1

Los promotores alertan de un posible parón en inversión y empleo por las nuevas medidas en vivienda

  • Recuerdan que medidas similares en Cataluña han provocado que el 55% de las empresas frenen la inversión

Los promotores miran con mucha preocupación el anuncio de ayer las nuevas medidas que incorporará la futura Ley de Vivienda. En concreto, temen dos de esas propuestas, la de la intervención en los precios de alquiler y en la reserva del 30% a vivienda protegida en las nuevas promociones.

La patronal de Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña) compara estas medidas con las ya tomadas en Cataluña, que se anticipó en ese sentido en regulación de alquileres y en Barcelona en el 30% de obligatoriedad a vivienda protegida, para afirmar que los datos “reafirman la previsible reducción de la oferta, la actividad y el empleo“.

De hecho, APCEspaña ofrece cifras de una encuesta realizada por la Asociación de Promotores y Constructores de Cataluña entre sus asociados por las medidas implementadas en ese territorio. De esos datos se desprende, según esta patronal, que el 55,3% de las compañías ha parado la inversión esperando un nuevo escenario; el 31,6% ha reducido su inversión, y el 13,1% ha trasladado su inversión a otro territorio.

APCEspaña se “muestra preocupada” por las propuestas negociadas entre PSOE y Unidas Podemos, a falta de conocer el texto final legislativo, y considera que las medidas anunciadas “afectarán gravemente a la pretensión de crear una mayor oferta de vivienda dedicada tanto al alquiler como a la venta, destinada a paliar la falta de accesibilidad a la misma por parte de los jóvenes”, según un comunicado remitido por la patronal este miércoles.

Respecto a la obligación de establecer una reserva del 30% de la edificabilidad a vivienda protegida -y la mitad de esta a alquiler social- producirá, desde el punto de vista de los promotores, “una reducción de la inversión y un claro efecto de expulsión de la inversión, tanto nacional como extranjera, desplazándose estas entre comunidades autónomas en función de si aplican o no esta norma e incluso abandonando el país en función de lo afectada que pueda verse la seguridad jurídica en el texto definitivo de la ley”.

En ese sentido, los promotores catalanes han venido insistiendo en los últimos tiempos en que se ha producido un parón en el sector en la capital catalana por la reserva del 30% a VPO, aunque desde la alcaldía de Ada Colau se ha negado y asegurado que hay el mismo número de licencias de obra. No existen estadísticas oficiales a nivel municipal que reflejen lo ocurrido.

Con respecto a la limitación de los alquileres, la asociación empresarial recuerda que todos los experimentos que han ido en esta dirección, y han sido testados en varias ciudades europeas además de en Cataluña, han provocado los efectos contrarios a los deseados: reducción de la oferta, obsolescencia del parque existente por falta de mantenimiento y aparición de economía sumergida.

Igualmente, la patronal considera que, con la futura ley, se verán perjudicadas las empresas que invierten y crean empleo en el sector y la falta de seguridad jurídica provocará una contracción de la actividad en las comunidades autónomas y ayuntamientos que implementen estas medidas, como ya se ha observado en Cataluña en el parón en la inversión y una reducción en la oferta de viviendas.




Nace Vialterra Grupo, con el foco puesto en la diversificación y una cartera de obra superior a los 200 millones de euros

  • El nuevo holding andaluz apoya su crecimiento en su experiencia de 25 años, solvencia técnica y fortaleza financiera

30 de septiembre de 2021.- La constructora andaluza Vialterra Infraestructuras S.A. da un paso al frente y se convierte en Vialterra Grupo al unificar las sociedades en las que participa y sus cuatro líneas de negocio: construcción, energía, medio ambiente y agua. El grupo empresarial cuenta con una cartera de obra en curso superior a los 200 millones de euros, repartidos en torno a 60 proyectos en ejecución o inicio a corto plazo, y con unos activos cercanos a los 65 millones de euros. Suma más de 400 trabajadores y confía en cerrar el ejercicio con una facturación de 160 millones de euros.

La diversificación ha sido clave en el crecimiento de la compañía, además de la solvencia técnica de sus sociedades y su fortaleza financiera. La matriz, Vialterra Infraestructuras, S.A., creada hace 21 años, es una de las constructoras de referencia en nuestro país, registrando un crecimiento sostenido de dos dígitos en los seis últimos años. Las ganas de seguir apuntalando su crecimiento, también de forma inorgánica, se ha materializado en la integración de distintas sociedades pertenecientes a sectores afines a la construcción, core business de la compañía.

De este modo, tras la reciente integración de la empresa Desarrollo de Tecnologías de Depuración, S.A. (DTD), Vialterra Grupo acaba de formalizar su participación en el accionariado de Intelec Ingenieria Energética. Y no descarta seguir ampliando la familia con la adquisición o participación en el capital de constructoras regionales, fabricantes relacionados con la construcción, sector energético y concesiones. “Queremos llegar a situarnos entre las principales compañías de infraestructuras de nuestro país en los próximos años”, asegura el CEO de la compañía, Juan Manuel Bueno Gallego, quien defiende que uno de los catalizadores del dinámico crecimiento de Vialterra ha sido sin duda su equipo humano, su mayor activo. Son más de 400 trabajadores de diversos perfiles profesionales que trabajan duro para construir el día a día de Vialterra. La compañía ha convertido en dogma la cita de Richard Branson: ‘Cuida de tus empleados, que ellos cuidarán a tus clientes’.

A lo largo de su trayectoria, las distintas sociedades que hoy forman el grupo empresarial han participado en la ejecución de grandes proyectos y en la prestación de una amplia oferta de servicios desarrollados principalmente en Andalucía, Levante y Zona Centro. En ellos se incluye la construcción de más de 5.000 viviendas, actuaciones de potabilización, distribución, recogida de vertidos y depuración de aguas. En cuanto al ámbito de la energía, se han ejecutado más de 400 proyectos de generación, transmisión y distribución, destacando la colocación de más de 30.000 placas solares en España, y más de 50 megavatios (Mw) de potencia instalada.

Con esta sólida estructura, Vialterra Grupo se dota de músculo para seguir creciendo, apoyado en su solvencia financiera y en las sinergias que generan sus sociedades, lo que le permite ofrecer soluciones integrales en los distintos ámbitos de actuación y dar respuesta a las necesidades de un amplio abanico de clientes. En palabras de Juan Manuel Bueno, “somos una compañía con vocación de calidad y sostenibilidad, y desarrollamos proyectos innovadores con los máximos estándares de calidad y seguridad que mejoran la calidad de vida de las personas y de las ciudades en las que se integran”.

Líneas de negocio

La construcción es el germen del grupo empresarial, actividad que se canaliza a través de Vialterra Infraestructuras S.A., que en los últimos años ha registrado un crecimiento constante e importante en su cifra de negocio hasta alcanzar los 121 millones de euros en 2020, magnitud que la posiciona como la tercera constructora de Andalucía por volumen de facturación.

La sección Vialterra Medio Ambiente realiza trabajos innovadores de jardinería y paisajismo para clientes públicos y privados, además de actuaciones forestales, y otras como la regeneración de taludes, control de plantas invasoras, vías verdes, etc

En el ámbito de la energía, Vialterra Grupo ha reforzado su experiencia con la integración de Intelec Ingeniería Energética, especializada en el desarrollo de las energías renovables y el ahorro y eficiencia energética desde hace dos décadas.

Por último, Vialterra Grupo desarrolla servicios relacionados con el ciclo integral del agua, y construye proyectos de aguas potables y aguas residuales urbanas e industriales de diferentes sectores, tanto para clientes públicos como privados.




Almería: Cumbre en Madrid entre Adif y el Ayuntamiento de Almería para avanzar en el soterramiento y la estación

  • El objeto de la reunión es definir aún más el modelo de llegada de la Alta Velocidad a la capital, además de la cesión del antiguo edificio de Renfe

Ya hay fecha para hablar del soterramiento. Será el 21 de octubre cuando el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, se reúna en Madrid con la presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias -Adif-, María Luisa Domínguez González, al objeto de abordar aquellas cuestiones que interesan a la ciudad y que siguen pendientes de una resolución definitiva.

Entre ellas, han avanzado desde el Consistorio, la segunda fase del proyecto de integración del ferrocarril en Almería, dado que ambas partes son miembros de la sociedad pública ‘Almería Alta Velocidad’, así como la rehabilitación y cesión a la ciudad de la antigua estación de Renfe para su puesta en valor

Una reunión a la que el Ayuntamiento de Almería acudirá «con toda la buena disposición de llegar a acuerdos con el Gobierno de España, pero también con toda la determinación de exigir un calendario, una financiación y unos proyectos tangibles y que sean realidad lo antes posible».

El alcalde de Almería ha insistido, en este sentido, en la «conveniencia y necesidad» de un encuentro que pretende seguir avanzando en la consecución de proyectos que son fundamentales en los planes de futuro y desarrollo de la ciudad.

Reiteradas peticiones

De ahí, según el primer edil, la importancia de fijar una fecha, solicitada «en diferentes ocasiones de manera particular a los representantes del Gobierno de España»; la última, el pasado mes de julio, a través de una nueva carta al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que es el responsable de las líneas ferroviarias, dirigida a la recién nombrada por esas fechas ministra del ramo, Raquel Sánchez.

Además, recuerdan desde el Ayuntamiento de la capital, dicha petición fue reiterada el pasado 10 de septiembre a la secretaria de Estado de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera -antes presidenta de Adif-, durante su asistencia en Almería al acto reivindicativo organizado por la Cámara de Comercio para reclamar la llegada del AVE a la ciudad, que congregó a gran parte de la sociedad civil de la provincia.

«Los almerienses no podemos esperar más la toma de estas decisiones, no solo respecto a la llegada del AVE, sino también la forma en la que esta llegada se producirá a través del proyecto de integración ferroviaria», ha declarado Fernández-Pacheco, que ha insistido en que. por otra parte, «necesitamos saber cuál es el futuro de la estación histórica de nuestra ciudad y dar, por fin, carpetazo a ese lastre que tiene nuestra sociedad en materia ferroviaria».




Almería: Seis empresas se disputan los 4,6 millones de las últimas obras de la Casa Consistorial de Almería

  • La actuación permitirá la puesta en uso del edificio, posibilitando con ello la vuelta de la vida administrativa a la Plaza Vieja

Seis ofertas se han presentado al procedimiento de licitación abierto por el Ayuntamiento de Almería para las obras de adaptación y reforma interior del edificio de la Casa Consistorial, que cuentan con un presupuesto base de licitación, impuestos incluidos, de 4.627.848,16 euros y un plazo de ejecución de 16 meses.

Concluido el plazo de presentación de ofertas, el pasado lunes, 4 de octubre, corresponde ahora a la Mesa de Contratación el estudio y valoración de todas las ofertas antes de elevar la propuesta de adjudicación, previo al inicio de unas obras cofinanciadas al cincuenta por ciento entre Ayuntamiento de Almería y Junta de Andalucía.

Como ya se conoce, el objeto de esta actuación es la puesta en uso del edificio, permitiendo con ello la vuelta a la Plaza Vieja, entre otras áreas, de la parte institucional del consistorio, actualmente concentradas en las dependencias del Preventorio. Las obras de adaptación interior de la Casa Consistorial permitirán también concentrar en estas instalaciones otras áreas municipales, caso de Presidencia, Familia, Igualdad y Participación Ciudadana, Promoción de la Ciudad y Comercio, Protocolo o Comunicación, todo ello en el objetivo de seguir centralizando la actividad municipal en torno a la Plaza Vieja.

La superficie total de actuación de estas obras es de 4.205,64 metros cuadrados, quedando distribuida la superficie útil de la edificación entre sus plantas sótano, bajo, primera, sobre primera, segunda y cubierta.

De acuerdo al proyecto aprobado, las obras de adaptación interior permitirán además la puesta en valor de la Casa Central y del núcleo central de Casa Lledó, como espacios, junto con el antiguo Archivo Municipal (Biblioteca), de mayor valor histórico-artístico del conjunto. Una actuación, que una vez culminada, ofrecerá una imagen conjunta y unitaria de la Casa Consistorial, recuperada en su uso para la ciudad y los almerienses en el marco de la colaboración y aportación económica que para esta actuación han acordado Ayuntamiento de Almería y Junta de Andalucía.




Cádiz: A licitación los trabajos de reordenación del tráfico en la calle América de Cádiz

  • Con este proyecto, que cuenta con un importe de 225.500 euros y un plazo de ejecución de cinco meses, se implantará el carril bici en esta vía y pasos de peatones elevados

  • El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación la instalación de una barandilla acristalada en el Paseo Marítimo

El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación las obras de reordenación del tráfico en la calle América, situada en el barrio de Astilleros. El contrato se adjudicará mediante procedimiento abierto simplificado de tramitación ordinaria, y las ofertas se podrán presentar hasta el próximo 25 de octubre, a las 23:59 horas.

El importe del contrato es de 225.500,66 euros, y el plazo máximo de será de cinco meses.

La Oficina Técnica de Proyectos e Inversiones del Ayuntamiento de Cádiz ha redactado este proyecto, con el que se implantará el carril bici en esta vía, así como pasos de peatones elevados, respondiendo así a una histórica petición vecinal para mejorar la accesibilidad y provocar un calmado de tráfico que redunde en una mejora de la seguridad.

En concreto, con esta actuación se eliminará el doble sentido de circulación, dejando un único carril dirección salida conforme a la petición vecinal, y se creará un carril bici de doble sentido en el margen izquierdo, en dirección salida de Cádiz. Además, se redistribuirán los aparcamientos reservados y los contenedores de residuos sólidos existentes. También está prevista la elevación de cinco pasos de peatones existentes al objeto de crear itinerarios seguros para el peatón y calmar el tráfico, y se suprimirán las barreras urbanísticas dando así cumplimiento a la normativa vigente en dicha materia. De esta forma, se mejorará la accesibilidad de personas con movilidad reducida, dejando la calle a un mismo nivel facilitando así el tránsito peatonal.

El proyecto también incluye nuevos puntos de recogida de aguas conforme a las nuevas pendientes mediante sumideros sifónicos tipo VBS. Y se reforzará el mobiliario urbano existente con aparcabicicletas y arquillos metálicos conforme a los planos. Asimismo, se prevé la señalización vertical y horizontal de la vía conforme al nuevo diseño.

Cabe recordar que el pasado mes de mayo el Equipo de Gobierno presentó a la asociación de vecinos del barrio de Astilleros y a la Asamblea Ciclista Bahía de Cádiz este proyecto. El presidente de la entidad vecinal, Pepe Gaviño, mostró entonces su satisfacción por el proyecto, señalando que “responde a la petición vecinal”, al tiempo que destacó la importancia de que “el barrio disponga, igual que otros, de una infraestructura ciclista en condiciones”.

Barandilla acristalada en el Paseo Marítimo

El Ayuntamiento de Cádiz también sacó el martes a licitación las obras para la instalación de la barandilla de protección en el Paseo Marítimo, entre las calles Condesa Villafuente Bermeja y General Rodríguez Bouzo.

El contrato se adjudicará mediante procedimiento abierto simplificado de tramitación ordinaria, y las ofertas se podrán presentar hasta el próximo 26 de octubre, a las 9 horas.

El importe del contrato que ha salido a licitación es de 213.192,10 euros, y el plazo máximo de ejecución será de cuatro meses.

 



Cádiz. El Puerto de Santa María: El Puerto consigue una prórroga de un año para la ejecución de los proyectos Edusi

  • Entre las iniciativas se encuentran la integración del casco urbano con el río Guadalete o la puesta en marcha del Plan de Eficiencia Energética

  • El concejal Javier Bello resalta que “se trata de un revulsivo para dinamizar la economía”

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha concedido la prórroga de un año, hasta el 31 de diciembre de 2023, para ejecutar los proyectos de la Estrategia de Desarrollo Sostenible e Integrado (Edusi).

Según el concejal de Desarrollo Económico, Javier Bello, “el equipo de gobierno de Germán Beardo desde el primer día entendió que la EDUSI es un proyecto de ciudad prioritario que El Puerto no puede perder, ganando ahora tiempo con la concesión de la solicitud de prórroga que permitirá desarrollar al máximo posible lo que gobiernos anteriores consiguieron para la ciudad, pero no fueron capaces de ejecutar”.

La prórroga permitirá colmatar las inversiones, que se distribuyen por toda la ciudad “incidiendo en el Distrito 1 que contempla todo el centro; demostrando una vez más nuestro compromiso firme con la transformación, desarrollo y avance de El Puerto para construir una ciudad moderna, que mire al río integrándolo en nuestro casco histórico, sostenible y más acorde al siglo XXI, mejorando la movilidad urbana, haciendo una ciudad más cómoda y accesible tanto para el portuense como para el visitante, recuperando nuestro patrimonio y poniendo en valor nuestra historia y cultura, como el Paseo Fluvial, la rehabilitación del Hospital San Juan de Dios o la culminación del Hospitalito, entre otros proyectos importantes como la creación de la Sala de Emergencias de la Policía Local o el módulo de gestión patrimonial e inventario general municipal, junto a importantes mejoras de la red informática municipal”.

Desde el Ayuntamiento de El Puerto han agradecido que hayan tenido en cuenta la solicitud de prórroga “ante las circunstancias actuales de la Administración Local que justifican la necesidad de ampliación de los plazos de ejecución inicialmente previstos y establecidos, que la pandemia tampoco ha contribuido a agilizar”.

Entre las iniciativas más destacadas se encuentran integración en el centro de El Puerto del río Guadalete a través de la margen derecha del paseo fluvial, el Hospitalito como centro museístico de primer orden, la Ermita de Santa Clara y el parque municipal de viviendas sociales, así como actuaciones de reforma en el edificio de Bienestar Social, junto a la actualización del Plan de Movilidad Urbano Sostenible, la realización de un nuevo Plan de Eficiencia Energética y la implementación de mejoras en el sistema informático del Consistorio enfocados al impulso de la administración electrónica, traducido en avances como el Centro de Proceso de Datos, la tramitación electrónica de facturas, el Portal del Proveedor o la gestión y reservas de pistas deportivas o de gestión patrimonial.

Javier Bello reseña que estos proyectos “constituyen un revulsivo para dinamizar la economía, el comercio y la hostelería y contribuirán a impulsar la actividad en el casco histórico, recuperando espacios importantes para la ciudad y su desarrollo”.

Todos y cada uno de ellos “están interconectados, y la apuesta del ejecutivo local por su desarrollo es firme para mejorar la calidad de vida, modernizar la administración y la ciudad, cuidando y poniendo en uso y valor nuestro patrimonio y haciendo la vida más fácil a los portuenses”.

Los proyectos de la EDUSI, cofinanciados en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, suponen un montante total de 12,5 millones de euros, de los que 10 millones corresponden a fondos europeos y 2,5 responden a aportación municipal, ahora con un nuevo plazo para su ejecución: el 31 de diciembre de 2023, que permitirá el cumplimiento del programa.




Córdoba: Adif da el primer paso para la autopista ferroviaria que beneficiará a Córdoba

  • Licita la redacción de proyectos necesarios para la adaptación de túneles y pasos a nivel, muchos de ellos en la provincia

Adif ha licitado, por importe conjunto de 7.318.263,24 euros, dos contratos para la redacción de los proyectos de construcción necesarios para la adecuación del gálibo de estructuras en la línea entre Algeciras y Zaragoza al futuro tráfico de mercancías que generará la autopista ferroviaria entre ambas ciudades, proyecto del cual se beneficiará Córdoba.

Es más, algunas de las actuaciones más importantes de esta primera parte se realizarán en los túneles comprendidos entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, en el área del Paso de Despeñaperros. Este tramo adquiere una importancia capital en el tráfico de mercancías, al ser la vía de salida de mercancías del Puerto de Algeciras (cuartode España en tráfico Ro-Ro) y otros puertos relevantes como el puerto de Sevilla o el de Málaga.

La autopista ferroviaria es un sistema de transporte combinado en el que los vehículos de carretera (camiones) son transportados por ferrocarril en servicios lanzadera empleando material rodante y terminales específicamente acondicionados según la tipología empleada.

Debido a las características previstas en el nuevo material que circulará por la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras, se hace necesario actuar para modificar el gálibo en diversas estructuras ya existentes a lo largo de este recorrido, principalmente túneles y pasos superiores sobre la vía.

Adecuación de túneles

El primer contrato licitado, con un presupuesto de 4.178.224,57 euros y un plazo de ejecución de 16 meses, incluye la prestación de servicios para la redacción de proyectos de construcción, con el fin de adaptar el gálibo de todos los túneles entre Córdoba y Zaragoza.

Está previsto que las actuaciones de este contrato se realicen sobre un total de 39 túneles, pertenecientes a las siguientes líneas de ancho convencional:

  • Alcázar de San Juan-Córdoba: existe un total de 13 túneles. En esta línea se encuentra la zona del Paso de Despeñaperros, punto crucial para el tráfico de mercancías desde Andalucía y sus puertos al resto de la Península.
  • Madrid-Zaragoza: existen 26 túneles a lo largo de la línea, con especial mención al túnel de Torralba, de 3.324 m, y los túneles comprendidos entre Calatayud y Ricla en las Hoces del río Jalón. 

Pasos superiores

El segundo contrato cuenta con un presupuesto de licitación de 3.140.038,67 euros y un plazo de ejecución de 14 meses, y consiste en la prestación de servicios para la redacción de proyectos de construcción, con el fin de adaptar el gálibo de los pasos superiores entre Bobadilla (Málaga) y Zaragoza.

Los pasos superiores sobre los que será necesario llevar a cabo el estudio de gálibos suman un total de 361 estructuras. Estas estructuras se reparten por las siguientes líneas y trayectos:

  • Córdoba-Bobadilla: con 26 pasos superiores a estudiar.
  • Santa Cruz de Mudela-Bif. Córdoba: en esta línea existen 89 pasos superiores.
  • Alcázar de San Juan-Villaverde: con 97 pasos superiores a estudiar.
  • Villaverde-Vallecas Industrial: con 2 pasos superiores en los que ya está identificada necesidad de optimización del gálibo.
  • Vallecas Industrial-San Fernando de Henares: con 9 pasos superiores a estudiar.
  • San Fernando de Henares-Santa María de la Huerta: con 71 pasos superiores a estudiar.
  • Vallecas Santa María de la Huerta-Centro Intermodal de Mercancías de Zaragoza: con 67 pasos superiores a estudiar.



Granada: Las obras de la carretera entre Loja y Ventorros de San José están ejecutadas en un 60%

  • Marifrán Carazo indica que el corte al tráfico ha permitido acelerar los trabajos, con un adelanto de tres meses sobre el plazo inicial

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha informado de que las obras de la carretera entre Loja y Ventorros de San José (A-4154), en la provincia de Granada, se han ejecutado en un 60 por ciento, con un adelanto de tres meses sobre los plazos inicialmente previstos, que indicaban que la obra estaría terminada en marzo de 2022. El corte total de la carretera ha permitido acelerar los trabajos, que incluyen el ensanche de la vía y la rehabilitación integral del firme en 14 kilómetros.

Marifrán Carazo ha indicado en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía que se está haciendo un esfuerzo para finalizar una obra que “cuando llegamos nos encontramos un proyecto con groseros errores que imposibilitaron la construcción”. “Hemos corregido las deficiencias con un nuevo proyecto y hemos impulsado de forma definitiva la ejecución de esta obra, prioritaria y fundamental para la mejora de las comunicaciones de la comarca del Poniente de Granada”, ha remarcado la consejera.

La consejera ha explicado que, en junio de 2021 se acordó con los alcaldes de la zona habilitar un desvío alternativo que permitía conectar Loja con Ventorros y otras localidades cercanas por otras vías. “No era recomendable el tránsito de vehículos por las dificultades que va a encontrar el usuario”, ha puntualizado la consejera. Y es que la traza de la obra se encontraba con un firme en tierras, lleno de discontinuidades, escalones laterales, falta de elementos de contención y con tráfico de maquinaria de obra en al menos diez de los 14 kilómetros de esta actuación.

El corte al tráfico, además de garantizar la seguridad de los usuarios que circulan con sus vehículos por esta vía ha posibilitado un incremento del ritmo de los trabajos. En todo caso, ha indicado que se ha sido sensible con algunas peticiones, como el paso del autobús escolar que realiza esta ruta.

De acuerdo con los responsables de la obra, se ha acordado que se realice el tránsito del autobús por la A-4154 escoltado por un vehículo de obra y a poca velocidad como medida transitoria. Sólo no se podrá acceder cuando se realicen labores de extendido de aglomerado, ya que las máquinas ocupan el ancho completo de la vía. Desde esta semana y hasta el 15 de noviembre, siempre que no haya incidencias, el transporte escolar de vuelta deberá realizarse por el desvío habilitado, como consecuencia de estos trabajos en la carretera.

La carretera A-4154 conecta el municipio de Loja con los de Zagra y Algarinejo hasta llegar a Priego de Córdoba pasando por la localidad de Ventorros de San José y da servicio a la zona norte de la comarca de Poniente de Granada. El mal estado del tramo entre Loja y Ventorros condiciona la comunicación en toda esa zona, por lo que su mejora ha sido reclamada desde hace años por los vecinos de estos municipios.




Granada: Las obras de la carretera entre Loja y Ventorros de San José están ejecutadas en un 60%

  • Marifrán Carazo indica que el corte al tráfico ha permitido acelerar los trabajos, con un adelanto de tres meses sobre el plazo inicial

 



Granada: La Universidad de Granada avanza en la compra de otros 30.000 metros cuadrados en Escúzar para infraestructuras ligadas al acelerador

  • Se destinarán a ampliaciones futuras de las instalaciones que ya se proyectan en el Parque Tecnológico

La Universidad de Granada (UGR) negocia la compra de entre 30.000 y 35.000 metros cuadrados en el Parque Tecnológico de Escúzar. Este espacio se destinará a la probable ampliación de las infraestructuras que la Universidad prevé para el acelerador de partículas que precisamente se proyecta en este parque en el caso de que la candidatura granadina sea finalmente la elegida frente a la opción de Japón. El acelerador forma parte de un potente y revolucionario experimento internacional que prevé dar a a luz un nuevo modelo energético, basado en la fusión nuclear, el mismo proceso que se da en el Sol. Este proceso permitiría tener acceso a una nueva fuente de energía limpia, alternativa a los combustibles fósiles.

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Enrique Herrera, confirmó el inicio del proceso de compra de una nueva parcela en el Parque Tecnológico de Escúzar, que servirá “para ampliación de la infraestructura futura” prevista. Ya hay empresas interesadas en ubicarse en la zona donde se proyecta la construcción del IFMIF Dones, expresó Herrera, que participó esta mañana en la inauguración en el Palacio de Congresos de Granada del cuadragésimo sexto congreso anual de la Sociedad Nuclear Española (SNE). Precisamente la elección de Granada para este encuentro es una muestra del apoyo del sector al proyecto que persigue Granada y en el que trabaja desde hace años la Universidad, el acelerador.

El vicerrector también expuso que lo que se levante en estos 30.000 o 35.000 metros cuadrados que se van a adquirir estará ligados a la construcción del centro UGR Dones. Esta instalación se hará en una parcela de 4.500 metros. Parte de este espacio es una cesión gratuita realizada por el propio Parque Tecnológico, gesto de apoyo a la candidatura que agradeció Herrera.

La nueva adquisición anunciada ahora por la UGR se hace en previsión de nuevas necesidades de espacio a futuro en una zona en la que ya se trabaja con la construcción del centro del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), organismo también presente en el encuentro anual de la SNE.

La compra se materializará, previsiblemente, el próximo 2022. Para antes del verano del 2023 deben finalizar las obras del centro UGR Dones, donde se instalará un laboratorio y que también contará con un edificio anexo. La compra se realizará con el dinero de los fondos Feder con los que cuenta la propia UGR, aclaró el vicerrector, que destacó el “crecimiento” que supone este proyecto para la Universidad, incluso si Granada no resulta elegida como sede del IFMIF Dones. En este sentido, subrayó que ya se han realizado diez contratos para investigadores y se ha diseñado junto con el Ciemat un programa que cuenta con trece becas predoctorales. El acelerador de partículas al que opta Escúzar cuenta ya con estructuras previas en marcha, como los dos laboratorios dispuestos por la UGR en lo que fue Facultad de Ciencias de la Salud y que en el futuro se instalarán en el Parque Tecnológico. El proyecto cuenta con 16 millones de financiación por parte del Ministerio y otros 16 de la Junta de Andalucía. Tiene la consideración de infraestructura estratégica por parte de la Unión Europea.

Este acelerador de partículas de alta potencia es una iniciativa conjunta de España y Croacia que cuenta con el aval del Programa de Fusión Europeo, ‘Fusion for Energy’ (F4E) y tiene como objetivo la construcción de una fuente de neutrones para cualificar los materiales que se utilizarán en los futuros reactores de fusión nuclear.

El desarrollo IFMIF Dones cuenta con un presupuesto global de construcción de entre 400 y 600 millones de euros. Se gestiona a través de un consorcio del que forman parte Ministerio de Ciencia y Junta de Andalucía. Por parte del Ministerio la ‘cabeza visible’ del proyecto es el Ciemat, mientras que en el caso de Andalucía, ha sido la Universidad la que ha liderado el proyecto de la candidatura.