal el proyecto, que tiene un plazo de ejecución de 3 meses, contempla la renovación de la sección del acerado anexo a las jardineras, ganando 30 centímetros para destinarlo a la zona peatonal y redistribuir así la franja resultante de 5,30 metros integrando a todo tipo de usuarios.




Málaga. Marbella: La Junta licita por 1,6 millones de euros las obras de mejora del puerto de Marbella

  • Las empresas interesadas podrán presentar su oferta hasta el próximo 4 de noviembre

Las obras de adecuación de la explanada de levante en el puerto de Marbella han salido a licitación por 1.641.796 euros. Las empresas interesadas podrán presentar su oferta hasta el próximo 4 de noviembre a través de la plataforma Sirec.

Esta actuación, de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, será financiada al 80% por fondos Feder, y tiene como objetivo la mejora de la dotación de las instalaciones del puerto de Marbella a través del acondicionamiento de la explanada contigua al puerto de la Bajadilla en su ámbito de levante, que queda dentro del dominio público portuario.

 

Estas obras en el puerto de Marbella van a subsanar las deficiencias actuales de las instalaciones portuarias, adecuándolas a las necesidades y nuevas demandas derivadas de las actividades portuarias, para favorecer la accesibilidad y ordenación de actividades complementarias que favorezcan el equilibrio económico y social del puerto.

El nuevo diseño dota de accesos, pavimentos, nueva red de iluminación y redes de servicios a la explanada para dar solución a los accesos terrestres y mejorar la relación con el muelle pesquero y la funcionalidad de las instalaciones portuarias.

La explanada requiere una reorganización del espacio interior que permita desarrollar la actividad en el entorno de los cuartos de armadores, lo que requerirá una reubicación de los mismos, así como de las áreas de aparcamiento, han explicado desde la Junta en un comunicado.

Dentro de las actuaciones de este proyecto se contempla el encauzamiento de un arroyo de descarga conocido como Arroyo Primero que discurre por el dominio público portuario y que actualmente presenta su cauce anexo al espigón del puerto por su margen este. Se realizará por ello una adecuación en sus últimos 120 metros de forma que se ponga fin a las inundaciones que se registran en calles adyacentes y en la zona de explanada cuando hay grandes avenidas.

Se actuará en un área de 6.000 metros cuadrados en la urbanización de la explanada, 1.160 metros cuadrados en el encauzamiento del Arroyo Primero y 1.782 metros cuadrados en la adecuación y mejora de la calle Isaac Peral. En la margen este de la explanada, se proyectan 47 aparcamientos en batería para vehículos tipo turismo, más uno adicional reservado para personas de movilidad reducida.