1

Málaga: Las promotoras se lanzan a construir promociones de viviendas en alquiler en Málaga

  • Las constructoras y fondos de inversión cambian las licencias que tenían para hacer residencial con el fin de construir edificios y arrendar las casas

No es que no hubiera ocurrido nunca, pero ha sucedido tan poco que la tendencia detectada en el mercado por los analistas es muy novedosa, casi virginal: las grandes promotoras, constructoras y fondos de inversión han comenzado a hacer edificios de viviendas en alquiler en Málaga, es decir, una vez construidos mantienen en cartera los pisos y los alquilan ellos mismos o a través de empresas que gestionan sus carteras. Es un valor refugio, sin duda, ante la volatilidad del mercado, el auge de los precios de la vivienda nueva, que no cesa de subir y es ya casi un artículo de lujo, y un producto perfecto para los nómadas digitales y los trabajadores que vienen a la ciudad para sumarse a las nuevas empresas tecnológicas que se están implantando en la Costa del Sol.

«Los promotores están apostando ahora por la vivienda en alquiler, de hecho hay varias promociones en la ciudad cuyas empresas promotoras habían pedido licencia para hacer promociones de venta y han pedido la conversión de esos permisos para alquiler», explica el edil de Ordenación del Territorio, Raúl López. También se da, claro, la tendencia de empresas que siempre habían construido complejos residenciales de vivienda nueva que ahora buscan hacer promociones en alquiler.

Así, por ejemplo, el grupo inversor inmobiliario Lar anunció hace unos días que ha comprado un solar en la capital de 5.656 metros cuadrados de superficie edificable en Los Guindos. Va a construir 76 viviendas de uno y dos dormitorios, en las que va a invertir 14 millones de euros y se prevé que las viviendas estén terminadas y puestas a disposición para su alquiler en el segundo semestre de 2024. Es la segunda operación de Lar en el segmento BTR (Build to Rent) de construcciones para el alquiler en la ciudad.

Por otro lado, AQ Acentor está construyendo, desde julio de 2020, tres torres de viviendas para alquiler, que acogerán 400 pisos, y uso comercial (uno de los edificios en altura tendrá 80 metros) en la zona de la Princesa (el proyecto es conocido como Santa Rufina, por una calle de la zona). Y se espera que Neinor presente una promoción en Hacienda Cabello, también dirigida a viviendas en alquiler.

«Es, claramente, un cambio de modelo de la hipoteca al alquiler. Hay generaciones más mayores que compraron casas en propiedad, pero se está dando un cambio hacia el producto en alquiler», dice Raúl López

«Es, claramente, un cambio de modelo de la hipoteca al alquiler. Hay generaciones más mayores que compraron casas en propiedad, pero se está dando un cambio hacia el producto en alquiler», dice, y añade que ello ocurre con promotoras de mucho renombre, como sucede con Santa Rufina y Lar, que son edificaciones que ya nacen en alquiler. Y agrega, por cierto, que una de las torres previstas en los terrenos de Repsol (son cuatro, tres municipales y una de la Sareb) irá seguramente a viviendas en alquiler (16.000 metros cuadrados de techo). No en vano, en Urbanismo han recibido ya manifestaciones de interés por hacer uno de esos edificios en altura íntegramente para viviendas arrendadas. «Se busca asumir la inversión y rentabilizarla a través del alquiler».

El edil de Ordenación del Territorio también aclara que en los futuros barrios de Sánchez-Blanca, Rojas-Santa Tecla y Amoniaco habrá una parte de los cientos de viviendas previstos, respectivamente, para edificios de alquiler. Todo esto tiene varias explicaciones: la primera es que el precio de la vivienda nueva, tras el parón que sufrió en 2020, vuelve a subir con fuerza: entre enero y junio, el valor del metro cuadrado se situó en 1.703 euros, un 5,4% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, según un estudio de IMIE Mercados Locales de Tinsa. El precio de las viviendas y los bajos salarios hacen complicado acceder a una hipoteca, lo que se fundamenta también en un cambio de mentalidad evidente tras las dos últimas crisis, muy recientes, que, por cierto, han sufrido sobre todo dos generaciones.

Por otro lado, muchos jóvenes están yéndose de la ciudad para trabajar en otros sitios y no demandan viviendas en propiedad y, además, a la capital y su área de influencia vienen ahora muchos trabajadores conocidos como nómadas digitales, que pasan aquí un tiempo teletrabajando y luego se van. Ello ha hecho que en el PTA, por ejemplo, haya un apartahotel para los trabajadores ocasionales de la tecnópolis. «Y luego tienes el modelo de coliving, que estamos impulsando en la Gerencia, son espacios como si fueran residencias de estudiantes para alquilar las habitaciones a quienes vienen a trabajar a la ciudad», recalca López.




Córdoba: Adif proyecta varios apartaderos en las vías del tren en Córdoba para facilitar el transporte de mercancías

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha licitado, por un importe de casi 12 millones de euros y un plazo de 24 meses, el contrato de servicios para la redacción de los proyectos constructivos de ampliación de apartaderos a 750 metros en distintas estaciones de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG). Varios de esos apartaderos, ha concretado Adif, se localizarán en las vías ferroviarias de Córdoba.

El objetivo de estos proyectos es dotar a la red ferroviaria de las condiciones óptimas para atender las necesidades del transporte de mercancías por ferrocarril en el ámbito nacional e internacional y dar un paso más hacia la interoperabilidad de la red ferroviaria. En este sentido, la ampliación de los apartaderos permitirá el estacionamiento y apartado de trenes de longitud estándar interoperable, con la calidad y fiabilidad del servicio actual. Es decir, son una suerte de estacionamientos para trenes estándar que dejen vía libre al transporte de mercancías.

Es un proyecto importante, además, porque está relacionado con esa futura autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza que tendrá gran redundancia en Córdoba. Es más, la ubicación de estos apartaderos coincide en su mayor parte con el itinerario de esta autopista ferroviaria, salvo el caso de los apartaderos previstos en la línea Sevilla-Huelva.

En cuanto a la ubicación de estos apartaderos, en Córdoba se construirán en la estación de mercancías del parque logístico, en la de Valchillón, Fernán Núñez, Montilla y Puente Genil (en el caso de la línea Córdoba-Bobadilla) y en Pedro Abad y El Higuerón (en la línea Alcázar de San Juan-Córdoba).

Según ha explicado Adif, este contrato se ha licitado a partir de un inventariado, basado en diferentes estudios y análisis funcionales llevados a cabo en los últimos años, de las distintas necesidades que presentan las líneas pertenecientes a la red ferroviaria en cuanto a la implantación de apartaderos de 750 metros. La actuación va a ser financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation.




Almería: En proyecto plantas solares para alimentar las desaladoras

  • La energía es ya más del 50% del coste del agua y tiende a subir por la escalada de las tarifas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha desempolvado el proyecto que diseño a principios de esta legislatura y ha incluido la construcción de plantas fotovoltaicas para atender la demanda de electricidad de las plantas desaladoras en la provincia.

Un proyecto que viene determinado por los planes de reducciones de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera para luchar contra la amenaza del cambio climático, pero también para tratar de reducir el coste final del agua desalada que, con el incremento del precio de la electricidad, amenaza con irse por encima del euro por metro cúbico.

Las plantas

El director general del Agua del MITECO explicó a la Mesa del Agua de Almería que se han previsto instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo para las tres plantas que se incluyen en sus planes de inversión, es decir las de Carboneras, Campo de Dalías y Villaricos. En conjunto una inversión que se acercará a los 80 millones de euros.

La de mayor coste corresponde a la de Carboneras, que es al mismo tiempo la de mayor capacidad de producción, con 31 millones de euros para generar 49 hectómetros cúbicos. Le sigue la del Campo de Dalías, con un coste de 30 millones de euros y una producción de 40 hectómetros cúbicos. La inversión más modesta para la planta fotovoltaica de Villaricos, 17 millones de euros para una producción que crecerá gracias a un proyecto de ampliación hasta los 22 hectómetros cúbicos de agua anuales.

Precio de la luz

En los informes del Ministerio el estudio de costes del agua y de la energía utilizada en la actualidad, sujeta a los precios del mercado eléctrico, han generado variaciones al alza en el último año. Ese informe señala que el precio medio ponderado del agua a pie de desaladora es de 561 céntimos por metro cúbico, y de ese precio 316 céntimos corresponden al coste de la energía, es decir más de la mitad del precio final.

Pero ese análisis utiliza como referencia -en todas las páginas del informe- el precio de la electricidad en el año 2020 y no recoge los precios actuales, más del doble que hace un año, lo que amenaza con llevar el coste final cerca del euro por metro cúbico.




Almería. Adra: Medio Ambiente autoriza las obras de protección en el Río Adra y la ampliación de la EDAR

  • El convenio para esta ampliación, junto a las de El Ejido y Roquetas, se firmará en breve

La Dirección General del Agua, dependiente de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), desarrollará en el plazo de tres años actuaciones en la provincia de Almería que supondrán la aportación de 50 Hm3 “esenciales para este territorio”.

Así lo ha precisó en Almería el director general del Agua, Teodoro Estrela, antes del comienzo de la reunión en la Subdelegación del Gobierno con la Mesa del Agua. En el encuentro participaron también Francisco Baratech, presidente de Acuamed y el subdelegado del Gobierno, Manuel de la Fuente.

La reunión, continuación de la  que se realizó vía telemática en noviembre de 2020, sirvió para explicar el grado de desarrollo de los distintos proyectos que la Dirección General del Agua contempla en Almería. Entre ellos, su director destacó el “desbloqueo” de las actuaciones relacionadas con la desalación, con especial referencia a la planta del Bajo Almanzora. El pasado 20 de julio el Consejo de Ministros aprobó la redacción y ejecución de las obras de reparación de la desaladora por importe de 19,9 millones de euros. La planta, que será reconstruida de acuerdo a un anteproyecto ya aprobado por el MITECO, quedó fuera de servicio en septiembre de 2012 por unas inundaciones.

Asimismo, Teodoro Estrela aludió a los avances en la mejora de la eficiencia energética de la planta desaladora de Carboneras, que permitirá pasar de 42 a 49 Hm3 en la producción de agua desalada.

Por otra parte, el director general del Agua señaló el “avance” en las tres actuaciones de protección previstas en los ríos Adra, Antas y ramblas afluentes del río Almanzora, obras que, a su finalización, evitarán posibles inundaciones en los términos municipales de Adra, Vera y Pulpí, respectivamente.

Las actuaciones, declaradas de interés general del Estado, se sometieron a un estudio de viabilidad y de coste-beneficio que ha permitido optimizar las obras anteriormente proyectadas, buscado proyectos lo más integrados y respetuosos con el medio ambiente.

“Todas estas obras estarán terminadas en el plazo de 3 ó 4 años y supondrán un gran cambio en  cuanto a la disponibilidad de recursos y a la protección frente a las inundaciones”, ha afirmado el director general del Agua, quien avanzó, además, que “se está trabajando con la Junta de Andalucía en un convenio de saneamiento y depuración, convenio que no ha sido fácil porque contempla numerosas actuaciones de depuración en Andalucía”. Tres de estas actuaciones se desarrollarán en Almería: la ampliación de las EDAR Roquetas, El Ejido y Adra. Este convenio, señaló, se firmará en breve.

“Entre las tres EDAR se pueden generar unos recursos adicionales de 12 Hm3. Al hablar de desalación, nuestra preocupación era desbloquear las actuaciones y que se pusieran en marcha. Los recursos que estas actuaciones pondrán encima de la mesa son del orden de 37 Hm3, con lo que sumando a los que se incorporarán de la depuración, hablamos de 50Hm3 de recursos esenciales para el territorio”, resaltó el director general del Agua. “En 3 o 4 años tenemos previsto que todas las actuaciones estén terminadas”, ha dicho.

La mayor parte de las actuaciones previstas están incluidas en el listado de proyectos de los Fondos de Recuperación.

 



Cádiz: El Ayuntamiento saca a licitación las obras de mejoras en la avenida Duque de Nájera

  • Este proyecto, con un importe de 570.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses, conlleva la implantación de bandas de rodadura, así como la sobreelevación de dos pasos de peatones existentes no regulados por semáforo y la ejecución de uno nuevo a la altura del Campo de las Balas

El Ayuntamiento de Cádiz ha sacado a licitación las obras de mejoras de la avenida Duque de Nájera. El contrato se adjudicará mediante procedimiento abierto simplificado de tramitación ordinaria, y las ofertas se podrán presentar hasta el próximo 26 de octubre, a las 10 horas.

El importe del contrato que ha salido a licitación es de 570.000 euros, y el plazo máximo de ejecución será de seis meses.

La Oficina Técnica de Proyectos e Inversiones del Ayuntamiento de Cádiz ha redactado este proyecto, que fue incluido en la convocatoria del Plan Extraordinario de Inversiones 2021 (Plan Dipu-INVER 2021) de la Diputación Cádiz el pasado mes de abril.

La ejecución de este proyecto conllevará la renovación del firme de la calzada y paradas de autobuses existentes en esa zona de la ciudad. En concreto, el ámbito de actuación se extenderá desde la calle Jesús Caído hasta sobrepasar la calle Venezuela.

Esta intervención prevé la demolición y ejecución de nuevo del firme de la ronda del casco histórico con pavimento mixto de adoquines y bandas de rodadura asfálticas, con lo que se pretende conservar la identidad del pavimento de la ronda del casco histórico minimizando a su vez el ruido del tráfico rodado.

Asimismo, para evitar que se produzca un incremento de la velocidad de circulación como consecuencia de la mejora de la rasante y de la rodadura sobre las bandas de pavimento asfáltico, se prevé la sobreelevación de dos pasos de peatones existentes no regulados por semáforo en la calle Porlier y la glorieta Carlos Cano, así como la ejecución de un nuevo paso de peatones también elevado a la altura del Campo de las Balas.

Junto a ello, se proyecta la ejecución de canaletas con pendiente continua integrada del 2,50% dispuestas transversalmente al eje del vial y a pie de talud de esos pasos de peatones de peatones elevados que funcionan como reductores de velocidad al objeto de evacuar las aguas y evitar su embalsamiento. Además, se colocarán 14 aparcabicicletas en las inmediaciones de la facultada de Ciencias del Trabajo.

Asimismo, con el objetivo de minimizar el impacto de estas obras y optimizar los recursos municipales, se aprovechará esta actuación para la ejecución de cruces transversales subterráneos solicitados por Aguas de Cádiz y Eléctrica de Cádiz.

Cabe recordar que el pasado mes de septiembre la Junta de Gobierno Local aprobó este proyecto, que fue presentado a las asociaciones de vecinos de esta zona de actuación para informarles sobre los detalles del mismo y el plazo de ejecución.




ENTREVISTA MARÍA DOLORES JIMÉNEZ Presidenta de Construcor «La falta de material hace peligrar la viabilidad de muchos proyectos»

El sector de la construcción fue de los primeros en reactivarse tras el gran confinamiento del 2020. Los datos avalan un alza en los proyectos constructivos que puede comprobarse con datos de licitaciones, de compraventa de vivienda nueva o incluso con cifras laborales, como el paro. Sin embargo, la rápida reactivación tras el parón supuso un aumento muy fuerte de la demanda y una falta de oferta que ha derivado en un encarecimiento de las materias primas. A esto se le suma la inflación del petróleo y la luz, lo que deja a las empresas del sector en una situación muy complicada.

¿Ha percibido Construcor el aumento de los precios en los materiales de construcción?

Sí, ha sido una subida muy fuerte desde que empezó el año y se agudizó a partir de la primavera, porque empezó la desescalada de la pandemia. Ahí se reinició la actividad y había una falta de stock tremenda. También se ha incrementado el precio de los transportes por la subida del petróleo y todo se ha disparado.

¿Hay datos del aumento? ¿Cuáles han sido los materiales que más se han encarecido?

Prácticamente todos, el cobre, la madera, el acero, el hormigón, los betunes… Empezó con una subida de un 30% y hemos acabado con subidas de hasta un 50%. Y la mano de obra también ha subido.

¿Dónde radica el origen de esta inflación?

El problema es de oferta, se ha encarecido todo porque no había disponibilidad de materiales. En toda la pandemia no ha habido actividad, pero después se disparó la demanda tras el parón.

¿Cómo afecta esto a las obras en Córdoba?

Afecta en todo, tanto en la pública como en la privada. Hay retrasos e incluso peligra la viabilidad de muchos proyectos. En la obra pública está afectando a las licitaciones, las adjudicaciones y a la formalización de contratos. Muchos de los proyectos los están sacando a licitación con precios antiguos, no están actualizados, y eso es un gravísimo problema.

¿Y cuál es la solución a este último problema?

Es complicada, lo primero que hay que hacer es actualizar los precios y que las nuevas licitaciones que salgan sean con precios actualizados. Están saliendo con precios del 2017, tanto la licitación pública como la de promotoras. Esto dificulta la economía y la recuperación porque nuestro sector es clave para el desarrollo económico, es un motor. Los proyectos hay que sacarlos con precios reales de mercado, no primar la ejecución de proyectos tan importantes de infraestructuras a una baja. Esto va a provocar retrasos, y no solo eso, ha habido casos en los que se han adjudicado obras y las empresas no han querido firmar los contratos y ha pasado al siguiente licitador y no lo ha querido, y a lo mejor el siguiente lo ha cogido, pero queda ver cómo se resuelve eso. Es un problema grave tanto para el cliente como para quien ejecuta la obra.

¿Se espera que los altos precios se mantengan al alza durante mucho tiempo?

Previsiblemente, sí. Pero de cualquier manera, sobre todo en obra pública, había muchos proyectos que se sacaban, desde el Gobierno hasta una diputación o un ayuntamiento, con unos referentes de precios del 2017, antes de la subida. Y eso lo hacen también las grandes promotoras. El punto de partida ya es totalmente erróneo. La solución es poner precios reales, que los sistemas de adjudicación estén equilibrados con el precio, no con las bajas, y hacer una revisión de precios de proyectos que estén en ejecución. Puede haber un proyecto de 250 viviendas adjudicado hace ocho meses o una carretera y se van a emplear materiales que ahora están muchísimo más caros. Y a eso hay que sumarle la subida de la luz. Es un conjunto de circunstancias que hacen que producir sea muchísimo más caro y puede que se queden obras sin ejecutar.

La subida de la luz, obviamente, también afecta.

Ha habido un parón de producción y se ha juntado que cuando hemos salido de la pandemia el sector se ha activado rápido, ha habido más demanda y cuesta más producir porque ha subido el petróleo, la electricidad y las materias primas. El sector ahora corre grave peligro y se dificulta que seamos el tractor para la recuperación económica.

¿En qué situación se encuentran ahora las empresas del sector?

Estamos en una desventaja enorme en nuestro sector en todos los procesos, ante la administración, los proveedores, los motores, las entidades financieras y los compradores, hemos perdido la competitividad.

Hablaba antes de que también ocurre lo mismo con licitaciones privadas.

Las grandes promotoras también sacan proyectos a licitación, como las viviendas, y de seguir el problema podría verse incrementado el precio de la vivienda. Y estas también adjudican al más barato y si quieres trabajar no queda otra que apretar muchísimo las ofertas, ir a la baja. En la obra pública ya te dicen que no tienes derecho a la revisión de precios, pero como son causas extraordinarias, eso hay que revisarlo porque es imposible.




Huelva: Las obras de la Ciudad del Frío están a la espera de la licencia de obras

  • El Ayuntamiento de Palos debe concluir los trámites en los próximos días

  • El edificio ocupará una superficie de 32.525 metros cuadrados junto al Puesto de Inspección

Está llamada a ser una de las infraestructuras relevantes en el gran reto que el Puerto de Huelva tiene pendiente en los próximos meses, como es el desarrollo del Muelle Sur con la puesta en marcha de la estrategia de diversificación que la Autoridad Portuaria tiene puesta en marcha y que deberá impulsar los tráficos en los muelles onubenses hasta afianzarlos entre los más importantes de todo el país. La Ciudad del Frío es, además, novedosa en todas las instalaciones portuarias nacionales. Según ha podido conocer Huelva Información, los trabajos para levantar en el espacio próximo al Puesto de Inspección Fronteriza, están a la espera de que el Ayuntamiento de Palos –dentro de cuyo término municipal se encuentran las instalaciones– conceda una licencia de obras que se tramiten en los próximos días.

Se dará inicio así a la puesta en funcionamiento de las instalaciones de Frigoríficos Portuarios del Sur (FPS) una entidad formada por la empresa Frinavarra y la mercantil Arofa, especializada en la comercialización de frutos rojos, uno de los primeros destinatarios de estas instalaciones. El edificio ocupará una superficie de 32.525 metros cuadrados próximos a las vías del ferrocarril de la terminal portuaria, lo que garantiza el mantenimiento de las condiciones de conservación de los productos que deben mantenerse a baja temperatura.

La inversión prevista por los concesionarios de las instalaciones, será cercana a los 15 millones de euros y la capacidad de almacenamiento se aproximará a los 18.000 metros cúbicos en unas instalaciones que, de cumplirse los planes previstos cuando se presentó el proyecto, supondrán la aplicación de una tecnología robotizada en todo el edificio.

Al mismo tiempo se pondrá en funcionamiento el denominado frioducto, una serie de tuberías especiales que irán desde las instalaciones de Enagás en los terrenos portuarios hasta las de FPS en el Muelle Sur, una infraestructura presupuestada en otros 4 millones de euros y que será la encargada de la conducción del frío generado en el proceso de regasificación del Gas Natural Licuado a través de una tecnología totalmente novedosas en las instalaciones portuarias, no sólo españolas, sino de todo el continente europeo. De hecho, algo similar se utiliza desde hace tiempo en Japón, aunque en este caso se emplean una serie de gases que están expresamente prohibidos por la legislación española y europea por sus efectos negativos hacia el medio ambiente.

El siguiente paso será la puesta en marcha de una línea marítima que una el Puerto de Huelva con el Reino Unido, un proyecto en el que se trabaja desde hace tiempo entre la Autoridad Portuaria y la organización de productores Freshuelva ya que se trata del principal destino de sus exportaciones agroalimentarias. Los recientes acontecimientos en las islas británicas con la falta de transportistas derivados de las consecuencias del Brexit, deben suponer un acicate para el establecimiento de este puente comercial que acercará uno de los principales productos de las exportaciones onubenses, a sus mercados más importantes.

No obstante, las instalaciones serán capaces de ofrecer unas condiciones de transporte y almacenaje también para productos como el pescado congelado (que tiene en Marruecos uno de sus principales clientes) o los del sector cárnico, para el que entidades como la Cámara de Comercio de Huelva tiene previsto comenzar actuaciones para animarles a potenciar sus exportaciones.

A pesar de que la escalada de precios del gas natural (y que ha derivado entre otras cosas a la subida del recibo de la luz o al cese de actividades de Fertiberia) obligará a reajustar los ahorros previstos en un primer momento, la utilización del frío permite volúmenes de ahorro más que importantes para las empresas que utilicen estos servicios. En un primer momento se establecieron una rebaja del 55% en el coste energético y un 90% en las emisiones de CO2 (este se mantiene inalterable).

El proyecto de Ciudad del Frío se presentó en el Puerto de Huelva en el mes de junio de 2019, en unas jornadas organizadas por Enagás junto a los principales operadores portuarios. En noviembre de ese mismo año se adjudicó a Frinavarra la explotación de las instalaciones y el contrato para el proyecto se firmó el 8 de noviembre por parte de la presidenta del Puerto, Pilar Miranda y los empresarios.




Ponen las bases para una vía verde que unirá las provincias de Huelva y Sevilla

  • El nuevo recorrido ciclopeatonal tendrá 96 kilómetros y discurrirá por el antiguo trazado de ferrocarril entre Minas de Cala (Huelva) y San Juan de Aznalfarache (Sevilla), uniendo las comarcas de la Sierra y el Andévalo onubense con la Sierra Norte de Sevilla, el Corredor de la Plata y el Aljarafe, hasta llegar hasta la misma capital hispalense

  • La iniciativa ha sido promovida por varias asociaciones y colectivos ciudadanos de ambas provincias

El pasado mes de mayo se produjo la demolición de la antigua estación de La Rigüela y los pilares de su depósito de aguas, conjunto ferroviario localizado en el kilómetro 53 del antiguo trazado de ferrocarril que discurre entre las Minas de Cala (Huelva) y San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Parte de sus escombros se depositaron en las proximidades del río Ribera de Huelva, en una zona con pendiente hacia su cauce. Igualmente se acometieron trabajos de movimiento de tierras, que sepultaron y destrozaron la plataforma ferroviaria, en gran medida, hasta el km 55. Por último se demolió en la misma zona una casetilla, así como los restos de lo que parecía un pequeño muelle o andén.

La Rigüela era una de las cuatro estaciones que seguían en pie de este ferrocarril, que transportaba mineral procedente de la citada mina onubense, destacando el interés que poseía la misma por su singularidad ornamental frente a otras, con un rótulo en azulejo de traza trianera, decoración externa en ladrillo azul y tejas alicantinas originales de primeros de siglo.

La demolición de la Rigüela es una pérdida importante de patrimonio, y debe suponer un toque de atención para todos, puesto que la protección del patrimonio es un mandato constitucional a los poderes públicos recogido en el artículo 46 de la Constitución Española de 1978, y está desarrollado, además, en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía 14/2007.

En estos términos arranca el manifiesto que firmaron en el municipio sevillano de Guillena el pasado 20 de junio varios colectivos y asociaciones como A Contramano -Asamblea Ciclista de Sevilla-, la Asociación Sevillana para la Defensa de los Caminos Públicos -Asedeca-, Ecologistas en Acción y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, con el principal objetivo de constituir una mesa de diálogo integrada por las administraciones locales, autonómica y estatal, así como por las entidades promotoras del propio manifiesto.

Dicha mesa tendría por objeto trabajar conjuntamente en la protección del conjunto patrimonial conformado por los depósitos de agua para locomotoras, cocheras, talleres, estaciones, puentes, viaductos, embarcaderos y la propia plataforma ferroviaria, localizados en los municipios de Minas de Cala, Zufre, El Ronquillo, Guillena, Santiponce, Camas, San Juan de Aznalfarache, Santa Olalla del Cala, Castillo de las Guardas y Nerva, todos asociados al antiguo ferrocarril minero que discurría por la comarca.

La finalidad última de dicha mesa se centraría, por tanto, en trabajar para que dicho patrimonio industrial no se pierda, y que además sirva para contribuir al mantenimiento de la memoria histórica de los pueblos enriqueciendo su cultura y contribuyendo a su actividad socioeconómica.

Otro de los propósitos pasa por la conversión en vía verde el trazado entre Cala y San Juan de Aznalfarache, incluyendo sus ramales Santa Olalla, Teuler y Peña de Hierro -Nerva-, incorporándola al Plan Andaluz de la Bicicleta y a la futura la Red Estatal de Caminos Rurales prevista en la Estrategia Estatal de la Bicicleta.

Los colectivos firmantes del manifiesto piden por último que se restaure el daño producido a la plataforma del ferrocarril y al entorno medioambiental; que se proteja en todo el recorrido la vía y una franja suficiente como para evitar cualquier tipo de actuación que altere su fisonomía, restándole interés; y que ésta se preserve como corredor ecológico, o como ampliación del que ya conforma el río entre los parajes naturales por los que discurre, para facilitar el desplazamiento de la fauna, potenciando de esta forma un mayor intercambio que promueva la necesaria diversidad genética.

El intenso trabajo de los colectivos promotores de la iniciativa ha empezado ya a dar sus primeros frutos, y las numerosas reuniones mantenidas a lo largo de los últimos meses por sus responsables con representantes de las distintas administraciones con competencias en la materia se han plasmado en un encuentro preliminar celebrado el pasado jueves, 7 de octubre, en Santa Olalla del Cala, el cual fue convocado por el primer edil de dicha localidad serrana onubense, Antonio Plaza.

Al encuentro también asistieron el delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Huelva, José Enrique Borrallo; el director conservador del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Antonio José López; responsables de la Asociación Provincial de Hostelería de Huelva; y representantes de otros 11 ayuntamientos onubenses y sevillanos, entre los que se encontraban la alcaldesa de Zufre (Huelva), Sonia Morales y su homólogo de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), Juan Salado.

Según los colectivos promotores, el encuentro “ha sido el primer paso para la constitución formal” de la mesa de trabajo que contemplaban entre sus objetivos prioritarios, la cual “debe dar los primeros pasos en la protección de los patrimonios industrial y medioambiental, así como en la conversión en vía verde de los trazados de los ferrocarriles de Cala y Aznalcóllar”.

En la reunión tanto el primer edil de Santa Olalla, como el delegado territorial de Desarrollo Sostenible y el director conservador del Parque, pusieron de manifiesto “la importancia que tiene poner en valor los recursos de los pueblos de la sierra y el acceso a los mismos como un medio de desarrollo”, por lo que “hubo consenso” en la necesidad de celebrar un segundo encuentro a principios del próximo mes de noviembre, en el que “ya las administraciones deben tener clara la forma en que se protegerá el patrimonio, cómo se organizarán o constituirán, cómo se recogerán en los presupuestos del ejercicio 2022 la redacción de los proyectos de factibilidad y construcción, o cuál puede ser la alternativa que dé continuidad al tramo de la vía verde sumergido en el pantano de Zufre”.

El alcalde anfitrión señaló que la futura vía verde “va a servir para vertebrar desde el punto de vista del turismo, el deporte y el desarrollo sostenible” las comarcas onubenses del Andévalo y la Sierra, con la Sierra Norte de Sevilla y con otros territorios de dicha provincia, hasta llegar a San Juan de Aznalfarache y a la misma capital hispalense, concretamente al Parque de los Príncipes.

Por su parte, José Enrique Borrallo, agradeció al alcalde de Santa Olalla que haya dado este “primer paso”, que según añadió “está encaminado a recuperar y a poner en valor este patrimonio“. El delegado territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta en Huelva explicó que “tras este primer paso, hay que buscar los recursos porque hay muchas opciones gracias a los fondos europeos”.

Este consenso entre administraciones se vio ampliado y consolidado solo 24 horas más tarde con la aprobación el viernes en el pleno de la Diputación de Huelva de una declaración institucional basada en el manifiesto de los colectivos promotores, la cual fue leída por la presidenta de la institución, María Eugenia Limón, y que recoge la necesidad de proteger, conservar, recuperar, poner en valor y convertir en vía verde el antiguo trazado ferroviario minero y sus ramales.




Huelva: El Puerto de Huelva invertirá más de 300 millones de euros hasta el 2025

  • La Autoridad Portuaria elabora el nuevo Plan de Empresa que será presentado en 2022

 

El Consejo Rector de Puertos del Estado, presidido por Francisco Toledo, validó esta semana los planes de inversiones 2021-2025 de las Autoridades Portuarias, surgidos con motivo de la preparación del Plan de Empresa 2022. Estas inversiones que forman parte de la documentación tramitada para los Presupuestos Generales del Estado 2022, contemplan una inversión de 4.556 millones de euros en el período 2021-2025 en el conjunto del sistema portuario nacional.

En lo que se refiere a la Autoridad Portuaria de Huelva, las inversiones previstas hasta el año 2025 ascenderán a más de 300 millones de euros. Entre ellas, destacan la apuesta por la reurbanización completa del Muelle de Levante y el desarrollo de las actividades en el Muelle Sur, con la nueva terminal intermodal y la Ciudad del Frío como infraestructuras más destacadas. El Puerto de Huelva confirmó que este cuadro de inversiones va a contribuir a “potenciar la estrategia de diversificación e intermodalidad, el plan Puerto-Ciudad y proyectos I+D+i”, entre los que destacarán el desarrollo del nodo tecnológico en la lonja.

 

Francisco Toledo señaló que “estas inversiones, unidas a una cifra similar que ha comprometido la iniciativa privada, situarán a los puertos españoles en condiciones óptimas para afrontar los retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años, en los que las propuestas para lograr una movilidad sostenible e interconectada exigirán que actuemos teniendo en cuenta las demandas de la sociedad”.

Con las cuentas cerradas al mes de julio, el importe neto de la cifra de negocios del sistema portuario ascendió a 586,5 millones de euros, un 7,9% más respecto a los datos de 2020, y el resultado del ejercicio, después de impuestos, se situó en 112,5 millones de euros, duplicando los resultados del año anterior.El presidente de Puertos del Estado destacó que “estos buenos resultados han sido propiciados por el incremento de los tráficos portuarios que han crecido un 6,1% en los primeros ocho meses del año, superándose los 359 millones de toneladas”.

En Huelva, la recuperación de tráficos parece un hecho después de un inicio de año titubeante y con dos meses –julio y agosto– con récords consecutivos que permiten augurar un fin de año por encima de los 30 millones de toneladas.

Respecto al presupuesto de Puertos del Estado, Francisco Toledo ha comunicado que el proyecto de presupuestos de 2022 contempla unos ingresos de 32,8 millones de euros, un 4,5% superiores a lo presupuestado para 2021, y unas inversiones de 8,75 millones de euros, un 9,4% superiores a las de este año.

 



Jaén: La Junta invierte más de 47.000 euros en la A-315 por Pozo Alcón

  • La Consejería de Fomento ha construido un acerado para mejorar la seguridad vial del tramo peligroso

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha construido un acerado en la A-315, entre los puntos kilométricos 69+200 y 69+500 en Pozo Alcón, con una inversión de 47.311 euros y un plazo de dos meses.

El objetivo es mejorar la seguridad vial del tramo, según ha destacado el delegado provincial de la Consejería, Jesús Estrella, en su visita al municipio. Como reseña en una nota de prensa la Junta, el responsable de Fomento ha valorado las obras que se llevan a cabo para evitar situaciones de riesgo a peatones y vehículos en los 97 municipios de la provincia, así como otros trabajos que redundan en la mejora de la calidad y seguridad de las carreteras de titularidad autonómica.

“Solo en el término municipal de Pozo Alcón ya hemos invertido hasta la fecha alrededor de 600.000 euros en diferentes contratos de obras y trabajos de conservación”, ha destacado el delegado, para recordar la “especial sensibilidad” de la Consejería para mejorar las carreteras en municipios que registran afluencia de turistas como Pozo Alcón.

La carretera A-315, perteneciente a la Red Intercomarcal de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía, une las localidades de Torreperogil y Baza perteneciente a Granada, por Pozo Alcón. En el tramo comprendido objeto de la obra la Intensidad Media Diaria es de 991 vehículos día, con un porcentaje de pesados del 4%. El punto kilométrico 69+200 tiene un elevado tráfico peatonal debido a que da acceso a la vía multimodal que une la localidad de Pozo Alcón con la aldea de El Fontanar.

Entre los puntos kilométricos 69+200 al 69+500, ambos márgenes, existe una vía de servicio paralela a la carretera A-315, con pavimento de zahorra artificial que cruza la misma mediante un paso inferior en el punto kilométrico 69+500. Actualmente la rotonda que regula el tráfico es un tramo muy frecuentado por viandantes, que invaden y cruzan la carretera A-315 en dicho punto, con el riesgo que ello conlleva.

Por ello, se construye un acerado de hormigón impreso de 1,5 metros de ancho y 650 metros de longitud, paralelo a la carretera A-315 en ambos márgenes, para unir la parte peatonal existente a un lado y a otro de la carretera A-315, evitando así el cruce a nivel.

Es necesaria la adecuación del arcén, mediante reperfilado y extendido de capa de zahorra artificial para la posterior construcción del acerado.