1

Granada. Deifontes: Adif licita la construcción de un nuevo gabinete de circulación junto a la estación de Deifontes (Granada)

El contrato se licita por un importe de 73.763,80 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses

Adif ha licitado el contrato de obras de construcción de un nuevo gabinete de circulación en la estación granadina de Deifontes, situada en la línea ferroviaria de ancho convencional Moreda-Granada.

El contrato, que tiene un presupuesto de licitación de 73.763,80 euros (IVA incluido), supone edificar un inmueble independiente, junto a un lateral del edificio de viajeros de la estación, para que albergue el gabinete de circulación actualmente situado dentro de la estación.

De esta forma, esta actuación, que cuenta con un plazo de ejecución de cuatro meses, permitirá optimizar las instalaciones de esta dependencia, clave en la gestión de la circulación. Además, Adif podrá destinar a otros usos el espacio del edificio de viajeros de la estación que hasta ahora ocupa el gabinete de circulación.

El nuevo edificio que albergará el gabinete contará con una superficie total de 27,9 metros cuadrados. Estará compuesto por un módulo prefabricado y climatizado, y su ubicación permitirá aprovechar la traza de canalizaciones existentes para hacer llegar al edificio el cableado de instalaciones de seguridad, nuevos cables de alimentación eléctrica, voz y datos. Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).




Granada: Costa de Granada: Torrenueva inicia en octubre las obras de su puente colgante

Será uno de los atractivos turísticos junto al sendero de nueve kilómetros que recorre el litoral torreño en su ruta de acantilados

Todo está ya preparado, los técnicos se preparan para tomar las últimas mediciones necesarias para poner en marcha el primer puente mirador peatonal sobre el mar que existe en Andalucía, con el que Torrenueva Costa culminará uno de sus planes más ambiciosos tras la puesta en funcionamiento del sendero natural ‘Ruta de los miradores’.

Un puente colgante, que según reseñó el alcalde de Torrenueva Costa, Plácido Lara, comenzará a construirse en los próximos días. “El topógrafo ya ha visitado el sendero y ha marcado la zona por donde pasará el puente, por lo que esperamos que a final de semana o, como muy tarde, principios de la que viene, se inicien las obras”.PUBLICIDAD

Se trata de una pasarela de banda tensada de unos cincuenta metros, que estará integrada en el Peñón de Jolúcar sobre un acantilado de 32 metros y que permitirá a los visitantes contemplar una parte del Mediterráneo, así como los impresionantes acantilados de la zona, gracias a una inversión por parte de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía de casi 250.000 euros.

Lara reseñó que, una vez iniciadas las obras, el plazo de ejecución de las mismas es de dos meses y medio aproximadamente, “si no hay retraso de materiales, ya que lo más complicado es realizar los pilotes del puente, algunos de ellos se sitúan a 14 metros”.

El puente es “la guinda del pastel” de un trabajo de cuatro años de un sendero que desde el Ayuntamiento de Torrenueva se empezó a construir en varias fases, con la intención de unir el paseo marítimo del municipio con la playa de la Joya, un sendero que ya cuenta con algo más de seis kilómetros de los nueve que están proyectados.

Además el Consistorio iniciará las obras para finalizar el tramo restante del sendero antes de que finalice el año, por lo que los turistas podrían utilizarlo el próximo verano.




Huelva: Punta Umbría inicia las obras de asfaltado de la Avenida del Océano

El Ayuntamiento trabaja en la reforma de otras seis vías de la localidad costera

El Ayuntamiento de Punta Umbría ha comenzado hoy las obras de asfaltado de la avenida del Océano.

La actuación forma parte de la primera fase de una campaña de asfaltado de la localidad y junto a la avenida del Océano se cambiará el rodamiento de otras seis vías.

Según la alcaldesa de Punta Umbría, Aurora Águedo, “estas obras son muy importantes para el municipio y forman parte de una serie de mejoras que se van a iniciar en breve por toda la localidad”.

De este modo, Águedo ha señalado que “estos asfaltados se unen al inicio de las obras en el centro de los mayores que comenzaron el lunes y a una amplia actuación en las barriadas que comenzará antes de fin de año”.

El asfaltado lo esta llevando a cabo la empresa Canteras Reunidas de Huelva S.L.U y tiene un importe de 240.116,9 euros.

Además de la avenida del Océano, esta primera fase también obrará en las avenidas del Atlántico y Mar de Leva y las calles San Francisco Javier y Prieto Toubes. Igualmente, en El Portil se asfaltarán la calle Algazul y un tramo de Laguna Seca.

El plazo de ejecución de las obras es de 50 días desde la firma del acta de replanteo de las obras.

Por otra parte, también se está llevando a cabo durante estos días las obras de mejora de la zona de aparcamientos de Puntamar.




Jaén: Más de 8 millones de euros para obras, servicios y cofinanciación de los fondos europeos

El Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la Diputación aprueba por unanimidad un nuevo Plan Extraordinario de Apoyo a Municipios

El Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la Diputación de Jaén ha aprobado por unanimidad un nuevo Plan Extraordinario de Apoyo a Municipios impulsado por la Administración provincial y dotado con 8,1 millones de euros. “Se va distribuir entre los 97 municipios jiennenses, conscientes de las dificultades que están viviendo los ayuntamientos” y de sus “problemas de financiación”.

Así lo ha indicado el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, quien ha explicado que en el reparto de estos fondos se primará a los municipios más pequeños y se podrán destinar tanto a obras y servicios como a la cofinanciación de los fondos europeos a los que concurran cada uno de los ayuntamientos.

Junto a este plan, que se sufragará a través de remanentes de la Administración provincial, en la reunión del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas celebrada este martes en el Ifeja se ha dado cuenta del Plan Dipujaen Proactiva, elaborado por la Administración provincial y conformado por 15 grandes proyectos para presentarlos a las distintas convocatorias con cargos a los fondos europeos que se pongan en marcha por el Gobierno central y la Junta de Andalucía.

“Desde la Diputación, estamos destinando dos millones de euros a la redacción de estos proyectos, orientados hacia la transición ecológica, la cohesión social y territorial y la digitalización del territorio, de acuerdo con las políticas que marca la propia Unión Europea en estas convocatorias”, ha destacado Reyes.

Además, ha aludido a la reivindicación de los gobiernos locales, tanto desde la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) como desde FEMP, “de participar en la gestión de al menos el 15 por ciento de los recursos que gestiona el Gobierno de España y también del 15 por ciento que gestiona la Junta de Andalucía en estos planes europeos”.

Por último, en este consejo se han abordado las principales líneas de los Presupuestos de la Diputación para 2022. “Se verá reflejando no solo un incremento del ocho por ciento de financiación por parte del Gobierno de España, que ha aumentado la PIE, sino también de recursos que no tenemos que devolver de periodos anteriores”, ha afirmado Reyes.

Este incremento de los recursos se dirigirá “de forma especial a las políticas sociales, que un momento de dificultad como el actual son fundamentales, así como a planes de empleo, que van a seguir siendo prioritarios para la Diputación, además de en transferencias a los ayuntamientos y a la realización de inversiones propias de la Administración provincial”.




Jaén: La Junta invertirá 13,2 millones en infraestructuras hidráulicas jiennenses

Los proyectos de la agrupación de vertidos y las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Cazalilla, Lopera y Campillo de Arenas-Noalejo, incluidos en un presupuesto global de 59 millones para Jaén, Granada y Sevilla

 Ver comentarios  

El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado una inversión de 59 millones de euros de fondos procedentes del canon de mejora autonómico (canon del agua) en la ejecución de siete actuaciones relativas a infraestructuras hidráulicas de las provincias de Granada, Jaén y Sevilla, declaradas de interés de la comunidad autónoma. En lo referente a la provincia jiennense, se contemplan los proyectos de la agrupación de vertidos y las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de Cazalilla, Lopera y Campillo de Arenas-Noalejo, que contarán con un presupuesto de 13,2 millones de euros. Además, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible destinará este presupuesto a diversas obras de depuración en municipios de Granada y Sevilla y a mejorar la calidad y garantía de abastecimiento a las poblaciones de la Sierra Sur sevillana, según se detalla en la referencia del Consejo de Gobierno. Desde la Junta han aclarado a Europa Press que la provincia de Sevilla concentra 42,6 millones de esa inversión global.

En el caso de las obras de depuración de las provincias de Granada y Sevilla, el presupuesto aprobado por el Gobierno andaluz asciende a 32,5 millones de euros que se invertirán, entre otros fines, en la agrupación de vertidos de aguas residuales y la EDAR del municipio de Pedro Martínez (Granada).

Este importe comprende también las obras de optimización de la red de saneamiento de la cuenca oeste de Sevilla, a través de la ejecución del emisario de trasvase que transporta las aguas residuales desde la depuradora de Tablada hasta el ‘Emisario Puerto’ para, desde este punto, dirigir el agua a la EDAR de El Copero.

Por último, el tercer lote de este contrato hace referencia a la agrupación de vertidos de aguas residuales de Isla Mayor, que recoge las aguas residuales de esta localidad sevillana y las traslada hasta la depuradora. Asimismo, con los cerca de 60 millones aprobados por el Gobierno andaluz para actuaciones hidráulicas, la Junta pondrá en marcha el cuarto tramo de las obras de mejora de la calidad y garantía de abastecimiento de agua a las poblaciones de la Sierra Sur de Sevilla.

Estas obras, cuyo importe asciende a 13,4 millones de euros, contemplan la ejecución de la conexión de ‘Los Gallos’ y la distribución en alta a municipios de la comarca de Estepa, como son Aguadulce, Gilena, Pedrera, Lora de Estepa, Estepa, Casariche y Badolatosa.

De esta forma, la Junta continuará con los trabajos iniciados en julio de este mismo año, ya que a principios de verano arrancaron las labores relativas a las tres primeras fases –33,3 millones de euros– encaminadas a la construcción de 60 kilómetros de conducciones. En total, el presupuesto de este proyecto de mejora de abastecimiento ronda los 50 millones de euros.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha subrayado que está llevando a cabo esta actuación para “ofrecer nuevos recursos hídricos que eviten problemas de desabastecimiento a los vecinos de la Sierra Sur de Sevilla, puesto que varios estudios reflejan que los acuíferos que sirven de suministro de agua potable a esta zona presentan dificultades y las localidades carecen de las infraestructuras hidráulicas necesarias para la captación y distribución de agua superficial”.




Jaén: Licitada la puesta a punto de la señalización del tranvía

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio inicia los trámites para sacar a concurso los trabajos con un presupuesto base de casi 1,1 millones de euros

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha iniciado los trámites para sacar a concurso los trabajos de puesta a punto y mantenimiento de la señalización ferroviaria del tranvía de Jaén con un presupuesto base de 1.071.986 euros.

El concurso público, con dos fases, incluirá una primera parte para la puesta a punto del sistema de señalización ferroviaria, con nueve meses de plazo para su ejecución, y una segunda para la realización del mantenimiento de tres años, con posibilidad de un año de prórroga, según ha informado este miércoles en una nota la consejera del ramo, Marifrán Carazo.

Ha afirmado que la próxima licitación de este servicio, cuya financiación corresponde al Ayuntamiento, se suma a la de la puesta a punto del material móvil que salió a concurso el pasado julio y “da cumplimiento al cronograma comprometido por la Junta tras la firma del nuevo convenio” con el Consistorio para poner en funcionamiento un transporte que no ha circulado más allá de en pruebas desde su implantación en 2011.

“Con este concurso daremos un paso más para la puesta en marcha del tranvía en las más óptimas condiciones”, ha apostillado. Este contrato cuya licitación se ha iniciado forma parte de las actuaciones necesarias de puesta a punto de la infraestructura, instalaciones, sistemas y material móvil del tranvía, de cara a una óptima puesta en servicio comercial, diez años después de la entrega de este sistema de transporte al Consistorio y sin que se haya llevado a cabo “el mantenimiento y conservación procedente”.

La puesta a punto de la señalización ferroviaria es un “elemento crítico” para una puesta en servicio comercial del tranvía, bajo los parámetros de seguridad y fiabilidad, ya que el correcto funcionamiento de este sistema garantiza la regulación del tráfico tranviario y su compatibilidad con el tráfico rodado.

La mitad del presupuesto de la nueva licitación se dedicará a la reparación y acondicionamiento de los diferentes elementos de la señalización ferroviaria. La señalización ferroviaria incluye los equipos de vía (contadores de eje, motores de accionamiento, señales y lazos de mando), los armarios compactos situados en las marquesinas, los equipos situados en el puesto de control central y la ingeniería de integración en la fase de puesta a punto.

El resto del presupuesto estará dedicado a los diferentes mantenimientos contemplados en el contrato, incluyendo el mantenimiento integral y el mantenimiento correctivo, que es el que se aplica por incidencias causadas por agentes externos, como pueden ser accidentes, vandalismos o fenómenos meteorológicos durante la explotación comercial del tranvía.

OTROS CONTRATOS

Esta licitación se suma a la de la puesta a punto del material móvil del tranvía de Jaén (sus cinco unidades), cuyo coste corresponde también el Ayuntamiento. Se ha presentado Alstom, que fue el fabricante de dichos vehículos. Además, a lo largo de los próximos meses se sucederán las licitaciones para la puesta a punto de la infraestructura y resto de sistemas tranviarios (energía y electrificación y comunicaciones), así como su mantenimiento.

También habrá otros concursos que requiere la futura explotación, entre ellos el de vigilancia y seguridad, pre-explotación (pruebas) y el propio contrato para la prestación del servicio de transportes.

El sistema tranviario de Jaén, cuyas obras se llevaron a cabo entre 2009 y 2011 incluyendo una fase de pruebas dinámicas durante mayo de ese 2011, consta de un trazado de 4,7 kilómetros y diez paradas. Su construcción y equipamiento supuso una inversión de 120 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía.

La demanda estimada es de cerca del millón de usuarios al año para una población servida de 45.000 habitantes, que es el número de residentes localizados en el entorno de 500 metros respecto a un parada.




Málaga. Ronda: Las obras de la Comisaría de Ronda se iniciarán a principios de 2022

Las obras tiene prevista una inversión de 1,5 millones de euros l Los trabajos conllevan la reforma del edificio actual

Las obras de reforma y ampliación de la Comisaría de la Policía Nacional en Ronda comenzarán a principios de 2022, según informó este miércoles el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, quien destacó la “importante inversión que el Ministerio del Interior, que destina 1,5 millones de euros”.

El subdelegado destacó “el compromiso del Gobierno con la mejora de las infraestructuras policiales de la provincia de Málaga y en concreto con esta comisaría que precisaba de una intervención integral para mejorar las actuales instalaciones”.

Salas explicó que “se trata de una actuación de gran calado en el inmueble para dotar a las instalaciones de las necesidades funcionales actuales y efectuar una mejora general del edificio”. Está ubicada en la avenida de Málaga con una superficie total construida de 854 metros cuadrados sobre una parcela de 1.000 metros cuadrados.

El objetivo de esta intervención es adaptar las instalaciones de la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en Ronda a las necesidades actuales “con la principal prioridad de ofrecer un mejor servicio a los vecinos y mejorar las condiciones laborales de los efectivos destinados en estas dependencias”.

Las quejas por situación de la Comisaría se remontan en el pasado y los sindicatos policiales llegaron a realizar acciones de protesta reclamando mejoras en las instalaciones en las que también se presta el servicio de expedición de pasaportes y DNI.

De hecho, el propio Ayuntamiento de Ronda trató de conseguir del Ministerio del Interior en el pasado la construcción de una nueva comisaría y llegó a proponer su ubicación en un edificio municipal del polígono industrial que se encontraba sin uso. No obstante, aunque llegaron a producirse contactos se descartó finalmente aquella opción.

Finalmente, desde el Gobierno central optaron por reformar las actuales instalaciones que se encuentran situadas junto a la avenida de Málaga, principal arteria de la ciudad del Tajo, y también muy próxima al cuartel de la Guardia Civil desde el que se presta el servicio de Tráfico y de seguridad para el resto de municipios de la Serranía de Ronda.




Sevilla: Seis millones para mejorar la depuración en Isla Mayor y el agua que llega a Doñana

La Mancomunidad de Municipios del Aljarafe, de la que depende la empresa de aguas Aljarafesa; el Ayuntamiento de Isla Mayor, que se acaba de integrar formalmente en la misma, y la CHG han firmado este miércoles el convenio por el que el organismo de cuenca se encargará de licitar una obra estratégica no sólo para el ciclo integral del agua en el municipio, sino para mejorar la calidad de las aguas superficiales que ahora llegan al Parque Nacional de Doñana, todavía con demasiados fosfatos y nitratos.

Se trata de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), en la que se invertirán 6 millones de euros, el 80% aportado por la CHG (fondos Feder y propios) y el 20% por Aljarafesa. 

Tras la firma del convenio, en la sede de la Subdelegación del Gobierno en Sevilla, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, destacó el “empeño” del Gobierno de la nación en abordar el problema del agua en Doñana, en cuanto a gobernanza, aguas subterráneas y superficiales.  

En este sentido, recordó que además de la actuación para mejorar la depuración en Isla Mayor, en breve se va a adjudicar también las EDAR de Gerena o Moguer y está en exposición pública la de Beas-Trigueros.

Hace unas semanas, la CHG licitó también la nueva estación de bombeo Tamarguillo, en la ciudad de Sevilla, que igualmente mejorará el estado de las aguas que llegan al Parque Nacional.

“Las revoluciones verdes no se hacen de boca, sino con tubos, presupuestos y convenios, como el que se ha firmado”, destacó Páez.

El subdelegado, Carlos Toscano, recordó los 135 millones que la CHG tiene previsto invertir en Sevilla este años, diez más que en 2020.

Fernando Rodríguez Villalobos, como presidente de la Mancomunidad además de la Diputación, recordó los 22 kilómetros de conducciones, con una inversión de 7 millones, que está previsto ejecutar para llevar el agua de Aljarafesa a Isla Mayor y acabar con el problema de baja calidad que ahora tiene el municipio, una inversión “considerable”, que no podría asumir de otra forma un municipio pequeño.

La nueva EDAR de Isla Mayor tendrá capacidad de tratar 2.073 metros cúbicos al día, el equivalente a una población de 10.500 habitantes, tanto del núcleo urbano de Isla Mayor como del poblado de Alfonso XIII.  




Sevilla: Un ‘acueducto’ en la Cartuja para ensayar soluciones contra el calor

El proyecto Cartuja Qnat toma forma tras cuatro meses de obras y se convirtió ayer en un referente del urbanismo sostenible e innovador que defiende el Ayuntamiento de Sevilla para los nuevos tiempos. Esta iniciativa de transformación urbana que se ejecuta en la avenida Thomas Alva Edison permitirá recuperar un legado de la Expo del 92, un auditorio,  y construir un nuevo zoco, que será una zona de esparcimiento y ocio en la isla, pero sobre todo el objetivo es ensayar un nuevo sistema de climatización sostenible que atempere la ciudad, esto es, que reduzca el calor hasta máximas de 28 grados.

Pero hay algo más, según apunta el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, pues la finalidad es también que las conclusiones que se obtengan de este proyecto se puedan aplicar en otros puntos de la ciudad, reduciendo así el efecto de las plazas duras, pro ejemplo, y otras reurbanizaciones sin apenas sombra.

Los trabajos están previsto que finalicen en unos seis meses y ya están ejecutados al 30%, aunque hay algunas fases más avanzadas. Muñoz encabezó la visita realizada este miércoles a las obras tras el consejo de administrición de la empresa Emasesa, que dirige los trabajos, y cuyo consejo preside ahora este delegado.

Cartuja Qnat es un concepto difícil de explicar, pero los técnicos que participan en el proyecto aseguran que funciona. En concreto, se trata de replicar un sistema de refrigeración natural basado en el uso del agua y el aire para crear un microclima especial más sofisticado del que tuvo la isla de la Cartuja durante la Expo del 92. La inspiración es una tradición con más de once siglos de antigüedad utilizada por el pueblo persa para amortiguar las altas temperaturas. Y los ingenieros aseguran que éstas podrán bajar hasta diez grados. De hecho, las pruebas se han hecho a temperaturas de 37 grados en el exterior, aunque podría ser efectivo hasta los 41 grados. Pero habrá que esperar hasta la próxima primavera para sacar más conclusiones.

A la espalda de la Facultad de Comunicación, en la Cartuja, lo más visible es una estructura que se levanta a modo de acueducto.

El ingeniero de Emasesa José Luis López explica el avance de los trabajos, centrados ahora en el zoco, una plaza semienterrada con una cubierta que se utilizará como espacio de encuentro y esparcimiento. Se encuentra justo a la mitad de la avenida, tras el anfiteatro y dispondrá de una cubierta con forma de acordeón donde se instalarán placas solares para generar la energía. A cada lado del edificio se han instalado los qanat, que son dos grandes canales por los que circulará el agua ya refrigerada que atemperará el ambiente en el interior.

El proyecto tiene cuatro ejes principales: el anfiteatro, el zoco, el qnat y el acueducto. El anfiteatro es el que se usó en la Expo como quiosco de espectáculos y que se encuentra ahora deteriorado. La idea es adecuarlo e incorporarlo dentro de este sistema de control térmico a través del enfriamiento del aire mediante el uso del agua del estanque y de los qanats. En estos momentos se han culminado ya los trabajos de limpieza y preparación de la estructura metálica existente y esta semana comienza la imprimación y pintado de los pilares verticales. La cubierta se va a sustituir por una nueva textil con propiedades bioclimáticas. Y el proyecto se encuentra ejecutado en un 75%.

La obra de mayor envergadura se observa en el zoco, un edificio semienterrado de 750 metros cuadrados, que podrá compartimentarse en subespacios según múltiples patrones para permitir la realización simultánea de diferentes actividades. El zoco se situará a dos metros en depresión respecto al nivel de la avenida para minimizar la entrada de aire exterior. El cierre se completará con barreras semitransparentes en las dos dimensiones principales. Se han completado ya al 100% la estructura de hormigón y al 60% la del recinto anexo. Y esta misma semana comienzan a llegar las cerchas de la estructura metálica.

En lo que será el qanat, ya se han ejecutado los trabajos de montaje de la tubería enterrada de la margen oeste y distintas fases del hormigonado. Y ahora comienza el nuevo montaje del marco de hormigón, entre otros.

En el acueducto se están realizando los trabajos de limpieza y adecuación de la base de los pilares, reposición de tramos afectados y hormigonado de las zapatas, obra ejecutada ya al 60%.

La visita demuestra un buen ritmo de los trabajos, de acuerdo con las previsiones y con el objetivo de poder culminar los trabajos antes de que acabe el primer trimestre de 2022, según confirmaron los responsables de Emasesa.

Cartuja Qnat es un proyecto que cuenta con financiación europea a través del programa Urban Innovation Action (80% de los recursos) y que se impulsa gracias a la alianza entre Emasesa, la Gerencia de Urbanismo, el área de Empleo del Ayuntamiento, el CSIC, la Universidad de Sevilla, el PCT Cartuja e Innovarcilla. En total, son cinco millones de euros para el proyecto en su conjunto y 3,5 para las obras que se ejecutan desde junio en la Cartuja. 

Un modelo de futuro

“Éste es un proyecto por tanto estratégico que responde a un modelo de ciudad que hemos marcado en nuestro Plan Sevilla 2030 y que se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible”, comenta Antonio Muñoz, delegado municipal de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura.

“Queremos, con este tipo de proyectos, contribuir desde Sevilla a que Andalucía sea un referente en innovación, sostenibilidad y lucha contra el cambio climático. Queremos aplicar los fondos europeos para desarrollar iniciativas que sirvan de ejemplo fuera de nuestra comunidad autónoma, pero que además contribuyan a generar actividad económica y empleo en un sector (la sostenibilidad y la eficiencia energética) que debemos liderar desde Andalucía”, añade.

Cartuja Qnat, la Avenida de la Cruz Roja, el Greco, el tanque de tormentas de Kansas City, Ronda de Tejares, la reordenación completa del sistema de aguas residuales, el corredor verde de Nervión, la ampliación del tranvía…. son proyectos que responden a un modelo de ciudad sostenible, habitable y comprometida, según el Ayuntamiento de Sevilla. 




Sevilla: El Puerto de Sevilla recibe los permisos para levantar la nueva terminal en la Dársena del Cuarto

  • El edificio acogerá barcos de 120 metros de eslora con todo tipo de carga, excepto contenedores, y tendrá una salida directa a la SE-40
  • La empresa Aldeport invertirá 5,4 millones para su construcción y gestión

Luz verde a la nueva terminal. La Gerencia de Urbanismo ha concedido una licencia de obras para levantar un edificio para la salida o llegada de todo tipo de carga en la zona denominada Dársena del Cuarto del Puerto de Sevilla. En el proyecto presentado a finales de mayo aparece que se incrementará la capacidad de las instalaciones graneleras y mercancía general, y permitirá avanzar en el desarrollo de los terrenos portuarios hacia el sur.

Dentro de la estrategia de reordenación de usos y zonas, la Autoridad Portuaria aprobó a principios de año la adjudicación a favor de Almacenes y Depósitos Portuarios (Aldeport) del concurso público para la construcción y gestión de una nueva terminal polivalente en la Dársena del Cuarto durante 50 años. En la oferta presentada por la empresa que opera en Sevilla como Agencia Marítima Portillo, la inversión privada ascendía a 5,4 millones (IVA incluido) para una obra civil destinada a la adecuación de una parcela de 32.194 metros cuadrados. El proyecto incluye la construcción de 150 metros lineales de muelle con dos Duque de Alba en cada extremo para el atraque de dos buques de forma simultánea. Además, la adjudicataria habilitará una explanada para el acopio de mercancías de 25.364 metros cuadrados y dotará la terminal con dos grúas hidráulicas modelo Manstein 140R y 120R.

En cuanto a medios tecnológicos para mejorar la operativa, la terminal incluirá básculas automáticas, estará controlada a través de videovigilancia y los clientes podrán hacer seguimiento de las mercancías movidas a través de la página web de la empresa. El pliego establecía un mínimo para ese movimiento de mercancías en la terminal de 250.000 toneladas al año y, en el caso de que la oferta incluyese la construcción de naves, el mínimo para la superficie cubierta se fijó en 10 toneladas por metro cuadrado al año.

Aldeport presta servicio en todos los eslabones de la cadena logística y cuenta con una amplia experiencia en el sector portuario, en especial en el transporte, almacenaje y manipulación de graneles sólidos. En el Puerto de Sevilla dispone de otras instalaciones dedicadas a la logística del cereal. En concreto, cuenta con dos naves de 5.000 metros cuadrados cada una que atiende a las fábricas harineras instaladas en el área portuaria, así como a los cerealistas que mueven su carga por Sevilla; y opera en muelle público y en una terminal situada junto al Puente del Centenario.

CONTARÁ CON DOS GRÚAS HIDRÁULICAS Y UNA EXPLANADA PARA EL ACOPIO DE MERCANCÍAS

La adjudicación supone una nueva oportunidad para que Sevilla crezca y prospere de la mano de su Puerto, sostienen desde la Autoridad Portuaria. “Se trata de una nueva concesión, que promueve la colaboración público-privada, que se suma a las 120 concesiones administrativas que conforman puerto. Es una fuerte apuesta de la iniciativa privada al ser el Puerto de Sevilla un puerto atractivo y de futuro”.

La futura terminal de la Dársena del Cuarto será polivalente y podrá mover todo tipo de tráficos, graneles sólidos, líquidos y mercancía general, excepto contenedor y carga rodada. “La nueva terminal de Cuarto dotará el puerto sevillano con nuevas infraestructuras, maquinaria y medios tecnológicos para el movimiento de graneles sólidos, líquidos y mercancía general; e impulsará el traslado de la actividad comercial hacia el sur, dejando espacio para los desarrollos más urbanos puerto-ciudad”, apunta la Autoridad Portuaria. Asimismo, entiende que la ubicación estratégica de la terminal, junto al acceso directo del Puerto a la SE-40 y al anillo ferroviario, reforzará su posición multimodal al poder combinar todos los modos de transporte. La puesta en marcha se calcula para principios de 2023.

El Puerto aprobó este verano en el marco del Plan de Empresa la reducción de la tasa a la mercancía con una bajada del coeficiente corrector de 1,15 a 1,10. Además, propuso la aplicación de nuevas bonificaciones para incentivar tráficos clave como la exportación de trigo duro, la carga de proyecto, los productos siderúrgicos y el contenedor y el tráfico rodado.