1

Adif licita obra con revisión de precios ante la inflación en los materiales

La necesidad de asegurar concurrencia en los concursos y, al mismo tiempo, evitar problemas en la ejecución de proyectos de calado por la escalada en el precio de las materias primas, ha hecho que Adif vuelva a incluir la fórmula de la revisión de precios en algunas de sus últimas licitaciones. Y ello mientras los ministerios de Transportes y Hacienda negocian implantar un sistema para reequilibrar contratos en ejecución carentes de este mecanismo de actualización de costes.

La primera de esas licitaciones adaptadas al momento de incertidumbre actual, y con posibilidad de ser financiada por los fondos Next Generation, es la del proyecto de construcción de la playa de vías y andenes para la alta velocidad en la estación madrileña de Chamartín (207 millones de presupuesto y 60 meses de plazo de ejecución).

Otro ejemplo es el de la construcción de la plataforma para el tramo de alta velocidad entre Arroyo de Santa María y Navalmoral de la Mata, en la línea entre Madrid y Extremadura (68 millones y 36 meses de periodo de obras). Esta última licitación incluye la remodelación de la estación de la citada localidad cacereña de Navalmoral de la Mata.

La demanda de la inclusión de la revisión de precios de los materiales de construcción ha sido bandera de las patronales Seopan y Anci desde antes del verano. Algunas de las mayores referencias del sector reconocen tensiones financieras en contratos de obra pública por el encarecimiento del acero, aluminio, cobre o mezclas bituminosas.

El CEO de FCC, Pablo Colio, habló la semana pasada en un foro de infraestructuras celebrado en Madrid sobre la “situación de indefensión” de las constructoras ante una situación inesperada de inflación. Fuentes de Ferrovial también reconocen un problema de sobrecostes. Y quitó ayer algo de hierro al asunto el presidente de Sacyr, Manuel Manrique, al asegurar ante analistas e inversores que las grandes constructoras hacen compras de gran volumen y con precios acordados a largo plazo, lo que evita un fuerte quebranto en presupuestos de obra si es que la inflación remite en próximos meses.

Desde la patronal Seopan se ha achacado el salto en los precios a la alta demanda mundial por el tirón de los programas de estímulos tras la crisis del coronavirus. También influyen la reactivación de la actividad en China y el encarecimiento en los precios de transporte.

Antecedentes

Fue en 2013 cuando el entonces Ministerio de Fomento tomó la decisión de desincentivar e incluso  suprimir la revisión de precios en los contratos de obra y servicios para ajustar al máximo los costes de ejecución. Con esa decisión se dejaba a riesgo y ventura de las constructoras cualquier subida en los costes por la evolución de la economía, el encarecimiento de la energía o de las materias primas durante el periodo de ejecución de proyectos. Empresas como Adif llegaron a puntuar en sus pliegos a las constructoras que renunciaban a la citada revisión de precios.

Posteriormente, la Ley 2/2015, de desindexación de la economía, dio margen a los órganos de contratación para establecer, o no, el derecho a revisión periódica y predeterminada de precios. También pueden decidir la fórmula de revisión que deba aplicarse, atendiendo a la naturaleza de cada trabajo. De hecho, la revisión de precios en los contratos públicos dejaba de establecerse con índices generales y empezaban a hacerlo con índices específicos que reflejan los componentes de coste de cada contrato.

La misma Ley 2/2015 fija que la constructora podría tener acceso a la revisión de precios de los materiales cuando estuviera reflejado en el pliego y el contrato se encontrara con un nivel de ejecución superior al 20% y hubiesen transcurrido dos años desde la formalización del mismo.




Granada: La Junta invierte 90 millones de euros para poner fin al histórico problema de vertidos de Granada

  • Medio millón de personas de la capital y el Área Metropolitana se verán beneficiadas con esta solución de la depuración

La Junta tiene en marcha todas las actuaciones de depuración del Área Metropolitana de Granada, un programa con casi 90 millones de euros que permitirá solventar el problema histórico de vertidos en esta capital y su área metropolitana y que beneficiará a medio millón de personas.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado el avance en las actuaciones de depuración del área metropolitana de Granada durante una visita este jueves a las que se realizan en la estación de Albolote.

“Estamos trabajando para cerrar el círculo de la depuración en la provincia granadina y, especialmente, en una zona muy sensible como es el área metropolitana de la capital”, ha afirmado la consejera, quien ha detallado que la actual Junta ha asignado casi 90 millones de euros para resolver el “histórico problema” de gestión de las aguas residuales de esta área. Esta inversión beneficiará a cerca de 500.000 vecinos que verán mejorada la calidad del suministro.

Crespo ha visitado las obras de la agrupación de vertidos del Arco Norte de la Vega de la aglomeración urbana de Granada que se realizan en Albolote para llevar las aguas residuales de diversos núcleos de población hasta la depuradora de Los Vados.

Para hacerlo, la Junta invierte 11,5 millones en la construcción de 22 kilómetros de colectores de saneamiento y la reposición de todos los servicios afectados a lo largo del trazado de esta agrupación de vertidos.

Esta actuación, que ha generado unos 500 “empleos verdes”, está al 21% de ejecución y las obras estarán terminadas a final de 2022.

A la agrupación de vertidos de Albolote se suman otras actuaciones relativas a infraestructuras de depuración en la zona metropolitana de Granada que, hasta la fecha, alcanzan una inversión total de casi 90 millones. Esta inversión incluye los 27,5 millones para ampliar la estación de Los Vados y los 33 millones para construir la agrupación de vertidos y los colectores de ocho localidades granadinas.

Crespo ha resaltado la “revolución verde” que impulsa la Junta ha destacado que, en la provincia de Granada, han comenzado obras que afectan a 35 municipios mientras se redactan los proyectos de otro centenar.




Almería: 635 millones en los PGE para corredores: ¿cuánto será para el AVE de Almería?

  • El Estado avanza algunas cifras de las inversiones para 2022

     

    El Gobierno de España ya ha avanzado algunas de las cifras de los Presupuestos Generales del Estado para 2022. Con detalle, las partidas se conocerán la semana que viene cuando el Proyecto de Ley de los PGE se presentarán en el Congreso de los Diputados y se entregarán a su presidenta, Meritxell Batet.

    En lo que más pueda interesar al conjunto de la sociedad almeriense en materia de infraestructuras, el proyecto del AVE Almería-Murcia se integra en las inversiones proyectadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

    Y a la espera de conocer esas partidas vinculadas a ADIF, el Ministerio de Transportes, que dirige Raquel Sánchez desde el pasado mes de julio, ha enumerado algunas inversiones incluidas en el Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Una de las partidas es la de “Nuevas infraestructuras ferroviarias en los corredores”, que está cuantificada en 635 millones de euros¿Qué cantidad recibirá Almería? Se espera despejar la incógnita en pocos días.

     

  • El programa incluye la construcción de nuevas infraestructuras ferroviarias en los corredores Mediterráneo y Atlántico y la modernización y mejora de las ya existentes (Red Básica europea). Esta línea está articulada como inversión directa a proyectos prioritarios del Administrador de Infraestructuras Ferroviaria Adif y de Adif Alta Velocidad (AV).

    En la web del Ministerio de Transportes se explica con detalle el citado Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), un programa, que concentra casi la mitad de los fondos asignados a la componente, unos 2.987 millones de euros, abarca varios tipos de actuaciones: electrificación; construcción de nueva infraestructura (plataformas que soportarán las vías como terraplenes, desmontes, viaductos, túneles); mejora, rehabilitación y construcción de nuevas estaciones de ferrocarril; reposición de servicios (agua, luz…); implementación de nuevos sistemas de señalización y control de tráfico, como el ERTMS; adquisición de terrenos para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria; montaje, suministros y renovación de vías; impulso de proyectos relacionados con las telecomunicaciones fijas y móviles en las líneas, como fibra óptica o GSM-R.

    El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha seleccionado los proyectos de una lista de propuestas elaborada por Adif, priorizando aquellos en fase más avanzada de desarrollo para acelerar la recuperación de la economía. El plazo de ejecución de las actuaciones abarca desde febrero de 2020 hasta agosto de 2026. Una vez ejecutadas las inversiones previstas, se espera haber actuado en al menos una longitud de 1.400 kilómetros de red incluidos dentro de los Corredores Atlántico y Mediterráneo, incluyendo actuaciones tanto de mejora de secciones en servicio, como inversiones que permitan avanzar en la construcción de nuevos tramos.

    Por ejemplo, se llevarán a cabo actuaciones en la Y Vasca, en el tramo que conecta Valladolid con Palencia y León y en el que va desde León hasta Pola de Lena para avanzar en la llegada de la alta velocidad a Asturias. También dentro del corredor Atlántico, Adif tiene previsto aprovechar los fondos europeos para acelerar la puesta en marcha del AVE a Badajoz con actuaciones en el tramo Talayuela-Plasencia-Cáceres-Mérida-Badajoz, y llevar a cabo inversiones en la línea Zaragoza-Castejón-Pamplona, entre otras actuaciones que contemplan la construcción de plataformas, montaje de vía, electrificación e implementación de señalización y control del tráfico. Por su parte, en el corredor Mediterráneo se ejecutarán proyectos en varias líneas como Castellón-Valencia-La Encina-Alicante, Murcia-Cartagena, Murcia-Almería o el Zaragoza-Tarragona.




Granada: El Ministerio de Transportes licita las obras del tramo de la autovía entre Atarfe y Granada por la N-342

  • Se trata del final de este eje de la GR-43, para lo que se ha destinado un presupuesto de 13,2 millones de euros

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado las obras de la Autovía GR-43, de acceso a Granada por la N-432 en el tramo Atarfe-Granada, que se desarrolla en el término municipal de Granada capital con un presupuesto de 13,2 millones de euros.

Las obras tienen por objeto la ejecución del tramo final de la autovía GR-43, que junto con la variante exterior de Granada (A-44), constituyen los nuevos ejes que permitirán mejorar la articulación del tráfico en el Área Metropolitana de Granada, ha informado el ministerio.

La actuación tiene una longitud aproximada de dos kilómetros, con una orientación Oeste-Este.

El trazado de la autovía está formado por un eje principal, constituido por dos calzadas de dos carriles en sus primeros 700 metros, punto en el que se produce un cambio de sección, de manera que en su punto kilométrico final (1+260) ya se dispone de una calzada de un carril por sentido. A partir de ahí se separan las dos calzadas de la autovía, una de incorporación a la A-92G y otra de salida de la A-92G y entrada al eje principal.

Ante ello, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha reconocido como un “nuevo paso” del Ejecutivo central “en su compromiso con las infraestructuras en la provincia” el anuncio de esta licitación. Fernández ha recordado que estos trabajos, con una longitud aproximada de dos kilómetros, permitirán conectar la A-92G con el tramo de autovía inaugurado en julio, “donde el Gobierno ha invertido 146 millones de euros, dando así cumplimiento al compromiso adelantado este verano de avanzar en la culminación de esta infraestructura”.

“Este último tramo que ahora sale a licitación supondrá una mejora sustancial en la movilidad de los residentes en municipios como Santa Fe y Granada, e incrementará la seguridad vial para todos los usuarios de esta carretera”, ha asegurado Pedro Fernández, porque esta vía soporta “un volumen elevado de vehículos al coincidir los tráficos de mercancías de los polígonos industriales, con los movimientos de los residentes en los municipios cercanos y la circulación de vehículos de larga distancia”, ha añadido.




Málaga: La construcción del Metro de Málaga cubre otra etapa en su acercamiento al Centro

  • Las empresas constructoras concluyen el hormigonado en todos los niveles del túnel y del recinto de la estación de Guadalmedina.

Pasito a pasito, el Metro de Málaga sigue acortando la distancia que le separa del Centro. El último avance significativo es el extendido del hormigonado en todos los niveles del túnel y del recinto de la estación de Guadalmedina, incluida la zona de cola de maniobras, bajo Armengual de la Mota. 

De acuerdo con los datos aportados este jueves por la Consejería de Fomento, desde el inicio de las obras de terminación de la parte final del recorrido, el 31 de julio de 2018, se han empleado unos 50.000 metros cúbicos de hormigón en las losas y pantallas que conforman el recorrido bajo tierra.

“Con este nuevo hito se despeja el desarrollo y el avance de los trabajos complementarios a la infraestructura, como son las instalaciones y arquitectura de las estaciones, el montaje de la superestructura de vía, así como la implantación de las instalaciones de seguridad y señalización ferroviaria”, ha destacado la consejera del ramo, Marifrán Carazo. 

Los últimos trabajos han consistido en el hormigonado de las losas superior e inferior del tramo denominado cola de maniobras, bajo Armengual de la Mota, que servirá para el estacionamiento de trenes y que en un futuro será el inicio de la ampliación del suburbano hasta el Hospital Civil

 

El tramo entre Renfe/El Perchel y Guadalmedina consta de una longitud de 720 metros y discurre bajo tierra, incluyendo la estación de Guadalmedina. La ejecución de los túneles y de la propia estación Guadalmedina ha entrañado una complejidad añadida, ya que en esta parte del recorrido confluyen las líneas 1 y 2, que coinciden entre la calle Mendivil y el final de la Avenida de Andalucía. 

Esto ha obligado a ejecutar bajo el primer nivel de vestíbulo un túnel para cada línea. El trasbordo entre líneas, sin necesidad cambiar de andén, para facilitar así los movimientos de los usuarios, fue otro de los retos ingenieriles en esta actuación.

Culminadas las labores de hormigonado, la UTE Metro Conexión, integrada por Acciona y Sando, se centra ahora de manera exclusiva en la última actividad que pondrá fin a la construcción del tramo. La misma consiste en el traslado, montaje y consolidación de los restos arqueológicos encontrados durante las obras bajo Armengual de la Mota y la Avenida de Andalucía en futuro espacio museístico. 

El lugar elegido se encuentra en el primer nivel de túnel bajo la Avenida de Andalucía, junto al recinto donde se hallaron en julio de 2020 los dos segmentos de muralla de cierre del arrabal de Attabanim (catalogados como Bien de Interés Cultural), y justo antes de interceptar con el inicio del túnel del tramo Guadalmedina-Atarazanas, al otro lado del cauce del río Guadalmedina.




Sevilla: Los hospitales de Valme y el Tomillar ejecutaron obras de mejora este verano por valor de 2 millones de euros

  • Incluyeron nuevas salas de UCI y ampliación de las instalaciones sanitarias del Área Sur de Sevilla

El Hospital Universitario de Valme, el Tomillar y cinco centros de salud han ejecutado este verano intervenciones de mejora por valor de 2.092.000 euros. Compatibilizadas con la actividad asistencial, estas intervenciones se enmarcan dentro de las actuaciones que el Servicio Andaluz de Salud lleva a cabo en sus centros asistenciales con la finalidad de renovar sus instalaciones; así como también de adecuar espacios potenciando la humanización, seguridad y la confortabilidad para pacientes y los profesionales en el desarrollo de su labor.

Paralelamente, este paquete de obras de mejora incluye la tramitación por emergencia de la reparación de una importante infraestructura para el funcionamiento de cualquier centro hospitalario. Se trata de la intervención en las instalaciones de suministro de agua del Hospital Universitario de Valme, que en su mayoría contaba con gran antigüedad y deterioro, habiendo cumplido ampliamente su período de vida útil.

 

La intervención ha dispuesto de la actuación sobre equipos e instalaciones para el suministro del agua fría para el consumo humano y para el sistema de producción del agua caliente sanitaria. En ellas se incluyen: aljibes de almacenamiento, grupos de presión de agua sanitaria y sistema de producción de agua caliente sanitaria.

Del mismo modo, y dentro del área de servicios generales del Hospital Universitario de Valme, se ha llevado a cabo la construcción de un edificio para dar acogida al servicio integral de la Lencería junto al almacenaje logístico de este centro.

Durante el verano se ha abordado también la renovación de tres alas de hospitalización donde, no sólo se han mejorado sus instalaciones y modernizado su equipamiento, sino que se ha intervenido de forma estratégica para el aporte de más recursos. La reorganización de espacios ha permitido dotar a este centro de 16 nuevos puestos asistenciales en el área de hospitalización, de gran importancia en el contexto covid y en los períodos de alta frecuentación al margen de la pandemia.

Concretamente, en la novena planta izquierda se ha realizado la transformación del espacio ocupado anteriormente por despachos y el Hospital de Día de Reumatología, en la actualidad trasladado a la nueva área de atención ambulatoria de varias especialidades creada en la planta -1. El resultado ha sido la generación de cuatro habitaciones dobles para hospitalización y la optimización del circuito de pacientes ambulatorios para esta especialidad médica.

El traslado de la Litotricia a la planta -1 con el proyecto realizado en pandemia de reorganización de espacios y creación de nueva localización de hospitales de día, ha permitido liberar espacio de la cuarta ala izquierda del hospital sevillano donde se ha actuado con una rehabilitación integral. De tal modo que se han generado tres nuevas habitaciones dobles. Además, en el resto del área de hospitalización de este ala asistencial se han renovado los cuartos de baño y armarios junto a las tomas de gases medicinales. Por último, en reformas y actuaciones en el área de hospitalización concluyen con el ala derecha de la sexta planta, donde también se ha ganado una habitación con la reconversión de un despacho.

Los 14 puestos asistenciales para cuidados críticos de los que disponía el Hospital Universitario de Valme antes de la pandemia se quedaron cortos con la presión generada por el Covid, dado que la atención crítica y urgente ha sido un ámbito prioritario. Tal es así que durante la fase crítica de la pandemia, este centro casi llegó a triplicar la capacidad para estos pacientes en tiempo récord gracias a la coordinación de varios servicios clínicos.

En consecuencia, el hospital sevillano ha desarrollado un proyecto de forma estratégica para disponer de de estos recursos. La ejecución de esta obra desarrollada durante el verano en el antiguo Hospital de Día Quirúrgico, ha cristalizado en una segunda UCI mediante la cual se suman recursos asistenciales. La reforma del espacio ha incluido mejora de la instalación eléctrica, instalación de puertas automáticas y cambios de cabeceros y carpintería de aluminio.

La nueva UCI consta de ocho puestos asistenciales y de dos puestos más dirigidos a procedimientos diagnóstico-terapéuticos complejos y de gran precisión. Consecuentemente, este centro pasa a disponer de 14 a 24 puestos de forma permanente para pacientes en situación crítica.

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha recordado durante su visita que las inversiones realizadas en Sevilla durante el 2020 que ascienden a 26,53 millones de euros. Además, de invertir 15.660.785 euros en la terminación parcial del antiguo Hospital Militar, destacan actuaciones como la del Hospital de la Merced en Osuna, la reforma del Centro de Salud El Almorrón en Écija, obras de reforma y ampliación en el Hospital Virgen Macarena y en el Hospital Virgen del Rocío en Sevilla. Así, en Sevilla durante el pasado años se ha n realizado 42 obras de ampliación, 16 actuaciones de obra nueva y 87 actuaciones de reformas. Una inversión que en Andalucía ascenderá a 850 millones de euros entre los años 2021 y 2022, tanto para atención primaria como hospitalaria.




Sevilla: La reversión de la titularidad de los suelos de Tablada, en manos de la Audiencia Nacional

  • El capitán jubilado Jesús López ha pedido que se ejecute la sentencia pendiente de 2004 y confirmada por el Supremo en 2008 que obliga a Defensa a revertir la venta al menos de los 200 metros de la franja del río 

  • El demandante ofrece al Ayuntamiento y a las entidades de la Mesa por Tablada Ciudadana que se personen en este pleito porque puede prosperar

La vía más fácil y más económica para que los suelos de Tablada recuperen la titularidad pública de los suelos de Tablada ya se ha activado en la sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional contra el Ministerio de Defensa. Lo hizo el pasado 29 de septiembre, mediante una demanda de ejecución de sentencia, Jesús López, capitán jubilado del Ejército del Aire del Cuerpo de Ingenieros, promotor inmobiliario y asesor que ha pleiteado con éxito durante dos décadas para que se cumpliera la ley de Costas en la venta de estos suelos por parte del Ministerio de Defensa. Desde aquella venta los suelos de Tablada son privados y están en manos de varias constructoras. 

El pasado 1 de octubre, esta sala de la Audiencia Nacional comunicó al demandante que su procedimiento judicial había iniciado su curso para conectarlo con el procedimiento de origen (PO 363/2003) que dio lugar a la sentencia de 2004 ratificada por el Supremo en 2008.

LÓPEZ ESPERA QUE EL AYUNTAMIENTO O LAS ENTIDADES POR TABLADA SE PERSONEN EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL PARA RECUPERAR ESTOS SUELOS

Una vez activado el procedimiento judicial, López ha ofrecido esta semana al Ayuntamiento de Sevilla y a las asociaciones de la nueva plataforma Mesa por Tablada Ciudadana que se personen en el pleito (que ejerzan la acción pública) porque la recuperación de los suelos por esta vía tiene todos los visos de prosperar.  Y añade en su escrito enviado a ambas partes que esta acción judicial es la única vía “para que los terrenos indebidamente vendidos por el Ministerio de Defensa vuelvan a titularidad pública, sin expropiar con el dinero o los bienes de los sevillanos”.

López espera que una de las partes se persone en el procedimiento judicial para recuperar Tablada y alerta de que se quieran recuperar estos suelos mediante una expropiación con pago aplazado a lo largo de varios años o mediante una permuta de terrenos con los propietarios.

En la demanda, el alegante expone que la acción ejecutiva de la sentencia de 11 de noviembre de 2004, una vez confirmada la dictada por el Tribunal Supremo el 22 de abril de 2008, “no se encuentra prescrita”.

En la demanda se aclara que “la clave de la sentencia y de la ejecución” que se solicita es “revertir la compraventa, al menos en la franja de los 200 metros declarados necesarios para el Dominio Público Marítimo Terrestre, ya que están de acuerdo todas las partes afectadas, a saber: Ministerio de Defensa, Ministerio de Medio Ambiente y propietarios, además de todas las fuerzas sociales sevillanas, como hemos acreditado”. Y “una vez revertidos los terrenos, el Ministerio de Medio Ambiente modificaría el deslinde al efecto, como también hemos acreditado”.

EL DEMANDANTE ALERTA DE QUE SE QUIERAN RECUPERAR ESTOS SUELOS MEDIANTE UNA EXPROPIACIÓN CON PAGO APLAZADO A LO LARGO DE VARIOS AÑOS O MEDIANTE UNA PERMUTA DE TERRENOS CON LOS PROPIETARIOS

Agrega que no está prescrita al “haber tenido que ser neutralizadas jurisdiccionalmente todas las maniobras administrativas y procesales aplicadas por los Ministerios competentes en materia de costas marítimas desde el año 2000, encaminadas a convalidar la venta por el Ministerio de Defensa de unos terrenos lindantes con el río Guadalquivir, sin solicitar, como trámite previo a su enajenación, la declaración de innecesariedad para el Dominio Público Marítimo Terrestre” como le obligaba el artículo 17 de la ley de Costas.

El demandante recuerda que se encuentra vigente el acuerdo de la Audiencia Nacional de 13 de octubre de 2009 para que se oficie a la Administración y adopte los acuerdos necesarios para hacer efectivo el fallo de la sentencia dictada en este procedimiento. La Audiencia rechazó en ese acuerdo de 2009 “que para la ejecución del fallo fuera suficiente con solicitar “a posteriori” (el Ministerio de Defensa al de Medio Ambiente) la declaración de innecesariedad de los terrenos para el Dominio Público Marítimo Terrestre, impuesta por el Artículo 17 de la Ley de Costas”.

La Abogacía del Estado impugnó tal acuerdo pero, por Auto de fecha 4 de diciembre de 2009, la Audiencia Nacional desestimó la pretensión.

En la demanda se recalca la “especial gravedad” de las maniobras de la Administración estatal para pretender una “convalidación” de la venta por el Ministerio de Defensa de una parte de los terrenos (la franja de 200 metros a lo largo de 3,8 kilómetros de la linde de los terrenos con el río Guadalquivir) que sí son necesarios para el Dominio Público Marítimo Terrestre.

“Si el Ministerio de Defensa hubiere cumplido con la obligación impuesta por el Artículo 17 de la Ley de Costas, como trámite previo a la enajenación, exactamente lo acordado por esta Sala en su Sentencia, esos terrenos (necesarios para el Dominio Público Marítimo Terrestre), hoy no estarían en manos privadas”.

“Pretendemos subsanar esta anomalía jurídica, mediante la efectiva ejecución de la Sentencia dictada en el presente procedimiento, que revocó la Resolución dictada el 18 de abril de 1999, por el Presidente de la Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (en adelante GIED), que acordó no pedir dicha declaración, como trámite previo a la enajenación, según instó de él mi representado”, reza la demanda.

“Es decir, el presidente de la Gerencia (GIED) optó por incumplir expresamente la Ley, a sabiendas de que lo estaba haciendo, porque mi representado así lo instó y el fallo de Sentencia certifica el acierto de la petición”, concluye el escrito de ejecución de sentencia.