1

Jaén: El Colegio andaluz de Ingenieros premia las conducciones de agua de Huesa

  • La obra obtiene el galardón a la mejor actuación de ingeniería de ámbito local en la comunidad autónoma, acometida por la Diputación jiennense

“Queremos dar las Gracias a la junta rectora de la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Ciccp) por haber tenido a bien reconocer este importante proyecto para Huesa y su territorio y como no puede ser de otro modo también a la Diputación de Jaén por hacer posible el proyecto más importante de los últimos cuarenta años para Huesa y pedanías de Quesada”.

Así de satisfechos se muestran desde el Ayuntamiento huesense tras el reconociento como Mejor Actuación de Ingeniería de Ámbito Local en Andalucía concedido al municipio a cuenta del proyecto realizado por la Diputación Provincial de Jaén para dotar de nuevas conducciones a la red de abastecimiento de agua en alta, dentro del marco de los I Premios Obras de Ingeniería Andaluza 2021que serán entregados el próximo 23 de noviembre.

 

“Un ejemplo de la razón de ser de esta Administración provincial, que no es otra que trabajar para que los vecinos y vecinas puedan disfrutar de infraestructuras y servicios de calidad, independientemente de la localidad en la que se encuentren”, expresó el presidente de la Diputación, Francisco Reyes.

Y es que, como explican desde la entidad supramunicipal, la ejecución del proyecto de las nuevas conducciones de Huesa, inaugurado el pasado mes de julio, permitió la mejora del abastecimiento de agua y del riego del olivar tanto a esta población como a varias pedanías de esta zona, como Los Rosales, Collejares y El Cortijuelo, pertenecientes al término municipal de Quesada.

En concreto, la actuación consistió en la construcción de una conducción superior a los trescientos cuarenta metros de longitud para albergar conducciones de agua en alta. Así, se sustituyeron las tuberías que existían y que discurrían de forma paralela a la galería nueva, un proceso de gran complejidad debido a que se realizó en una zona de difícil accesiblidad. Las obras incluyeron también la ejecución de un camino de acceso, con una explanada de acopios y el desvío de servicios básicos afectados. Además, se construyó un pozo de grandes dimensiones, con una cimentación especial, para realizar la tunelación con una maquinaria específica.  

“Con estos galardones se reconoce el importante papel de las infraestructuras ganadoras en el desarrollo económico, modernización, acercamiento de nuestra sociedad al deseable modelo de desarrollo sostenible y mejora del bienestar de los ciudadanos en general y se distingue la excelencia en la concepción, diseño y ejecución de los proyectos”, explican desde el Consistorio que preside Ángel Padilla.

Un importante aplauso por parte de una prestigiosa institución para una intervención que contó con una inversión de 1,1 millones de euros, de los que más de 730.000 fueron aportados por la Administración provincial, mientras que el resto lo sufragaron el Ayuntamiento de Huesa y la comunidad de regantes Barranco del Canal.

“Satisfacción y orgullo ver reflejada nuestra permanente lucha por cubrir las necesidades de nuestros vecin@s tanto de Huesa como de nuestro territorio, y estos galardones saben reconocer el impacto económico y social de las infraestructuras de obra civil en el territorio y la excelencia en la concepción, diseño y ejecución de sus proyectos”, concluyen.

 




Málaga. San Pedro de Alcántara: Carazo anuncia una inversión de un millón de euros para el intercambiador de San Pedro de Alcántara

  • La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio avanza que en unos días se adjudicará la redacción del estudio de viabillidad y el proyecto constructivo

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del TerritorioMarifrán Carazo, ha afirmado que se están dando los pasos necesarios para la construcción del intercambiador de transportes de San Pedro Alcántara, en una parcela situada en la intersección entre la carretera de Ronda (A-397) y la autovía A-7. Marifrán Carazo ha avanzado en su intervención en la Comisión de Fomento que en días se adjudicará la redacción del estudio de viabilidad y el proyecto constructivo para definir el diseño y las dimensiones del intercambiador.

La consejera ha garantizado una partida presupuestaria de en torno al millón de euros para la construcción de este intercambiador que “permitirá unificar líneas y paradas“. En la actualidad, los usuarios de San Pedro Alcántara tienen que ir a tres paradas diferentes situadas en las avenidas Norberto Goizueta Daz, Luis Braille y Juan Vargas.

Desde que el Ayuntamiento de Marbella solicitó la construcción de este intercambiador de autobuses, se han dado varios pasos de cara a su puesta en servicio. La consejera ha recordado que el pasado mes de abril se firmó un protocolo de colaboración para la construcción de esta infraestructura. Por su parte, el Ayuntamiento de Marbella ha iniciado el expediente para la obtención de la titularidad de la parcela para poner a disposición de la Consejería una superficie de unos 3.000 metros cuadrados.

“Este acuerdo es fruto del buen entendimiento y lealtad institucional que debe ser la norma generalizada entre las distintas administraciones”, ha manifestado la consejera.

San Pedro Alcántara cuenta con 35.000 habitantes de los 147.000 de Marbella y son numerosas las concesiones de líneas de transporte que, en sus diferentes rutas, tienen parada allí. Entre ellas están la concesión autonómica VJA-092, que conecta San Pedro con el núcleo principal de Marbella, el Hospital de la Costa del Sol y otras poblaciones de la provincia, incluida la capital, así como varias líneas interprovinciales. Cualquier día laborable pasan por este núcleo urbano más de cien expediciones de autobuses, número que se incrementa en el periodo estival. El transporte público por autobús con subida o bajada en San Pedro Alcántara lo usan unos 100.000 usuarios.




Málaga: Un fondo de inversión francés se hace con la mayoría de Metro de Málaga

  • Natixis eleva su participación al 76,3% tras comprar el 33,4% al Infravía, también francesa, por casi 250 millones de euros

  • Se convierte así en prácticamente el único accionista privado de la sociedad, ya que el 23,7% restante es de la Agencia de Obra Pública de la Junta

  • El metro de Málaga, premiado como mejor obra pública andaluza

Nuevos movimientos accionariales en la sociedad Metro de Málaga y bastante importantes. El fondo de inversión francés especializado en infraestructuras Vauban Infraestructure Partners, vinculado a Natixis (uno de los grandes grupos bancario del país galo) ha adquirido el 33,4% de la participación en la sociedad que tenía Infravía, otro fondo de infraestructuras también francés, por casi 250 millones de euros, según ha adelantado el diario Expansión y han confirmado fuentes cercanas a la operación a este medio.

De esta forma, Natixis eleva su participación al 76,3%, y no solo es la mayorítaria sino que se convierte prácticamente en el único accionista privado de Metro de Málaga, tras varios años, desde que se pusiera en marcha en 2014, en los que varios fondos privados han compartido las acciones en sucesivas operaciones de compra y venta. El banco francés tiene, en concreto, un 65,75% de participación directa y un 10,56% indirecta, a través de la sociedad Mircom, que controla en un 80% por medio de Mirova. El otro 20% es propiedad de la constructora española Comsa.

 

De esta forma, Natixis comparte accionariado (salvando la participación de Comsa a través de Mircom) únicamente con la Agencia de Obra Pública, dependiente de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, que cuenta con el 23,69%.

Precisamente la Agencia de Obra Pública debe autorizar -es algo preceptivo- cualquier operación accionarial en la sociedad Metro de Málaga, algo que sucedió el pasado 29 de septiembre, cuando la agencia remitió a la empresa el visto bueno para que se realizara la operación.

La compra por parte de Natixis del 33,4% que tenía Infravía se produce después de que el pasado verano varios medios de comunicación se hicieran eco del interés del fondo británico Arjun por la participación de Infravía (entonces se habló de un valor de 200 millones). En el caso de Metro de Málaga, los accionistas tienen derecho de tanteo si hay un interés externo por las participaciones, un derecho que habría ejercido Natixis para hacerse con la mayoría del capital.

El contrato de concesión de Metro de Málaga está vigente hasta 2042 y fue reformulado en octubre de 2020 para posibilitar la prolongación 100% soterrada de la línea 2 hasta el Hospital Civil y la futura Ciudad Sanitaria de Málaga. Para compensar a la sociedad concesionaria por no llegar el metro de forma transitoria hasta esta zona, la Junta elevó la subvención al operador por los viajeros que aún no obtiene debido a los retrasos en la terminación de los tramos pendientes al ir ahora soterrados. La Tasa Interna de Retorno (indicador porcentual que mide el nivel de ingresos anual para que una inversión sea rentable) de la sociedad Metro de Málaga se sitúa en el 10,4%.

En 2020, pese a la pandemia, la sociedad Metro de Málaga obtuvo un beneficio de 20,4 millones, según informa El Español, y de ellos un millón de euros se destinaron a dividendos, al reparto de beneficios.




Sevilla: La Junta prevé licitar este año el anteproyecto de reforma de Palmas Altas para la Ciudad de la Justicia

  • Reconoce que la pandemia y el concurso de acreedores de la multinacional sevillana «ha paralizado mucho los procesos administrativos»

El vicepresidente de la Junta y consejero de Justicia, Juan Marín, ha afirmado este miércoles que espera que la formalización del acuerdo con Abengoa para la compra de siete edificios en Palmas Altas para la Ciudad de la Justicia de Sevilla pueda estar ya realizado «en semanas», mientras que prevé que antes de final de año se pueda licitar el anteproyecto de reforma de los siete edificios más el proyecto que acompañará con dos nuevos edificios en las parcelas de la empresa Viapol que también ha comprado la Junta.

A preguntas de los periodistas tras su intervención en una mesa redonda durante la primera jornada del foro económico ‘Andalucía hacia el futuro’ organizado por Europa Press, Marín ha explicado que «en dos o tres semanas» podría estar resuelto el trámite de la Dirección General de Patrimonio, que ha de elevar al Consejo de Gobierno el expediente para poder formalizar la compra y firmar el acuerdo con Abengoa. Recuerda que la operación total supone unos 78 millones, mientras que la reforma de los edificios elevará ese presupuesto hasta los 130 millones aproximadamente.

«Realmente se le ha dado un impulso definitivo a un proyecto que llevaba esperando el sector judicial más de 25 años. Nos pusimos manos a la obra en esta legislatura porque realmente hacía falta una sede judicial digna para Sevilla y su provincia», ha subrayado Marín, incidiendo en la apuesta por eliminar la dispersión de edificios judiciales y reducir el coste de alquileres.

Además el consejero de Justicia ha explicado que, tras plantear distintos proyectos, la Junta apostó por el desarrollo de la Ciudad de la Justicia en Palmas Altas, un proceso en el que «se ha sufrido una pandemia que ha paralizado mucho los procesos administrativos y también el concurso de acreedores de Abengoa».

Pero, «una vez todo resuelto», la Junta publicó la propuesta de la Junta para que cualquier entidad o empresa pudiera presentar sus ofertas y Abengoa presentó la suya por su interés por ella, según adelantó ABC de Sevilla. «La formalización de Abengoa se ha plasmado por el interés por el precio y vamos a poder cerrarlo en las próximas semanas de forma definitiva», ha concluido.




Sevilla: La Junta de Andalucía retoma la construcción de 18 viviendas públicas en el centro de Sevilla

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha anunciado la construcción de sólo 18 alojamientos públicos en alquiler para jóvenes en el centro de Sevilla.

Según ha explicado la Junta de Andalucía a través de un comunicado, Marifrán Carazo ha indicado en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía que la Agencia de Vivienda y Rehabilitación (AVRA) va a retomar la promoción de viviendas previstas en el Corral de las Flores, en la calle San Roque de la capital hispalense, cuyas obras se iniciaron en 2006 pero que el contratista abandonó un año después cuando se había ejecutado sólo la mitad. Las obras, con un presupuesto de 1,2 millones de euros, se licitarán a lo largo de 2022.

 

La obra se retoma 14 años después

“Hemos decidido reactivar la obra para construir esas viviendas de promoción pública tan necesarias para la capital hispalense”, ha incidido la consejera, que ha indicado que una de las prioridades en materia de vivienda, recogidas en el Plan Vive en Andalucía, es la construcción de viviendas a precio asequible. En ese sentido, ha informado que está previsto que este mes se firme el convenio con el Ayuntamiento de Sevilla para sacar esta parcela de uso residencial del Registro Municipal de Solares, que es el paso previo para poder retomar las obras.

Marifrán Carazo ha indicado que se ha redactado un proyecto básico y de ejecución nuevo para levantar en la calle San Roque 18 alojamientos protegidos en alquiler y espacios para servicios comunes. 

La finalización de la obra cuenta con una inversión estimada de 1,2 millones de euros. El nuevo proyecto elimina el modelo de dúplex que se diseñó para las viviendas, con lo que desaparecen las escaleras interiores, para facilitar así la movilidad a los futuros usuarios de los alojamientos. Además, contempla que seis de los alojamientos estén diseñados para que puedan ocuparlos personas con movilidad reducida, en aplicación de la normativa de accesibilidad.