1

Jaén: La Junta adjudica la redacción del proyecto para la construcción de la variante de Mengíbar

  • La actuación, reclamada desde hace 15 años, desviará el tráfico de la travesía y será clave para el desarrollo del enlace del Geolit

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de Territorio ha adjudicado por 146.797 euros a Betancourt Ingenieros la redacción del proyecto de trazado y construcción de la variante de Mengíbar, en la provincia de Jaén. Esta actuación, demandada por los vecinos desde hace más de 15 años, pretende desviar el intenso tráfico que soporta la carretera de Mengíbar a Espeluy (A-6076), con varios tramos urbanos, pero también es el complemento necesario para ejecutar el acceso al Parque Científico y Tecnológico Geolit desde la autovía A-44, una de las obras previstas de la ITI de Jaén y que se encuentra en la fase final para su adjudicación.

La redacción de la variante de Mengíbar, que tendrá una duración de ocho meses, es, de hecho, el paso previo fundamental para el desarrollo del enlace del Geolit. Esta variante, además, supone un proyecto más ambicioso aún del previsto, ya que no sólo se atenderá las demandas del parque, sino que mejorará la circulación y las comunicaciones por los municipios de la zona: Mengíbar, Cazalilla, Estación de Espeluy, Espeluy y Villanueva de la Reina.

La variante de Mengíbar tendrá una longitud de 8,5 kilómetros, con una calzada de un carril por sentido de 3,5 metros de ancho, más arcenes de metro y medio y bermas de un metro. El proyecto de construcción desarrollará el diseño completo de la obra, que salva con pasos inferiores tres vías pecuarias (Vereda de Cazalilla, Cañada Real de Arjona y Cañada Real de Torre del Campo) y bordea el Cerro Aljorgeras. También rectifica el trazado de la A-6005 (antigua N-323) para conectar con una intersección en forma de T e intercepta varios caminos, entre ellos el Camino de los Lirios o el Camino de Arjona así como otro existente por el paraje conocido como Chaparro.

El Gobierno andaluz atiende así una reivindicación de hace 15 años. En 2006, se adjudicó el estudio informativo con el que se pretendía evitar el colapso generado en la travesía de Mengíbar en hora punta, donde coincide el tráfico urbano del municipio con el interurbano. La variante suponía entonces un aumento de la seguridad vial no sólo para los vehículos sino también para los peatones.

Tres años más tarde salió a información pública el estudio. La Diputación de Jaén presentó una alegación donde planteó la necesidad de mejorar la conexión de la nueva variante con la A-44 para absorber el incremento de tráfico derivado del parque Geolit y el Polígono Nuevo Jaén. Tras estas alegaciones, en el documento final del estudio informativo, que se aprobó en 2012, se plantea que la variante se haga con un enlace tipo pesa, que permita conectar mediante ramales directos con la autovía A-44 mediante sendas glorietas que también darán a acceso a la A-6004 (antigua N-323) y a la N-323a.

No fue hasta 2017 cuando se encargó la redacción del proyecto constructivo del tramo correspondiente al enlace con la A-44, acceso a Geolit, que concluyó en 2018 pero que no se ejecutó. El nuevo Gobierno andaluz retoma el proyecto de toda la variante, cuya ejecución es necesaria para la construcción del enlace al parque tecnológico.




Almería: La Junta invertirá cerca de 30 millones de euros para asegurar el agua a miles de almerienses

  • Entre los 17 proyectos de abastecimiento en alta que estarán iniciados antes de final de 2021, hay dos en la provincia : el del Valle del Almanzora y al agua desalada en el Poniente Almeriense y Almería

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado “el especial impulso” que está dando el actual Gobierno andaluz a las obras dirigidas a garantizar el abastecimiento en alta de diversas zonas andaluzas que presentaban problemas al inicio de la presente legislatura.

En su respuesta a una pregunta parlamentaria, la almeriense Carmen Crespo se ha referido a las 17 obras infraestructuras de abastecimiento en alta declaradas de interés de la Comunidad Autónoma, unos proyectos de gran importancia para la consejera por ser Andalucía una tierra “afectada por el cambio climático y ubicada en la zona sur del sur”. “Necesitamos que el agua pueda llegar a todos los lugares con la mayor calidad”, ha aseverado. La responsable de Desarrollo Sostenible ha aclarado que, aunque no era competencia del Gobierno andaluz, este Ejecutivo “vio la necesidad” que tenían los andaluces, y puso en marcha esta iniciativa de forma ágil.

Al respecto, Crespo ha anunciado que, gracias a esta celeridad, “los 17 proyectos estarán todos comenzados a final de este año”. Entre estas obras se encuentran dos de la provincia de Almería relativas, concretamente, al abastecimiento en alta del Valle del Almanzora y al agua desalada en el Poniente Almeriense y Almería. En total, los 17 proyectos andaluces suponen una inversión plurianual de 430 millones de euros de la que se beneficiarán 3,6 millones de andaluces de 215 municipios y que se estima que podrían generar más de 6.400 empleos.

Respecto a otros asuntos, la consejera ha recordado el compromiso de la actual Junta con cumplir con el acuerdo de consejo de gobierno de octubre de 2010 de declaración de obras de depuración de interés de la Comunidad Autónoma para responder a una necesidad de depuración “que no se hizo durante años”, y ha apuntado que las actuaciones que está impulsando ahora el Gobierno andaluz ofrecen, además, la posibilidad de contar con “otra fuente hídrica como las aguas regeneradas”. En este ámbito de actuaciones, destaca la oferta del Ejecutivo andaluz a hacerse cargo del 50% de la financiación de obras relativas a Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) declaradas de interés general del Estado. Este es el caso, por ejemplo, de las EDAR de El Ejido, Adra y Roquetas de Mar, obras que permitirán obtener un recurso hídrico adicional para la provincia de 8 hectómetros cúbicos a través del futuro plan de aguas regeneradas.

“Vamos a apostar por el agua y por hacer todas nuestras infraestructuras”, ha recalcado Carmen Crespo, que ha mostrado su esperanza de que el Gobierno central apoye a Andalucía a través de los recursos del fondo de recuperación Next Generation para “hacer realidad las grandes infraestructuras del agua” que necesita la región.

Provincia de Almería

En el caso concreto de Almería, la Consejería de Desarrollo Sostenible está impulsando, entre otras actuaciones relativas a abastecimiento en alta, el proyecto de El Ejido que Carmen Crespo ha presentado esta misma semana y cuyo presupuesto asciende a 14,5 millones de euros para la construcción de 12 km de nuevas conducciones. Esta obra persigue que, cada año, los 90.000 habitantes de 12 núcleos de población puedan tengan acceso a 7,5 hm3 de agua procedente de la desaladora del Campo de Dalías.

A este proyecto se suman las obras de conexión de los depósitos de La Pipa Alta y de San Cristóbal, en Almería capital que se iniciaron a principios del pasado mes de agosto (11,6 millones de euros de presupuesto), así como el proyecto de abastecimiento en alta de agua desalada de Roquetas de Mar presentado también este mes de septiembre (más de 14 millones de euros de inversión).

En cuanto a las obras de abastecimiento en alta del Valle del Almanzora, la Consejería de Desarrollo Sostenible prevé adjudicar el proyecto de forma inminente y que los trabajos de redacción puedan comenzar en breve. Por un lado, estas obras permitirán llevar agua procedente del trasvase Negratín-Almanzora a todos los municipios del Alto y Medio Almanzora; y por otro lado, hará posible que los usuarios dispongan de agua desalada en caso de producirse un corte en el trasvase. La inversión prevista por el Gobierno andaluz es de 460.000 euros y el plazo de ejecución de las obras rondaría los 14 meses.




Córdoba: Córdoba presenta cuatro proyectos para optar por 18 millones de euros de los fondos Next Generation

  • Entre los proyectos se incluye la adquisición de vehículos para Sadeco, un autobús eléctrico para Aucorsa y una partida para la recuperación económica del comercio

Córdoba ha presentado cuatro proyectos para optar por 18 millones de euros de los fondos Next Generation, proyectos que se dedicarán a sostenibilidad, transporte urbano y reactivación del comercio y que “situarán a Córdoba a la cabeza de la recuperación, en medioambiente, accesibilidad, movilidad y nuevas oportunidades en sectores muy golpeados por la pandemia”. Así lo ha detallado este jueves, 30 de septiembre, el alcalde, José María Bellido; la primera teniente de alcalde y delegada de Turismo y Desarrollo Económico, Isabel Albás; y la teniente de alcalde de Reactivación Económica, Blanca Torrent.

En líneas generales, los cuatro proyectos van encausados en dos convocatorias de los fondos, impulsados desde la Unión Europea para la recuperación tras la pandemia. Una de ellas dirigida hacia los municipios para alcanzar la sostenibilidad y otra enfocada al comercio. Así, entre otras cosas, los fondos permitirán la adquisición de autobuses y camiones para las empresas públicas de transporte y de basura, la implantación de una red de sensorización para controlar la contaminación acústica, la mejora de sistemas de información para la accesibilidad del pasajero y actuaciones en nueve zonas comerciales de la capital cordobesa. 

Los proyectos contarán con la aportación de 5 millones de euros por parte del Ayuntamiento, mientras que los 13 restantes son los que se pretenden conseguir con las propuestas presentadas a los fondos europeos. 

En detalle, uno de los proyectos incluye la adquisición de un autobús eléctrico como prueba piloto de esta tecnología en el transporte público cordobés, la mejora de la accesibilidad del pasajero a través de un sistema de información más eficiente y en tiempo real con pantallas fijas, un sistema para los teléfonos móviles y uno magnético para las personas con discapacidad auditiva en las paradas de autobuses, según ha explicado Blanca Torrent, que está al frente de la presentación de estos proyectos, cuyo plazo concluía hoy. 

En materia de comercio, desde el Ayuntamiento han presentado 11 actuaciones por un valor de 2,8 millones de euros para mejorar nueve áreas y dos centros comerciales abiertos de Córdoba: el del centro y el de La Viñuela, este último muy golpeado tras la crisis del covid

Para Sadeco, el proyecto se centra en la adquisición de 14 vehículos de recogida de residuos, diez de ellos con tecnología de hidrógeno para disminuir la emisión de gases contaminantes por un importe de 11 millones de euros, a lo que hay que sumar la monitorización de la huella de carbono y de contaminación acústica de sus vehículos por 750.000 euros, según ha detallado Isabel Albás. 

El alcalde, José María Bellido, ha admitido que “no deja de ser un momento de estrés el presentar proyectos con premura de tiempo y un periodo de ejecución muy trazado”, sin embargo, ha asegurado que los proyectos presentados son “maduros”.

Bellido se ha adelantado también a los acontecimientos para lanzar un mensaje de prudencia, pues considera que aunque los fondos europeos Next Generation “son fundamentales en la recuperación de la economía”, las convocatorias “saldrán todos los años”, con lo cual “no hay que precipitarse”.

Asimismo, el regidor ha agradecido el trabajo de todos los técnicos de las delegaciones involucradas, que han tenido que coordinar la parte técnica de los proyectos en apenas semanas para llegar a tiempo. 




Sevilla: El Puerto de Sevilla pide al Gobierno que abra el desvío para evitar el puente del Centenario

  • Es el segundo vial que ha construido el Ministerio de Transportes para las obras de ampliación conecta con el SE-40

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha pedido este jueves al Gobierno central que no demore la apertura del segundo desvío para evitar el puente del Centenario. Este carril, que conecta la carretera de la esclusa con la SE-40, ya está construido y es fundamental para despejar el acceso que se está preparando para el inicio de las obras, que todavía están en una fase muy inicial.

Carmona se lo ha transmitido así en una reunión con el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, quien ha visitado el Puerto para conocer de primera mano las instalaciones y los proyectos que tiene en marcha. Durante una comparecencia posterior a este encuentro ha admitido que le gustaría «que el tiempo que todavía falta para abrir esa conexión fuera corto porque con eso podríamos desviar el tránsito de camiones de las empresas que operan en suelos portuarios por esa parte y que no tengan que pasar por la SE-30«

Pendiente queda todavía la firma del convenio entre el Ministerio de Movilidad, Transportes y Agencia Urbana, que ha promovido estos viales, y el Puerto para la gestión de los mismos, como ha señalado el delegado del Gobierno, quien no ha querido comprometer una fecha para esta apertura, aunque los atascos vuelven a ser notorios en este acceso, que es uno de los puntos calientes de la ciudad por la altísima densidad de tráfico que soporta. Son en torno a unos 100.000 vehículos pasan a diario en ambos sentidos por el Centenario.

Pedro Fernández ha insistido en que «todo va en los plazos previstos», pero ha considerado que «sería temerario comprometer una fecha» para la puesta en servicio de la conexión. No obstante, ese horizonte que esperan las empresas portuarias es el de finales de octubre, tal como trasladaron responsables de la Demarcación de Carreteras en Andalucía Occidental a varios miembros de la asociación ProSevillaPort, creada para la promoción del Puerto.

Durante el encuentro, celebrado este verano, se transmitió la intención de que lo s viales alternativos que comunican la SE-30 con la SE-40 a través de la carretera de la Esclusa se destinen al paso de camiones, que son los que más ralentizan el tráfico en este punto. De esta forma, se aliviaría el puente, permitiendo cortar algún carril cuando fuera necesario para garantizar la seguridad en las zonas de trabajo sin causar más atascos.

Junto con el asunto de la obra del puente, Carmona ha recordado al delegado que hay otros proyectos en marcha como el traslado de la actividad portuaria hacia la zona sur para liberar los muelles urbanos y la mejora de la conexión por tren. En este punto, ha señalado que la ampliación del trazado ferroviario sigue a la espera de una licitación de Adif que no se ha podido publicar por cuestiones pendientes con la junta de compensación que «en breve se van a solucionar», se ha aventurado el presidente de la institución.

Por eso mismo, ha agradecido las gestiones que ha realizado el propio delegado para solventar estos problemas y que los proyectos avancen. «Tenemos una terminal ferroviaria muy potente y el crecimiento de la logística en el Puerto de Sevilla es tremendo. Este es un puerto multimodal donde tenemos el ferrocarril en 200 metros lineales y hay que optimizarlo», ha señalado.




Huelva. Isla Cristina: Los arquitectos de Huelva premian este año el diseño de una vivienda de Isla Cristina

  • Casa-patio en la playa, del estudio Baum Lab, logra el XXVIII Premio de Arquitectura
  • El jurado distingue su “minimalismo y funcionalidad” y coincide con el voto de los colegiados
  • La industria actual también se hace arte

El proyecto de una vivienda unifamiliar en Isla Cristina, Casa-patio en la playa, del estudio Baum Lab, ha sido distinguido este año con el XXVIII Premio de Arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva (COAH).

Marta Barrera, Javier Caro y Miguel Gentil son los socios del estudio sevillano premiado doblemente por este trabajo, ya que también se ha hecho acreedor del galardón otorgado por los colegiados con voto directo.

La incógnita sobre el premio se ha prolongado hasta la misma gala, celebrada en la tarde de este jueves en Las Cocheras del Puerto, donde se ha dado a conocer el nombre del proyecto ganador ante todos los invitados.

Casa-Patio en la playa destaca, según el jurado, por “la pureza y el minimalismo del volumen arquitectónico, la funcionalidad de un programa que ha sabido adaptar la tipología tradicional al albedrío de los hábitos estacionales”.

En el acta se subraya la capacidad de los arquitectos para combinar “una clara preocupación por la sostenibilidad y la eficiencia energética con el equilibrio entre un acertado uso de las soluciones constructivas y la elegancia en la composición de los materiales empleados”.

Fueron Marta Barrera y Miguel Gentil los encargados de recoger la 28 edición del premio de manos del decano del COAH, Francisco Rodríguez-Pantoja. Ya antes fueron reclamados al escenario para recibir el Voto de Opinión emitido por los colegiados a través de la web del órgano entre las 13 candidaturas presentadas este año, que practicamente duplica las del año pasado, que fueron 7. En este caso, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, fue la encargada de entregar la distinción, que remarca los méritos del proyecto destinado a una vivienda privada en el municipio de Isla Cristina.

El jurado también ha destacado en su acta, leído en el transcurso de la gala, todos los trabajos presentados, al “transmitir las felicitaciones a todos los participantes, y en especial a los ganadores, por el afán mostrado en la persecución de la excelencia en la arquitectura contemporánea”.

El acto de entrega de premios ha comenzado con unas palabras de la anfitriona, la presidenta del Puerto, quien agradeció que la Arquitectura “con mayúsculas” llegue a Las Cocheras del Puerto. Del mismo modo, Pilar Miranda valoró el trabajo que hacen los arquitectos en pro de la ciudad y la provincia, y lo demuestra, a su juicio, “la calidad de las obras presentadas”.

Vigésimo aniversario del COAH

El arquitecto Gabriel Verd ofreció posteriormente una conferencia en la que hizo un repaso por los veinte años del Colegio de Oficial Arquitectos de Huelva, que este año cumple su vigésimo aniversario como órgano colegial independiente, aunque no como institución.

La entrega del Premio de Arquitectura del COAH se entrega unos días antes de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura, la próxima semana, el lunes 4 de octubre. A la gala de ayer asisitieron representantes del Ayuntamiento de Huelva, de la Diputación de Huelva, de la Junta de Andalucía y la UNIA, entre otras entidades. Ha sido el primer acto de Francisco Rodríguez Pantoja como decano, junto a la nueva junta de gobierno del COAH. La presentación coorió a cargo del periodista Manu Suero, director de la agencia Comunicatura y responsable de prensa del colegio.




Málaga. Antequera: El Puerto Seco de Antequera se presenta en la Bahía de Algeciras

  • La plataforma antequerana de mercancías espera trabajar con el puerto de Algeciras

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, encabezó la delegación antequerana que asistió a la presentación promovida por el Grupo IDEC, inversor francés participante del Puerto Seco, en la ciudad de Algeciras. Estuvieron presentes el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, el presidente del Grupo ITEC, Patrice Lafargue, el gerente del Puerto Seco de Antequera, Saúl Minguela, entre otras autoridades representantes también de la Subdelegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en la zona y de la Consejería de Fomento.

Un acto en el que se llevó a cabo una presentación por parte del Grupo IDEC para desvelar las intenciones de unión entre el Puerto Seco de Antequera y el Puerto Marítimo de Algeciras, “dos iniciativas de dos ciudades que están llamadas a ser ya referentes logísticos del sur de Europa”, indicaron desde el Consistorio antequerano.

En este sentido, Barón considera que “tanto Algeciras como Antequera son dos ciudades con dos puertos absolutamente primordiales, pudiendo comprobar el Presidente del Grupo ITEC las posibilidades de unión entre el Puerto Marítimo de Algeciras y el Puerto Seco”.

Alianzas como estas son las que tenemos que seguir persiguiendo, con grupos de inversión y ayuntamientos que comparten los mismos objetivos logísticos y también con autoridades de la Junta de Andalucía para conseguir que el proyecto de Puerto Seco de Antequera, además de ser un proyecto de urbanización completo que se está desarrollando, sea el mayor proyecto de inversión en el centro de Andalucía en los próximos años”, dijo el alcalde.

Previamente, Puerto Seco de Antequera se adhería expresamente a la plataforma al Ramal Central, iniciativa puesta en marcha por el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, con el propósito de vertebrar nuestro país con el impulso de los corredores Atlántico y Mediterráneo, generando así nuevas alternativas para la economía y favoreciendo la creación de empleo en el sector logístico.

Y es que la plataforma antequerana, cuyas obras de construcción ya se iniciaron, espera tener en el puerto algecireño uno de sus referentes, ya que se trata de una de las grandes vías de entrada y salida de mercancias en España y Europa.

Además, también se espera poder trabajar con los puertos de Málaga y Cádiz para potenciar el tráfico de mercancías desde un punto que se considera estratégico al encontrarse situado en la unión de los corredores ferroviarios europeos y también en un punto de intersección de autovías que permite la distribución hacia toda España y Europa por vías de gran capacidad.




Málaga. Estepona: Estepona aprueba el Presupuesto con 22,6 millones en inversiones

  • Incluye el pago de 21 millones de la deuda, con el objetivo de que quede reducida a 50 en 2022

  • El documento económico contempla un superávit de más de 806.000 euros

El Pleno de la Corporación de Estepona aprobó este jueves de forma inicial el Presupuesto municipal para el ejercicio 2022. El documento económico contempla unos ingresos de más de 109 millones de euros, sitúa los gastos en 108 millones de euros y prevé, por tanto, un superávit de más de 806.000 euros.

El teniente de alcalde del área Económica, José María Ayala, explicó que se trata de unas cuentas que contemplan el mayor esfuerzo inversor de la historia de la ciudad para que el Ayuntamiento siga siendo el motor de la economía local, de la recuperación y de la calidad de vida. 

De esta forma, se establecen las partidas para continuar con los proyectos comprometidos en el programa electoral y decisivos para la consolidación del modelo de ciudad desarrollado en la última década, que “tan valioso impacto económico y social han comportado para Estepona”.

Asimismo, subrayó que el presupuesto mantiene “el rigor, la credibilidad, los principios de responsabilidad y el cumplimiento de las normativas que le son de aplicación”. Asimismo, ha destacado que se trata de un documento con un marcado carácter social, tal y como caracteriza a este equipo de gobierno, donde las cuantías económicas vinculadas a ayudas y a programas sociales para los colectivos más vulnerables continúan siendo ‘partidas ampliables’; esto es, tendrán carácter ilimitado y se podrán incrementar conforme a las necesidades que se produzcan durante el ejercicio económico.

Al respecto, indicó que el equipo de gobierno reforzará el carácter inversor que ha marcado la gestión de los últimos diez años. En concreto, las partidas para inversiones productivas incluidas en el Presupuesto crecen hasta los 22,6 millones de euros, la mayor cifra registrada en la historia de la ciudad.

Recuperación de Sierra Bermeja

Ayala se refirió a la primera dotación económica de 600.000 euros para contribuir, en la forma y en el tiempo que determinen las administraciones competentes, a las primeras actuaciones de recuperación de Sierra Bermeja. Al respecto, la sesión plenaria acordó reiterar a las administraciones competentes la petición ya formulada en febrero de 2018 para que este enclave de singulares ecosistemas se incluya en el Parque Nacional Sierra de las Nieves. El presupuesto incluye la mejora de equipamientos públicos; la creación de zonas verdes y parques infantiles; la conservación y adquisición de materiales para playas y jardines y el mantenimiento de centros educativos.




Sevilla: La CHG adjudica obras por 46 millones para las aguas residuales del entorno de Doñana

  • Se trata de dos de las tres obras previstas para mejorar la depuración

  • Afecta al colector Emisario Puerto en Las Razas y a la zona de Palmas Altas

 

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha adjudicado por 46 millones de euros las obras para la adecuación del tratamiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de Sevilla en el entorno de Doñana.

Se trata de dos de los tres proyectos que para este fin se ejecutarán en virtud del convenio de colaboración firmado el pasado 3 de febrero, entre el organismo de cuenca y la Empresa Municipal de Aguas de Sevilla (Emasesa): el tramo de colector Emisario Puerto en la zona Avenida de Las Razas y el tramo correspondiente a la zona de Palmas Altas, en el entorno del río Guadaira y margen izquierda de la Dársena del río Guadalquivir.

Con esta inversión se acometerán dos proyectos divididos a su vez en seis: la rehabilitación del colector y la construcción de un tramo nuevo de colector que pasará a la red de Emasesa.

Las adjudicatarias son Sando, UTE Obrascon Huarte Lain-Guamar y UTE Dragados-Drace Infraestructuras con un plazo de 18 meses de obra.

Los otros lotes se han adjudicado a la UTE J.Campoamor-Movicontex-Azul Construcciones Repair, así como a Ferrovial y UTE Martín casillas-Carmocón por un plazo de 12 meses.

La rehabilitación de los tramos de este colector garantizará que el agua sea transportada adecuadamente a la EDAR del Copero para su adecuada depuración gracias a las obras de ampliación y mejora de dicha planta, cuyo vertido influye en el Parque Nacional, aguas abajo.

Serán financiadas con fondos Feder (Programa Operativo Feder Plurirregional de España 2014-2020), y con inversión propia de la Confederación y de Emasesa. El objetivo es incrementar la vida útil del colector con su rehabilitación interior y garantizar la capacidad hidráulica del colector para asumir los nuevos caudales una vez se ejecuten las obras de optimización del saneamiento de las cuencas Norte y Oeste de Sevilla, y la construcción de un nuevo tramo.

El tercer proyecto que completará estas obras, la construcción de la estación de bombeo de aguas pluviales del Tamarguillo, se encuentra en fase de licitación por la CHG por 28 millones de euros.




Adif y Carreteras buscan una solución contrato a contrato para la inflación de los materiales

  • Preocupan la ralentización y desequilibrios en las obras en marcha

    El mayor ritmo de licitación de obra pública en España, que se verá impulsado aún más por la llegada de fondos europeos, coincide con un momento de dificultad para ejecutar los proyectos debido al encarecimiento de las materias primas. Las constructoras ya avisaron de tensiones en los contratos en vigor, a través de asociaciones como Seopan y Anci, justo antes del verano. Y la preocupación cunde ahora en el Ministerio de Transportes.

    Los dos principales motores de la obra pública, Adif y la Dirección General de Carreteras, están integrados en un grupo de trabajo que busca soluciones a un problema que podría perdurar todo 2022 e incluso 2023. Los precios de materiales esenciales, como el acero corrugado, cobre, aluminio, petróleo y mezclas bituminosas están disparados desde los mínimos de 2020 e incluso se han vuelto difícilmente accesibles por el tirón de la demanda mundial para acometer planes de infraestructuras. Ante este problema, el sector constructor ha pedido la reforma de la Ley de Contratos del Sector Público para restaurar la obligatoriedad del mecanismo de revisión de precios en la obra pública. También urge el reequilibrio de obras en marcha.

     

    El acero, aluminio, el cobre y las mezclas bituminosas están disparados

    El director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, se refirió ayer en rueda de prensa a esta situación como un escollo para elevar la ejecución tras percibirse que el Gobierno ha pisado el acelerador de la licitación de proyectos. “La no revisión de precios puede estar dando lugar a una ralentización de obras”, aseveró Zaragoza.

    Ante esta dificultad, fuentes de toda solvencia aseguran que Transportes busca soluciones, como sería la de la revisión contrato por contrato, en lo que toca a presupuestos y plazo de ejecución, allí donde lo demanden las constructoras. Algo similar a lo que ya se hizo con la obra pública cuando estalló la pandemia.

    Y en lo que toca a futuras actuaciones, la revisión de precios vuelve a estar presente, poco a poco, en los pliegos. Se trata de un mecanismo de actualización de costes en las obras que dejó de ser obligatorio con la entrada en vigor de la Ley de desindexación. Esa decisión supuso la desaparición, de facto, de esta garantía para las contratistas. Los proveedores, sin embargo, sí incluyen cláusulas de revisión de precios semanales en sus contratos de suministro con las constructoras. Un desequilibrio que pone en duda la viabilidad económica de decenas de actuaciones.

    El mecanismo de revisión de precios está de vuelta a los pliegos de obra

    Por ello, las contratistas esgrimen el artículo 205 de la Ley de Contratos, que prevé modificaciones no previstas en los pliegos de los concursos ante circunstancias imprevisibles, para abrir y reequilibrar obras de Adif o Carreteras, entre otros órganos. Ese cambio en los presupuestos podría alcanzar hasta el 50%, aislada o conjuntamente con otras modificaciones acordadas, sobre el precio previsto inicialmente (IVA excluido).

    Además de la modificación de la Ley de Contratos, se persigue también la reforma del actual procedimiento de determinación de los índices de revisión de precios de contratos de las Administraciones públicas.

    UN RIESGO ADICIONAL

    La Ley 2/2015, de desindexación de la economía, dio potestad a los órganos de contratación para establecer el derecho a revisión periódica y predeterminada de precios. También pueden decidir la fórmula de revisión que deba aplicarse, atendiendo a la naturaleza de cada trabajo. De hecho, la revisión de precios en los contratos públicos ya no respondería a índices generales, sino a índices específicos que reflejen los componentes de coste de cada contrato.

    La misma Ley 2/2015 fija que la constructora podría tener acceso a la revisión de precios de los materiales cuando el contrato se encuentre con un nivel de ejecución superior al 20% y hubiesen transcurrido dos años desde la formalización del mismo.




Así subirán un 20% las multas a las empresas por las sanciones laboralesc

  • LA REFORMA ENTRA HOY EN VIGOR/ Trabajo actualiza las multas a las empresas con la evolución de la inflación desde 2007. En las infracciones en salud laboral la sanción se acerca al millón de euros.

M.Valverde. Madrid

Hoy entra en vigor el incremento en un 20% de las multas a las empresas por infracciones en el orden social y laboral. Así lo recoge la disposición final primera de la ley del teletrabajo. El Gobierno aprovechó esta norma para incluir en ella una modificación de la norma con la que funciona la Inspección de Trabajo y de Seguridad Social, en su ofensiva por combatir el fraude en las empresas.

El incremento en un 20% de las cuantías responde a que ésa ha sido la evolución de los precios del Índice de Precios de Consumo desde 2007. Ese año fue la última vez que se actualizaron las multas de las sanciones en el orden laboral y de Seguridad Social. Como dice la memoria de la disposición, con el incremento de las cuantías de las sanciones, Trabajo trata de persuadir al empresario y, en su caso, al trabajador, del coste que va a tener por infringir la ley. En el caso más grave, que se refiere a la infracción en la prevención de riesgos laborales, la cuantía se acerca al millón de euros. En definitiva, los incrementos de las cuantías de las sanciones por infracciones en el orden laboral y de Seguridad Social son los siguientes:

Infracciones en materia de prevención de riesgos laborales. Es el capítulo que tiene las multas más altas, para intentar reducir la elevada siniestralidad laboral que hay en España. En los casos muy graves, las sanciones a las empresas, en su grado máximo, pasan de suponer 819.780 euros a 983.736. Casi un millón de euros. En su grado medio, la cuantía sube desde 409.890 a 491.865 euros. Finalmente, dentro de los casos muy graves, en su grado mínimo, la multa pasa desde 163.955 a 196.745 euros. Las sanciones pueden dar lugar también a la retirada de la acreditación de la empresa que se encargue de la realización de la prevención de riesgos laborales, cuando la primera hubiera subcontratado esta labor.

Infracciones en relaciones laborales, Seguridad Social, trabajo de extranjeros y empresas de trabajo temporal. En las sanciones muy graves, en su grado máximo, la cuantía más elevada, a partir de ahora, tendrá una horquilla comprendida entre los 120.006 y los 225.018 euros. Hasta ahora, este tipo de sanción tenía una horquilla de entre 100.006 y 187.515 euros. Además, la empresa que no ingrese las cotizaciones sociales de los trabajadores se expone a las siguientes sanciones. El pago de la deuda más un recargo, en su grado máximo, de entre el 130,1 y el 150%. Todo ello también incluirá intereses y costas del procedimiento judicial.

Cuando el empresario no aporte el material de trabajo que debe tener el empleado a distancia, porque no está en la oficina. Es una infracción nueva, tipificada exclusivamente en la nueva ley del teletrabajo. Es grave dentro del capítulo de las relaciones laborales y, en su grado máximo, la horquilla de la multa está comprendida entre los 3.751 y los 7.500 euros. En su grado medio, la sanción puede ir desde los 1.501 a 3.750, y desde los 751 a 1.500 euros, en su grado mínimo, dentro de la gravedad de la infracción. En demás aspectos, las relaciones laborales del teletrabajo rigen como el resto del ordenamiento. También es falta grave no formalizar el contrato de trabajo a distancia, con el cumplimiento de todos los requisitos legales. Incluso, la sanción puede ser más elevada, si es muy grave, al propiciar el trabajo en negro.

Dar trabajo sumergido a una persona que cobra del desempleo o percibe una pensión. La infracción es muy grave y, en su grado máximo, tiene una multa comprendida entre los 120.006 y los 225.018. Hasta ahora, la cuantía de las sanciones en este escalón estaba comprendida entre 100.006 y 187.515 euros. Además, durante un determinado periodo de tiempo perderán las prestaciones y las pensiones los beneficiarios de las mismas. Si la infracción es muy grave, la sanción puede consistir en la extinción total de la misma. Pero, además, cuando en una misma actuación, la Inspección de Trabajo descubra varios trabajadores en situación fraudulenta, las sanciones tendrán un recargo de acuerdo con la siguiente escala: un 20% en cada infracción cuando se trate de dos trabajadores, beneficiarios o solicitantes de prestaciones. Un 30%, si son tres las personas sorprendidas en un delito. El recargo sube al 40% por cada uno de los cuatro trabajadores descubiertos en situación fraudulenta. El recargo será del 50% para la empresa, a partir de cinco o más personas descubiertas en situación ilegal.

No dar de alta en la Seguridad Social a los trabajadores, o darles de baja, mientras siguen en el trabajo. No formalizar el contrato. La infracción muy grave, en su grado máximo, puede ser sancionada con una horquilla comprendida entre los 120.006 y los 225.018 euros. Y entre 30.001 y 120.005 euros, en su grado medio, cuando la infracción es muy grave. En su grado mínimo, el importe comprende entre 12.001 y 30.000 euros. Estas sanciones rigen también para los trabajadores autónomos que no se den de alta o lo hagan también fuera de plazo.

Obstruir la labor de la Inspección de Trabajo. Tiene las mismas sanciones que el capítulo anterior. Persigue la actuación de la empresa cuando dificulte u obstruya la labor de la Inspección de Trabajo en la comprobación de la situación de alta de los trabajadores en la Seguridad Social. Por lo tanto, las sanciones calificadas como graves, y en su grado máximo, pueden ir desde los 9.601 a los 12.000 euros. Si son muy graves, en su grado máximo, entonces la cuantía de la misma puede ir de 120.006 a 225.018 euros.

Reducciones del 50% en la multa si se acepta la sanción inmediatamente en materia de Seguridad Social. La reforma del importe de las multas sobre Infracciones y Sanciones en el orden Social también contempla una reducción “automática” del 50% de la multa , en materia de Seguridad Social, si se cumplen dos condiciones: la primera es que “el sujeto infractor manifieste su conformidad con la liquidación [de la misma], ingresando el importe en el plazo procedente”. Es decir, dentro de lo que dice la ley. En segundo lugar, la reducción al 50% de la cuantía de la sanción será posible cuando se produzca la cuantía de la liquidación final de la sanción. Es decir, una vez que la Administración ha hecho todas las comprobaciones, con la posibilidad de que haya recargos y pagos de los intereses. Con ello, el Ministerio de Trabajo y Economía Social quiere evitar que al empresario le salga más rentable infringir la norma y pagar inmediatamente. En realidad, el considerable incremento de las multas laborales en un 20% trata de evitar precisamente eso. El objetivo del Ministerio de Trabajo también es incrementar la recaudación en más de 52,7 millones de euros anuales: 33,8 millones por medio del Ministerio de Trabajo, y 18,9, por las comunidades autónomas.