1

Tras el susto del INE, así encara la economía la recta final del año

SEÑALES DE CRECIMIENTO/ La fuerte revisión a la baja del crecimiento del segundo trimestre efectuada por el INE ha sembrado dudas sobre la intensidad del rebote de la economía nacional, pero los indicadores del tercer trimestre apuntan hacia una actividad que ha ido de menos a más: creación de empleo, recuperación de la facturación de las empresas, dinamismo del consumo, exportaciones en niveles récord, ingresos tributarios en ascenso y compraventa de viviendas también al alza.

Pablo Cerezal. Madrid

La fuerte revisión a la baja del crecimiento del segundo trimestre efectuada por el INE la semana pasada (del 2,8% al 1,1%) ha revelado que la intensidad del rebote tras la inmediata reapertura de la economía fue menor de lo calculado y no será inocua ni en términos de contabilidad nacional ni de la imagen proyectada al exterior. Primero, porque a pesar de la resistencia del Gobierno a variar sus previsiones, reduce a priori las probabilidades de crecer a tasas próximas o superiores al 6% en el conjunto del año y, por tanto, deja desfasado el cuadro macro sobre el que se sustenta el borrador de Presupuestos, incluido el objetivo de déficit. Y segundo, porque provocará una catarata de ajustes en las previsiones de los grandes organismos justo después de que algunos de ellos, como el Banco de España o la OCDE, los hubieran revisado al alza. De hecho, JPMorgan ha sido la primera firma internacional en aplicar la tijera, rebajando al 4,5% el crecimiento para este año frente al 6,3% anterior, mientras que el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, señaló ayer que el supervisor analizará si revisa sus proyecciones.

Pero en la economía no todo es blanco o negro. Y pese al aparente pinchazo sufrido entre abril y junio, que causó sorpresa y escepticismo casi a partes iguales entre los expertos, ya que las señales emitidas entonces por la economía eran más coherentes con un crecimiento por encima del 2% que por debajo, los indicadores del tercer trimestre muestran que la actividad se ha acelerado entre julio y septiembre, haciendo que el rebote de la economía ha ido de menos a más. Esto es, los datos sugieren que parte del crecimiento extraviadoen el segundo trimestre se habría trasladado al tercero, tendencia que podría tener continuidad en los próximos meses apoyada en la creación de empleo, que retroalimenta una mayor capacidad de compra y optimismo en los próximos meses; la inversión privada, respaldada por la entrada de pedidos, los encargos pendientes y los tipos bajos, y la pública, apuntalada por los fondos europeos.

En definitiva, pese a las dudas generadas por el dato revisado del segundo trimestre, las señales apuntan a un rebote sólido de la economía en el tercero, si bien hay dos grandes riesgos que planean sobre la economía: la escalada de precios, que amenaza tanto la demanda interna como los márgenes de negocios empresariales, y la progresión de la variante Delta, que podría llevar a la reimposición de restricciones frente al coronavirus y a nuevos cuellos de botella en las cadenas de valor.

Mercado laboral

La primera señal que apunta a un crecimiento significativo en el tercer trimestre es el dinamismo del mercado laboral. En julio y agosto se han creado 209.590 puestos de trabajo, de acuerdo con los datos desestacionalizados que maneja el Ministerio de Seguridad Social, mientras que la cifra de trabajadores en ERTE se redujo hasta los 253.000 a mediados de septiembre.

Además, estos datos vienen respaldados por la estadística de Ventas, Empleo y Salarios en grandes empresas de la Agencia Tributaria, que apunta a una creación de empleo del 5,2% anual en julio, con lo que el mercado laboral quedaría apenas un 1,3% por debajo de las cifras previas a la crisis.

A ello se suma la propia percepción de las empresas, que en la última encuesta realizada por el Banco de España confirmaban que entre julio y septiembre “se ha mantenido la recuperación de la producción y el empleo que comenzó en el segundo trimestre” y anticipaban un repunte adicional de su facturación en la recta final de año.

En este contexto, un 54% de los directivos españoles espera aumentar plantilla en el cuarto trimestre, según un estudio de proyección de empleo de ManpowerGroup, mientras que un 86% de los CEO de empresas españolas prevé ampliar su plantilla en los próximos tres años, de acuerdo con un informe reciente de la consultora KPMG.

Estos datos suponen que la tendencia de crecimiento observada en el segundo trimestre, aunque con menor intensidad de lo previsto en un principio, ha continuado en el tercero, pero que también se podría extender al periodo entre octubre y diciembre. ¿Por qué? Porque la creación de empleo no sólo pone una mayor cantidad de dinero en manos de los consumidores, sino que también alienta la confianza en el público, lo que estimula la demanda interna.

De hecho, los indicadores de demanda siguen siendo positivos pese a que en el primer trimestre no crecieran con la intensidad estimada inicialmente. Así, aunque el ritmo se ha moderado, algunas partidas del Índice de Comercio Minorista continúan creciendo a ritmos muy altos. Es el caso de los bienes de equipo personal, donde se incluyen ordenadores o automóviles, y que constituyen un gran termómetro de la situación económica porque son, en la mayor parte de las ocasiones, productos cuya adquisición se puede aplazar. Las compras de estos productos crecieron a un ritmo del 6,8% en julio, lo que es relativamente bajo en relación con los meses anteriores, pero una cifra ciertamente elevada en comparación con la media histórica. Y aunque las compras de vehículos están en negativo en los últimos meses, el acumulado anual hasta agosto crece un 15,8%. Y el frenazo de los últimos meses no se debe tanto a la falta de demanda como a la escasez de productos disponibles por los problemas de suministro de semiconductores. Por su parte, la compraventa de viviendas se disparó un 53,5% en julio en tasa anual, hasta superar las 50.200.

Y a esto hay que sumar la recuperación del turismo nacional. Aunque la cifra de visitantes extranjeros y de su gasto sigue un 56% por debajo de las cifras previas a la pandemia, el turismo nacional ha compensado, en parte, esta debacle. En concreto, en julio se registraron 14,93 millones de pernoctaciones hoteleras por parte de los turistas nacionales, una cifra que ya supera los 14,87 millones de noches registradas en julio de 2019. Y eso ha dado alas a los hoteles, permitiéndoles fijar unos precios que ya superan las cifras de 2019, un aumento especialmente importante en los establecimientos de cinco estrellas (9,8% respecto a las cifras de hace dos años). Hay que tener en cuenta que parte de esta subida se debe a la necesidad de compensar los sobrecostes por los meses de inactividad, pero también que la posibilidad de subir los precios en uno de los sectores más afectados por la pandemia indica que la demanda es vigorosa. Y más robusta es todavía en los alojamientos extrahoteleros, como cámpings o apartamentos, donde la demanda nacional se dispara un 27,8% respecto a las cifras de hace dos años.

Esta tendencia continuó en agosto. De hecho, el gasto con tarjeta se disparó ese mes un 35% respecto a agosto de 2019 gracias al gasto de los españoles y favorecido por el tirón del turismo patrio, según datos de BBVA Research.

Otro signo positivo que alimenta la caldera de la recuperación es la remontada de las exportaciones, que si bien en julio crecieron a menor ritmo que el mes anterior, en el acumulado de los siete primeros meses aumentaron un 21,7% sobre el mismo periodo de 2020 y, lo que es más importante, se situaron ya un 2,7% por encima de los niveles de 2019. También la industria se está recuperando, aunque en septiembre ha perdido dinamismo en el conjunto de la zona euro por culpa de los cuellos de botella en las cadenas de suministro, en un contexto de fuerte encarecimiento de los precios. Así, aunque la producción industrial en España ralentizó su avance al 0,4% en julio, sumó su quinto mes consecutivo al alza, en un contexto en el que, tal como viene señalando Markit en las últimas semanas, el crecimiento de la capacidad productiva es inferior al de la demanda, lo que, sobre el papel, hará que la cola de encargos pendientes se prolongue durante un cierto tiempo, dando combustible a la recuperación.

Recaudación

Pero si hay un indicador que aglutina todos los efectos positivos del crecimiento, y muy difícil de falsear, esa es la recaudación de Hacienda, que se está disparando. En concreto, los ingresos tributarios totales crecieron un 22,2% en julio respecto al mismo mes de 2020, de acuerdo con la Agencia Tributaria, casi el doble que en el acumulado anual. Este incremento se produjo fundamentalmente en el IVA (que se disparó un 54%, fruto de la fortaleza del consumo y el aumento de precio de la luz), pero también en el Impuesto de Sociedades (un 24,5%, como resultado de la recuperación de los beneficios corporativos), en los Impuestos Especiales (12%) y en el IRPF (10,6%, debido a la progresiva recuperación de la masa salarial). Aunque la cifra se ha frenado en el último mes, la subida es muy significativa y generalizada en todos los tributos, lo que confirma la buena marcha de la economía.

Otro indicio de que las perspectivas han mejorado es la fuerte creación de empresas en los últimos meses, con una subida del 9,7% anual en julio, con respecto al mismo mes de 2020, de acuerdo con el INE. Es cierto que esta tasa se ha moderado significativamente respecto a las cifras que se observaban en el segundo trimestre del año, pero hay que tener en cuenta que estos datos tienen un gran efecto escalón por el contraste con la situación del confinamiento. Y, aunque todavía hay muchas empresas que atraviesan grandes dificultades, los concursos de acreedores se empiezan a moderar, según los Registradores. De hecho, muchas empresas están empezando a aumentar ya sus inversiones lo que, junto con la mayor contratación, es un síntoma de optimismo que apunta a una mayor capacidad de crecimiento.

Riesgos en el horizonte

Sin embargo, los buenos indicadores que se proyectan hacia el futuro no pueden hacer olvidar los dos grandes riesgos de la economía española: la inflación y la elevada deuda.

En primer lugar, la subida de los precios industriales escaló en agosto hasta el 18%, 2,5 puntos más que en julio, registrando niveles que no se veían desde mayo de 1980, y buena parte de esta cifra se repercute en los bienes de consumo, que suben un 3,8%. Esto se debe a la fuerte subida de los precios de la electricidad, de las materias primas y de los bienes intermedios, que incluso están provocando la paralización de algunas actividades. Y es muy negativo porque, por un lado, merma los márgenes de negocios de las empresas españolas y su competitividad en el exterior, y, por otro, reduce la capacidad de la demanda interna, ya que cada punto adicional resta 6.000 millones al consumo privado.

Además, esta subida de la inflación genera un riesgo adicional para las finanzas públicas, ya que puede llevar a fuertes incrementos del gasto que se consolidarán de cara al futuro, en el caso de que las pensiones y los salarios públicos se actualicen con las cifras actuales, que probablemente sigan incrementándose en la recta final del año.

Además, en el caso de que la subida de precios no se disipe en próximos ejercicios, sino que se acabe trasladando a los salarios en los países europeos, esto haría que la demanda se recalentara, generando un nuevo efecto de segunda ronda sobre los precios. Esto pondría en un brete al BCE, que podría verse obligado a reducir su política de estímulos, y eso podría ser letal para un país hiperendeudado como España, donde el volumen de pasivos del Tesoro supera el 121% del PIB. Y a todo ello hay que sumar la peligrosa evolución de la variante Delta, que podría llevar a la reimposición de restricciones sanitarias incluso en países con una muy elevada tasa de vacunación, frenando de nuevo el crecimiento en las economías europeas, además de las perturbaciones que puedan venir desde el exterior en forma de una caída del comercio mundial, un nuevo freno al turismo o de disrupciones en las cadenas de valor.




Almería. El Ejido: Los 17 proyectos de abastecimiento en alta declarados de interés de la comunidad autónoma estarán iniciados a final de 2021

Carmen Crespo presenta la actuación para garantizar el suministro de agua desalada al municipio de El Ejido y responder a una demanda histórica

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo SostenibleCarmen Crespo, ha anunciado en El Ejido (Almería) que a final de año el Gobierno andaluz tendrá iniciados los 17 proyectos de abastecimiento de agua en alta declarados de interés autonómico “a los que nos hemos comprometido en el Gobierno andaluz”. La consejera ha apuntado que garantizar un recurso “vital” como el agua es una de las prioridades de la Junta de Andalucía, como se ha demostrado desde el inicio de la actual legislatura con la inclusión en los presupuestos de 2019 de una modificación del objeto del canon de mejora autonómico (canon del agua) que permite destinar estos fondos a actuaciones relativas a abastecimiento en alta.

De esta forma, en 2020 ha sido posible declarar como interés de la comunidad autónoma 17 obras, entre las que se encuentra un proyecto en El Ejido, cuyo proyecto ha sido presentado por Crespo junto al alcalde ejidense, Francisco Góngora, “que dará respuesta a una demanda histórica de la localidad almeriense”. “Hasta entonces no eran competencia del Gobierno andaluz pero ahora sí se impulsan desde la Junta”, para, como ha apuntado la consejera, “permitir que los municipios puedan salir adelante”.

Asimismo, la responsable de Desarrollo Sostenible ha explicado que, en total, estas obras de abastecimiento declaradas de interés de la comunidad autónoma suponen una “importante inversión” plurianual de 430 millones de euros. Como ha comentado Carmen Crespo, este montante se enmarca en el plan ‘Andalucía en marcha’ impulsado por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para “acercar la recuperación económica” de la región tras la Covid-19. En global, se benefician de estas iniciativas 3,6 millones de andaluces de 215 municipios y se estima que las obras podrían generar más de 6.400 empleos. “La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible es una de las que más está invirtiendo en esa recuperación de la economía a través de proyecto relativos al agua, ya que estamos movilizando más de 900 millones de euros en el marco de este plan del Gobierno andaluz”, ha resaltado Crespo.

Proyecto de El Ejido

Respecto al proyecto de El Ejido, Carmen Crespo ha detallado que esta actuación supone una inversión de 14,5 millones de euros y que, si se cumplen las previsiones, las obras podrían adjudicarse en 2022. Asimismo, ha apuntado que se trata de una obra “compleja” que permitirá crear 215 empleos verdes y que, por tanto, es una muestra más de que el Gobierno andaluz está “potenciando la economía en la zona”.

En concreto, el proyecto de abastecimiento en alta de la localidad ejidense prevé la construcción de dos nuevos depósitos en Pampanico y en Almerimar para ampliar la capacidad de almacenamiento, así como la ejecución de cerca de 12 kilómetros de conducciones. De esta forma, el municipio podrá acceder anualmente a 7,5 hectómetros cúbicos de agua procedente de la desaladora del Campo de Dalías.

Por su parte, el alcalde de El Ejido ha manifestado que “hoy es un gran día porque llevamos tiempo trabajando en unas infraestructuras hidráulicas que para el municipio son cruciales. Tras unos años de dificultades económicas, para nosotros el respaldo y compromiso de la Consejería en materia de infraestructuras hidráulicas resultaba muy importante”. Además, ha recordado que “hace unos meses se nos abrió la posibilidad de poder acometer infraestructuras en alta, un proyecto de abastecimiento que supondrá dar un importante paso en esta materia ya que va a garantizar el agua potable de la máxima calidad a la población actual y de futuro”.

Asimismo, Francisco Góngora se ha referido a las tres líneas principales de actuación sobre las que gira el proyecto y que pasan por la configuración de nuevas conducciones “que nos van a permitir llevar el agua desalada a todos los rincones del municipio, reforzando en Balerma, Pampanico y Santa María del Águila; la puesta en marcha de nuevos depósitos de abastecimiento que serán estratégicos para poder garantizar el suministro y la creación de nuevas arterias de transporte que completarán hasta un total de 11 kilómetros”. Todo ello, como ha remarcado el alcalde, “supondrá la inversión de casi 15 millones de euros; tratándose, por tanto, de unas obras muy ambiciosas y necesarias”.

La población de El Ejido ronda las 90.000 personas pero esta cifra aumenta considerablemente durante los meses estivales. Para mejorar el abastecimiento de todos los vecinos, los 12 núcleos del municipio (El Ejido, Pampanico-Almerimar, La Redonda, Guardias Viejas, Santa María del Águila-Almerimar, Las Norias de Daza, Balerma-Almerimar, Matagorda, San Agustín, San Silvestre, Santo Domingo y Tarambana) se verán afectados por las obras a lo largo de los dos años previstos para su ejecución.

Inversiones en Almería y cofinanciación de obras del Estado

En relación a la provincia de Almería, “una de las más secas de Andalucía y con más dificultades de acceso al agua”, la consejera de Desarrollo Sostenible ha puesto en valor que el Gobierno andaluz “ha movilizado 152,6 millones de euros para impulsar las infraestructuras del agua de nuestra competencia”, entre las que se encuentran obras relativas a depuración, a abastecimiento en alta y a restauración de cauces. En concreto, Carmen Crespo ha puesto en valor que se está llevando a cabo “un plan de aguas regeneradas que permita tener una fuente hídrica adicional”.

“Estamos actuando con diligencia en nuestros proyectos”, ha afirmado la responsable de política medioambiental, quien ha lamentado que a la llegada del actual Gobierno regional, “Andalucía tenía un atraso tremendo” en el ámbito de las infraestructuras hidráulicas. “Somos conscientes de que hay actuaciones muy importantes que son competencias del Estado que tenemos que impulsar, como la ampliación de Carboneras, la desaladora de Almanzora o la ampliación de Dalías”, ha aspotillado Carmen Crespo, que afirma que éstas y otras solicitudes se trasladan cada mes al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el fin de intentar acelerar su puesta en marcha.

La consejera de Desarrollo Sostenible ha recordado que, con este mismo objetivo de evitar más retrasos en las iniciativas pendientes del Gobierno central, la Junta se ha ofrecido a “ayudar, en la medida de sus posibilidades” en diversos proyectos declarado de interés general del Estado. Entre estas iniciativas que el Ejecutivo andaluz podría financiar al 50% con el Ministerio, se encuentra, precisamente, las labores relativas a ampliar las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de El Ejido, Adra y Roquetas.




Almería. El Ejido: Dos nuevos depósitos en Pampanico y Almerimar garantizarán el agua desalada en El Ejido

Carmen Crespo presenta junto al alcalde, Francisco Góngora, el proyecto de abastecimiento en alta del municipio ejidense

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado esta mañana junto al alcalde de El EjidoFrancisco Góngora, el proyecto de abastecimiento en alta de este municipio, que dará respuesta a una demanda histórica de la localidad almeriense.

Durante su intervención, Crespo ha anunciado que “a final de año tendremos iniciados los 17 proyectos de abastecimiento en alta a los que nos hemos comprometido en el Gobierno andaluz”. La consejera ha apuntado que garantizar un recurso “vital” como el agua, es una de las prioridades de la Junta de Andalucía, como se ha demostrado desde el inicio de la actual legislatura con la inclusión en los presupuestos de 2019 de una modificación del objeto del canon de mejora autonómico (canon del agua) que permite destinar estos fondos a actuaciones relativas a abastecimiento en alta.

De esta forma, en 2020 ha sido posible declarar como interés de la comunidad autónoma 17 obras, entre las que se encuentra el proyecto de El Ejido y que, hasta entonces, no eran competencia del Gobierno andaluz pero que ahora sí se impulsan desde la Junta para, como ha apuntado Carmen Crespo, “permitir que los municipios puedan salir adelante”.

Asimismo, la responsable de Desarrollo Sostenible ha explicado que, en total, estas obras de abastecimiento declaradas de interés de la Comunidad Autónoma suponen una “importante inversión” plurianual de 430 millones de euros. Como ha comentado Carmen Crespo, este montante se enmarca en el plan ‘Andalucía en Marcha’ impulsado por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para “acercar la recuperación económica” de la región tras la Covid-19. En global, se benefician de estas iniciativas 3,6 millones de andaluces de 215 municipios y se estima que las obras podrían generar más de 6.400 empleos. “La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible es una de las que más está invirtiendo en esa recuperación de la economía a través de proyecto relativos al agua, ya que estamos movilizando más de 900 millones de euros en el marco de este plan del Gobierno andaluz”, ha resaltado Crespo.

Respecto al proyecto de El Ejido, Carmen Crespo ha detallado que esta actuación supone una inversión de 14,5 millones de euros y que, si se cumplen las previsiones, las obras podrían adjudicarse en 2022.

Asimismo, ha apuntado que se trata de una obra “compleja” que permitirá crear 215 empleos verdes y que, por tanto, es una muestra más de que el Gobierno andaluz está “potenciando la economía en la zona”.

En concreto, el proyecto de abastecimiento en alta de la localidad ejidense prevé la construcción de dos nuevos depósitos en Pampanico y en Almerimar para ampliar la capacidad de almacenamiento, así como la ejecución de cerca de 12 kilómetros de conducciones. De esta forma, el municipio podrá acceder anualmente a 7,5 hectómetros cúbicos de agua procedente de la desaladora del Campo de Dalías.

Por su parte, el alcalde de El Ejido ha manifestado que “hoy es un gran día porque llevamos tiempo trabajando en unas infraestructuras hidráulicas que para el municipio son cruciales. Tras unos años de dificultades económicas, para nosotros el respaldo y compromiso de la Consejería en materia de infraestructuras hidráulicas resultaba muy importante”. Además, ha recordado que “hace unos meses se nos abrió la posibilidad de poder acometer infraestructuras en alta, un proyecto de abastecimiento que supondrá dar un importante paso en esta materia ya que va a garantizar el agua potable de la máxima calidad a la población actual y de futuro”.

Asimismo, Francisco Góngora se ha referido a las tres líneas principales de actuación sobre las que gira el proyecto y que pasan por la configuración de nuevas conducciones “que nos van a permitir llevar el agua desalada a todos los rincones del municipio, reforzando en Balerma, Pampanico y Santa María del Águila; la puesta en marcha de nuevos depósitos de abastecimiento que serán estratégicos para poder garantizar el suministro y la creación de nuevas arterias de transporte que completarán hasta un total de 11 kilómetros”. Todo ello, como ha remarcado el alcalde, “supondrá la inversión de casi 15 millones de euros; tratándose, por tanto, de unas obras muy ambiciosas y necesarias”.

La población de El Ejido ronda las 90.000 personas pero esta cifra aumenta considerablemente durante los meses estivales. Para mejorar el abastecimiento de todos los vecinos, los 12 núcleos del municipio (El Ejido, Pampanico-Almerimar, La Redonda, Guardias Viejas, Santa María del Águila-Almerimar, Las Norias de Daza, Balerma-Almerimar, Matagorda, San Agustín, San Silvestre, Santo Domingo y Tarambana) se verán afectados por las obras a lo largo de los dos años previstos para su ejecución.

En relación a la provincia de Almería, “una de las más secas de Andalucía y con más dificultades de acceso al agua”, la consejera de Desarrollo Sostenible ha puesto en valor que el Gobierno andaluz “ha movilizado 152,6 millones de euros para impulsar las infraestructuras del agua de nuestra competencia”, entre las que se encuentran obras relativas a depuración, a abastecimiento en alta y a restauración de cauces. En concreto, Carmen Crespo ha puesto en valor que se está llevando a cabo “un plan de aguas regeneradas que permita tener una fuente hídrica adicional”.

“Estamos actuando con diligencia en nuestros proyectos”, ha afirmado la responsable de política medioambiental, quien ha lamentado que a la llegada del actual Gobierno regional, “Andalucía tenía un atraso tremendo” en el ámbito de las infraestructuras hidráulicas. “Somos conscientes de que hay actuaciones muy importantes que son competencias del Estado que tenemos que impulsar, como la ampliación de Carboneras, la desaladora de Almanzora o la ampliación de Dalías”, ha aspotillado Carmen Crespo, que afirma que éstas y otras solicitudes se trasladan cada mes al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el fin de intentar acelerar su puesta en marcha.

La consejera de Desarrollo Sostenible ha recordado que, con este mismo objetivo de evitar más retrasos en las iniciativas pendientes del Gobierno central, la Junta se ha ofrecido a “ayudar, en la medida de sus posibilidades” en diversos proyectos declarado de interés general del Estado. Entre estas iniciativas que el Ejecutivo andaluz podría financiar al 50% con el Ministerio, se encuentra, precisamente, las labores relativas a ampliar las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de El Ejido, Adra y Roquetas.




Almería. Huércal de Almería: Aprobada en Junta de Gobierno de Huércal la ampliación del puente de Viator

  • Esta actuación forma parte de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) del Bajo Andarax, que cuenta con un presupuesto de 18,75 millones de euros cofinanciados por Fondos FEDER (80%) y la Diputación Provincial de Almería (20%)

La ampliación del puente entre Huércal de Almería y Viator será una realidad en breve, después de que haya sido aprobado en Junta de Gobierno Local el proyecto de remodelación integral de esta infraestructura, que saldrá a licitación por un importe total de 3.200.000 euros. Esta actuación forma parte de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) del Bajo Andarax 2022, que cuenta con un presupuesto global de 18,75 millones de euros cofinanciados por Fondos FEDER (80%) y la Diputación Provincial de Almería (20%). El plazo de ejecución de esta remodelación del puente de Viator es de doce meses.

El Ayuntamiento de Huércal de Almería consiguió durante el pasado año de la Junta de Andalucía la cesión de la carretera A-1001, con el puente de Viator incluido, para poder desarrollar este proyecto, que fortalecerá la unión entre Huércal de Almería y Viator. Con su ampliación, se construirán acerados a ambos lados del puente existente, de manera que se dotará de un itinerario peatonal entre estas dos poblaciones, que actualmente no existe más que por el propio cauce del río Andarax, el cual se hace inaccesible en épocas de crecidas. Este acerado tendrá 3 metros de ancho en cada lado.

Además, también se aumentará el ancho de la calzada, pasando de los 5,35-6 metros actuales, insuficiente para la circulación de vehículos en ambos sentidos, a 7 metros (un carril de 3,50 metros en cada sentido), por lo que el ancho total del tablero pasará a ser de 13 metros.

También se contemplan otras obras accesorias de urbanización de las conexiones con la intersección existente en la zona de Huércal de Almería, que será transformada en glorieta, y la conexión con la glorieta de Viator. En estas obras de urbanización se han previsto servicios como alumbrado público, jardinería y riego. También se contemplan caminos de servicio a ambos lados de los terraplenes de acceso al puente.

El alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres, ha afirmado que “estamos muy ilusionados, se trata de un proyecto muy importante para nuestro municipio y en el que llevamos trabajando muchos años y que gracias a la Diputación Provincial y a los Fondos FEDER está cada día más cerca de ser una realidad”.

Torres ha señalado que “ya ha sido aprobado en la Junta de Gobierno Local y ahora se manda a Diputación, para que comience la licitación de la obra” y ha apuntado que “nos gustaría que en 2022 se inicien las obras”.

El puente sobre el río Andarax que enlaza Viator con Huércal de Almería fue construido en los años 20 del siglo pasado por la necesidad militar de facilitar el enlace del campamento de Viator con la estación de ferrocarril de Huércal, evitando el corte en las comunicaciones entre ambas orillas del rio cuando se producían riadas. Además de dar respuesta a esta necesidad militar, su construcción supuso un gran impulso al desarrollo económico del Bajo Andarax. Su construcción empezó en el otoño de 1922 pero por una serie de dificultades se detuvo en 1925, finalizando la obra la Diputación Provincial.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz saca a licitación la mejora del drenaje de las jardineras de la plaza de la Aviación

Contará con un presupuesto base de 52.873 euros y un plazo de ejecución de un mes

El Ayuntamiento de Cádiz ha sacado a licitación las obras de mejora del drenaje de las jardineras de la plaza de la Aviación, ubicada entre los barrios de Loreto y Puntales para una rápida evacuación del agua de riego y de lluvia. Las ofertas se podrán presentar hasta el 5 de octubre.

Los trabajos que cuentan con un presupuesto base de 52.873 euros y un plazo de ejecución de un mes, tienen como objetivo mejorar el drenaje de las jardineras y reparar la obturación de los colectores de recogida provocado por las raíces de las plantas.

Para ello, se desmontarán los colectores colapsados por las raíces para su reposición y se eliminarán en aquellos tramos en los que sea posible y en los que no, se procederá a la sustitución de la tubería por otra de similares características. Se procederá a la creación de una arqueta registrable que permita la limpieza periódica de la cazoleta desde la jardinera.

Se descubrirá la cazoleta o cazoletas existentes en cada jardinera y se desmontarán. En el caso de que estén bastante afectadas por las raíces, se montarán nuevas cazoletas y se conectarán a los nuevos tramos de tubería ya instalados.

Se realizará el encuentro entre la lámina asfáltica y la nueva cazoleta y se reforzará con una lámina adicional.

Tras esto, se ejecutará una arqueta de dimensiones suficientes para que la cazoleta pueda ser registrable desde la parte superior.




Granada: La Junta invertirá 43 millones de euros en el Metro de Granada de forma “inminente”

Juanma Moreno se reúne con el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, y anuncia la licitación de construcción y suministro de 8 nuevos vagones

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, quien ha mantenido hoy un encuentro institucional con el alcalde de GranadaFrancisco Cuenca (PSOE) ha anunciado que de forma “inminente” se va a licitar un contrato para la fabricación y suministro de ocho nuevos vagones para el Metro de Granada.

Estos ocho vagones se sumarán a los 15 que ya existen “y que van a contribuir a una reducción en el tiempo de espera y a un aumento en la capacidad y comodidad para los usuarios”. Moreno ha explicado que se va a hacer cofinanciado con los fondos React-EU por un importe total de 43,8 millones de euros, siendo el plazo de ejecución de unos 32 meses.

El objetivo, según ha indicado el dirigente popular, es el de modernizar la capital dotándola “de todos los medios posibles para que despegue y tenga el mayor bienestar posible y las mejores opciones de futuro”.

El presidente de la Junta de Andalucía ha señalado que es “importante” corregir las comunicaciones que son deficientes y mejorar el transporte público que es clave en la lucha contra la contaminación y un factor esencial para la pujanza de una capital con la historia, el peso y las posibilidades de Granada.

Por ello ha recordado que ya se han sacado a licitación los proyectos de ampliación norte y sur del Metro, que tienen ya adjudicada la redacción, y a lo que se suma que se va a sacar a información pública el estudio informativo sobre alternativas a la ampliación en el área metropolitana.

El presidente andaluz le ha reiterado al alcalde de Granada, quien ha acudido al Palacio de San Telmo, su compromiso con la ciudad, algo que “queda demostrado en hechos”. Ha enumerado entonces la tramitación del nuevo Plan de Transporte Metropolitano, la adjudicación por más de un millón de euros de la plataforma reservada de autobuses por la rotonda de la Zubia o la puesta en marcha del Plan Alhambra para poner en su lugar y dar lustre al patrimonio monumental de la ciudad.

“Tenemos un objetivo común que es Granada, uno de los pilares económicos de Andalucía. Si queremos que esta comunidad salga con fuerza de esta crisis necesitamos a esta provincia y a su enorme potencial económico y social”, ha apuntado.

Asimismo, se ha referido a la construcción en Granada del acelerador de partículas IFMIF- DONES y ha recordado que antes el verano ya se firmó con el Gobierno de España el convenio para constituir el consorcio que impulse su construcción con un presupuesto global de 1,5 millones hasta el 2023.

Moreno ha enumerado los distintos temas que se han abordado en el encuentro mantenido con Francisco Cuenca y entre los que se encuentran un Plan de Calidad del Aire, la situación de algunas zonas de viviendas que están deterioradas y en las que se va a trabajar con el Ayuntamiento y con el Estado con el fin de hacer un plan específico y evitar la posibilidad de que en ellas se puedan constituir “bolsas de marginalidad”.

Por último, ha manifestado que desde la Junta de Andalucía se seguirá trabajando para sacar adelante el Plan Especial de la Vega “que complementa el potencial de Granada y su entorno” y del que ha apostado por seguir definiéndolo de manera “sostenible y equilibrada para el crecimiento y desarrollo de la ciudad”.




Huelva: La Diputación de Huelva saca a licitación la explotación del complejo deportivo Las Américas

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 13 de octubre. La concesión es para diez años prorrogables dos más  

La Diputación Provincial de Huelva saca a licitación la concesión del uso y explotación del nuevo complejo deportivo Las Américas, construido en los terrenos del antiguo polideportivo. Las instalaciones, cuya construcción ha supuesto una inversión de más de tres millones de euros, están concluidas hace más de un año y se pretende que empiecen a funcionar antes de final de 2021.

El nuevo complejo deportivo cuenta con un campo de fútbol 7, seis pistas de pádel, un bar y un aparcamiento en superficie con capacidad para treinta y ocho vehículos. La licitación es por un importe de 301.401,8 euros y por un plazo de diez años prorrogables por otros dos años más. El valor estimado del contrato asciende a 207.577,03 euros y el canon anual es de 25.116,82 euros.

El anuncio de licitación se publicó ayer en la Plataforma de Contratación del Sector Público. El plazo de presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el próximo 13 de octubre, a las 23:59.

El nuevo espacio deportivo, construido en una solar con una superficie de 9.669,26 metros cuadrados está situado en la confluencia de las calles Galaroza, Cartagenera y Los Milanos. El campo de fútbol 7 ocupa 2.501 metros cuadrados del total de la superficie, las pistas de pádel, 1.254, 54 metros cuadrados, los tres edificios complementarios, entre los que se encuentra el bar, 734, 75; el aparcamiento en superficie, 1.043,38 metros cuadrados, y para zonas verde y espacios libres se destinaron 3.367, 98 metros cuadrados.

Las obras de construcción del nuevo complejo deportivo comenzaron hace más de tres años, concretamente a principios de mayo de 2018, con la demolición del edificio del antiguo polideportivo, la piscina y pistas exteriores del espacio deportivo. Edificado éste en el año 1981, llevaba más de un lustro sin ningún uso.




Jaén: El pleno de Diputación abordará una nueva inversión de 21,5 millones de euros

Según la vicepresidenta segunda, Pilar Parra, se destinarán, principalmente, a ayuntamientos, servicios y empresas

La Diputación de Jaén abordará en el próximo pleno ordinario la aprobación de distintas partidas económicas que suman 21,5 millones y que se van “a poner al servicio de la provincia, especialmente de los ayuntamientos y del tejido empresarial”.

Así lo ha indicado la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda y Asistencia a Municipios, Pilar Parra, quien ha detallado los principales asuntos de la sesión prevista este miércoles. Entre ellos, ha aludido a la convocatoria del Plan Provincial de Obras y Servicios 2022 o la cofinanciación por parte de la Diputación de la aportación que tienen que realizar los ayuntamientos para ejecutar actuaciones del Plan Aura.

Igualmente, ha señalado la mejora de distintas infraestructuras desde las que se da servicio a los ayuntamientos jiennenses –como la red de agua en alta de La Loma y la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Las Copas o la planta de tratamiento de residuos Jaén-Sierra Sur–, así como la ampliación de la dotación presupuestaria de la línea de empleo intensivo, entre otras.

La Administración provincial sufragará de nuevo con fondos propios el Plan Provincial de Obras y Servicios, cuya convocatoria estará dotada con 14,1 millones de euros en el Presupuesto de 2022.

“Es el principal instrumento de concertación con los 97 ayuntamientos de la provincia y a través del mismo se facilita no sólo la prestación de servicios básicos a la ciudadanía, sino también la realización de obras necesarias y esenciales por parte de los consistorios, además de que contribuye a generar empleo y supone una inyección para las arcas municipales”, ha afirmado Parra.

PLAN AURA

Junto a esta partida para los ayuntamientos, la Diputación destinará 503.000 euros para cofinanciar las actuaciones que los consistorios realicen a través del Plan Aura del Gobierno central, que da cobertura a daños producidos en los municipios por lluvias ocurridas entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 y del que han sido beneficiarios 21 ayuntamientos jiennenses para la realización de 43 proyectos.

“Considerábamos que era importante colaborar con los mismos y que ese esfuerzo estuviera modelado por el número de habitantes, por lo que cofinanciaremos el 25 por ciento de la aportación municipal en el caso de los ayuntamientos menores de 3.000 habitantes, un porcentaje que será del 20 por ciento para los consistorios que tengan entre 3.000 y 10.000 habitantes, del 15 por ciento en el caso de los ayuntamientos con una población entre 10.000 y 20.000 habitantes y de un diez por ciento para los mayores de 20.000”, ha detallado Parra.

La cofinanciación de estas ayudas forma parte del remanente de la Administración provincial. “Un ahorro que es posible gracias a que esta Diputación es una administración saneada y que reinvertimos en la provincia”, ha dicho, no sin añadir que ha permitido dar desde 2012 “en torno a 250 millones a ayuntamientos para políticas sociales, para promoción o para la ejecución de nuevos programas de empleo a través del remanente”.

Respecto a otras partidas que se abordarán en el próximo pleno y que están destinadas a la mejora de prestación de servicios por parte de los consistorios, Parra se ha referido a los 296.000 euros que para la construcción de una planta de residuos inertes en Santiago-Pontones; la inversión de 900.000 euros para la dotación de material y vehículos al Parque de Bomberos de Bedmar y otros 900.000 euros para la construcción del que se ubicará en Cambil.

También ha apuntado a la mejora de la planta de tratamiento de residuos de Jaén-Sierra Sur, a la que se destinará un millón de euros; un proyecto de mejora de eficiencia energética, por un montante de 396.000 euros, en la red del sistema de agua en alta de La Loma y la Estación de Tratamiento de Las Copas; y 226.000 euros para la construcción de una glorieta en la carretera JA-4109 que conecta Baeza con La Yedra.

OLIVO ARENA

Además, en esta sesión habrá nuevas inversiones para el Palacio de Deportes Olivo Arena, con un millón de euros para intervenciones dirigidas a la instalación de un grupo electrógeno para la producción de energía eléctrica, la instalación de una valla perimetral o facilitar la retransmisión de televisión, entre otras actuaciones. Junto a ello, se prevé destinar 396.000 euros para la rehabilitación de las plantas sótano y tercera del Palacio Provincial.

Por último, la Diputación de Jaén ampliará la dotación presupuestaria de la línea de ayudas para incentivar la creación de empleo intensivo en la provincia, que se incrementará con otros dos millones de euros, que se llevarán a la próxima sesión plenaria para su aprobación.

Con ello, esta convocatoria –con la que se pretende contribuir a la creación de nuevos proyectos de empleo que generen 15 o más puestos de trabajo en la provincia– pasará a estar dotada con casi 5,6 millones de euros en total en este 2021. “Por lo que el Plan de Empleo y Empresa, dotado inicialmente con 20,8 millones, se aumenta hasta los 23,4 millones de euros”, ha apostillado.




Jaén: Transportes prevé abrir dos nuevos tramos de la autovía Linares-Albacete antes del verano de 2022

Fija la inauguración del itinerario entre Torreperogil y Villacarrillo para diciembre de este año o enero del siguiente

La autovía Linares-Albacete, en construcción desde hace un cuarto de siglo, tendrá otros dos tramos en circulación antes del próximo verano. La previsión del Ministerio de Transportes es inaugurar los 15 kilómetros que median entre Torreperogil con Villacarrillo en diciembre de este año y enero de 2022, en cuya primavera se abrirán al tráfico los 19 kilómetros que separan Villacarrillo de Villanueva del Arzobispo.

El Ministerio apuntala la previsión en el porcentaje de obra ejecutada en la actualidad de la A-32. Del tramo Torreperogil-Villacarrillo se ha construido más del 90 % y del tramo Villacarrillo-Villanueva del Arzobispo el 82,50 %. Para construirlos, la Administración ha librado más de 164 millones de euros, de los que ha invertido ya cerca de 141 millones.https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.482.0_es.html#goog_960120596 

Cuando se inauguren ambos tramos el itinerario abierto a la circulación será de 82,5 kilómetros de la autovía, por lo que hará falta la construcción de otros 151 kilómetros para completar la autovía programada para unir Andalucía con el Levante a través de Albacete. Del total pendiente, únicamente está en obras la circunvalación sur de la capital albaceteña.

Los restantes tramos están pendientes de licitación, de manera que diversos colectivos ciudadanos y empresariales urgen para que se acometa cuanto antes la obra en su totalidad. Especialmente crítica ha sido la Confederación de Empresarios de Jaén, que ha pedido inversiones para construir la autovía, exigencia que cuenta con el respaldo de la Confederación de Empresarios de Albacete.

El apoyo de la patronal albaceteña se debe a que un centenar de kilómetros de la A-32 atravesarán su provincia cuando la obra esté finalizada. Como las obras apenas han comenzado, no solo los empresarios, sino el propio presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha solicitado ejecutar el proyecto para potenciar el desarrollo de la región.

Además de por la clase empresarial, la demora en la construcción ha sido también denunciada por colectivos ciudadanos, como la plataforma a favor de la A-32 exige desde 2010 que se lleve a cabo la autovía entre Linares y Albacete porque considera que es una infraestructura «de primera necesidad» para Jaén.




Málaga: Málaga insta a la Junta a agilizar el trámite para impulsar el parque del Benítez

El concejal de Ordenación del Territorio da “casi por desbloqueado” el acuerdo para poder avanzar en la transformación de esta zona verde

La transformación definitiva de las cerca de 28 hectáreas del antiguo Campamento Benítez y su aprovechamiento como parque periurbano sigue a la espera de que el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía alcancen un acuerdo definitivo en un trámite que se viene alargando desde hace años.

Pese a que el bloqueo es evidente, el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, ha expresado este lunes su convencimiento en que el asunto puede quedar liberado en las próximas fechas.

De hecho, ha anunciado una próxima reunión de técnicos de ambas instituciones, de la que se espera pueda salir una solución final que allane el camino para que el Consistorio pueda licitar las obras de urbanización previstas en el sector, valoradas en unos 5 millones de euros. 

El plan diseñado por el equipo de gobierno busca rehabilitar este espacio como zona de disfrute ciudadano, dotándola, entre otras instalaciones, de un circuito de cross; de cuatro grandes plazas de estancia (con pérgolas para garantizar la sombra), que sumarán más de 6.500 metros cuadrados; pistas deportivas multiusos, así como una pista de voley playa y zona de fitness. Asimismo, se dibujan dos grandes zonas de juegos infantiles, de 2.000 y 1.000 metros cuadrados, respectivamente.

Pero esta operación está frenada desde que se puso sobre la mesa hace ahora casi cuatro años. El motivo es que la Administración regional exigió al Consistorio que antes de poder acometer estas obras debía solucionar el riesgo de inundabilidad que pesa sobre el arroyo El Cañuelo, que atraviesa la zona. 

Ahora, por lo que ha anunciado López, la posición de la Junta es menos estricta y abre la posibilidad a que las actuaciones en el arroyo se puedan ejecutar después de la urbanización de la parcela. A cambio, sí reclama que se planteen acciones alternativas que rebajen el riesgo de inundación. “Hemos conseguido que se invierta el orden de las actuaciones”, ha destacado el concejal, que ha destacado el avance de las negociaciones.

Para tratar de acercar definitivamente las posiciones, una de las opciones que se maneja pasa por introducir ciertas acciones correctoras en el sector vecino de Rojas Santa Tecla, de manera que la cantidad de agua que baje por El Cañuelo en el momento de llegar al Campamento Benítez sea menor. “Lo tenemos casi desbloqueado”, ha admitido.

Pese a ello, la Comisión de Ordenación del Territorio ha aprobado por unanimidad instar a la Junta a dar la mayor agilidad posible al trámite para que el Ayuntamiento pueda activar las obras planteadas sobre la parcela. Desde hace años, el Benítez está abierto al uso ciudadano pero en precario, dado que los servicios de los que se disponen son escasos.