1

Málaga: Los operadores se fijan en Málaga para desarrollar sus nuevos proyectos

La ciudad es uno de los focos de inversión del sector ante la alta demanda generada en los últimos años

MálagA. En los últimos años, el ‘boom’ de las residencias de estudiantes se ha dejado notar en Málaga. Son muchos los operadores que han puesto el foco en la ciudad como un punto clave de expansión. Además de las ya inauguradas, son varios los proyectos en trámite, que sumarán nuevas camas a la oferta local. Una de las construcciones finalizadas recientemente es la de la calle Cerrojo, donde la compañía Urbania ha creado una nueva residencia de estudiantes que gestionará la empresa Resa. El inmueble cuenta con una superficie construida total de 5.785 metros cuadrados, con 140 habitaciones individuales y espacios comunes destinados al uso de los residentes, como salas de estudio, gimnasio y zona de coworking.

Como ya publicó SUR, esta residencia cuenta con una inversión de unos diez millones de euros y ofrece habitaciones individuales, distribuidas en torno a un patio con jardín. Además, incluye una zona de ocio en la azotea con vistas al Centro Histórico de Málaga.

Esta construcción forma parte del acuerdo que Urbania e Invesco alcanzaron con Greystar, AXA y CBRE GI para la venta de cuatro inmuebles situados en Madrid, Valencia y Málaga, por un total de 145 millones de euros.

El proyecto se ha realizado con un novedoso método constructivo, usado por primera vez en Andalucía: un sistema estructural industrializado en seco, basado en paneles y forjados de entramado de acero ligero galvanizado, totalmente prefabricados en un taller. Este método ha permitido completar el edificio en tan solo nueve meses, aproximadamente la mitad de tiempo que supondría la construcción de un inmueble similar mediante técnicas de construcción tradicionales, según destacaron los constructores.

De la misma forma, la industrialización de este proyecto aporta una reducción del 40% de la huella de carbono que supone la edificación de un inmueble de estas características, un ahorro en el consumo de agua del 50% y una reducción de los residuos de construcción en obra de más del 50%, según indicaron.

Otro de los proyectos en marcha es la reciente concesión administrativa adquirida por Moraval y EQT, cercana a la Universidad de Málaga. El proyecto es de 350 camas y se espera que esté operativo para el curso 2024/2025. El objetivo de ambas firmas es crear una cartera inicial de residencias de estudiantes en España valorada en 300 millones de euros, ampliable a los 500 millones de euros. Uno de los primeros proyectos será el de Málaga, concretamente en la zona del campus de Teatinos.

Grupo Moraval ya cuenta actualmente con una cuota de mercado aproximada del 30% en el segmento español de residencias de estudiantes, que han sido o están siendo desarrolladas entre 2020 y 2022, según informan ambas firmas en un comunicado. La empresa conjunta, que operará bajo la marca Nodis, basa su apuesta en la escasez de residencias de este tipo en muchas de las ciudades universitarias del país, como consecuencia del incremento anual del 5,7% que ha registrado el grupo de población entre 18 y 24 años en los últimos seis años.

Asimismo, como ya publicó SUR, la Gerencia Municipal de Urbanismo ha recibido ofertas para obtener la cesión de una parcela del Ayuntamiento situada junto al Hospital Clínico, con destino a la construcción de una residencia de estudiantes. La parcela cuenta con una superficie de 2.699 metros cuadrados, y ella se puede alcanzar una edificabilidad máxima de 6.747,50 metros cuadrados de techo mediante la tramitación de un estudio urbanístico. Está situada en la esquina de la calle Píndaro con la avenida de Parménides.




Sevilla: La construcción de viviendas en Sevilla supera el nivel previo al Covid

  • La Rinconada, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, además de la capital, están a la cabeza en el visado de nuevos proyectos
  • Los grandes municipios del Aljarafe se estancan

La inversión prevista en construcción de vivienda está a estas alturas del año en niveles superiores o igualados a los de 2019, antes de la pandemia, en 8 de los 13 grandes municipios del área metropolitana de Sevilla (los que superan los 20.000 habitantes), incluida la capital, según los datos sobre vivienda visada recogidos por el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS) hasta el 31 de agosto.

Superan las cifras que tenían hasta esa misma fecha en los dos años previos La Rinconada, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra y Utrera y Los Palacios, en el eje Norte y Sur del área metropolitana. También la ciudad de Sevilla, aunque en un porcentaje menor. Mairena del Alcor, que también cuenta con más de 20.000 habitantes, ha logrado igualar las cifras que tenía en 2019 por estas fechas.

Por el contrario, llama la atención el aparente parón del ritmo de visado en los grandes núcleos del Aljarafe. Sólo hay un pequeño incremento poco significativo en números absolutos (5 viviendas más) en Coria del Río.

Pero la caída es muy importante con respecto al ritmo previo a la pandemia en Mairena del Aljarafe (192 viviendas visadas menos que en 2019 entre enero y agosto); Bormujos (diez viviendas menos); Tomares (43 viviendas menos visadas); Camas (132) o San Juan de Aznalfache (85 menos).

Vivienda lista para que arranquen las obras

Esos datos de visados hacen referencia a la fase de ejecución, es decir, son inmuebles que cuentan con proyecto básico y de ejecución, listos por tanto para empezar a construirse en los meses siguientes.

A la cabeza de ese aumento en el ritmo de visado de viviendas en este año está La Rinconada, con casi 40.000 habitantes ya, al norte de la capital: 319 viviendas visadas hasta el 31 de agosto, lo que supone 144 más que en 2019 o un 82,28%. No obstante, el ritmo también fue muy importante en La Rinconada durante 2020, en lo peor de la pandemia, que cerró con 500 viviendas visadas en total, la cifra más alta del grupo, sólo por detrás de la capital e igualada casi con Dos Hermanas.

Los otros puntos que destacan se sitúan ya al sur del área metropolitana. En números absolutos, la palma se la lleva la localidad nazarena, donde Entrenúcleos está en plena ebullición. Incluyendo ésta y otras zonas con proyectos de nueva vivienda, hasta el 31 de agosto se visaron en el COAS proyectos para 644 inmuebles en Dos Hermanas, cuando en 2019 por estas fechas iban por 493 y en 2020 se quedaron en 86. El incremento porcentual con respecto al año previo a la pandemia es a estas alturas del 30,62%.

En términos porcentuales es más importante el salto de Alcalá de Guadaíra, con 140 proyectos de construcción de viviendas visados, un 41,4% más este año hasta finales de agosto que en 2019. No obstante, en números absolutos son 41 inmuebles de diferencia hasta el momento, lejos de Dos Hermanas o La Rinconada aún.

La situación de la ciudad de Sevilla

En lo que respecta a la capital y según los mismos datos del COAS se visaron hasta el 31 de agosto proyectos para la construcción de 1.526 viviendas. Es un 18,47% más que las 1.288 que se habían visado en 2019 en el mismo periodo –cuando se llegó a las 1.985 al cierre del ejercicio– . Con respecto a los mismos meses (de enero a agosto) de 2020, son casi el doble. El año pasado se cerró en Sevilla con 1.556 viviendas visadas, prácticamente la cantidad que ya se ha alcanzado este año.

Más al sur del área metropolitana, hay otros dos municipios que vienen creciendo en población pero con dinámicas propias que apuntan una importante recuperación en el número de viviendas visadas: Utrera y Los Palacios, donde el número de vivienda visada es a estas altura casi un 37% y un 21,5% mayor, respectivamente, a las que se habían visado dos años antes en el mismo periodo.




Sevilla: Diez infraestructuras que Sevilla reclama al Estado esperan desde hace una década

Espadas apretó en julio a la  ministra de Fomento con algunos temas pendientes, pero la reivindicación del alcalde y aspirante a presidir Andalucía es hoy insuficiente

Una plataforma civil exige hace años la resolución de estos proyectos que sólo dan pie a un debate recurrente y sin salida en los plenos

Al cierre de la SE-40 o las líneas del Metro se suman asuntos claves para el desarrollo del río o la mejora de las conexiones

Hay temas enquistados en la memoria de los sevillanos que dan para horas de debate político, infraestructuras claves para el desarrollo de una urbe con vocación de metrópolis que, sin duda, requiere un mayor empuje económico y político por parte de la Administración del Estado para seguir avanzando y consolidarse como nodo no sólo provincial, también regional.

El sentimiento es compartido desde hace años por la sociedad civil, constituida en una plataforma, y por los distintos gobiernos municipales que se han ido sucediendo sin encontrar la respuesta esperada por parte del Gobierno central. Como prueba basta este dato: Sevilla es la provincia española que menos inversión en infraestructuras ha recibido desde 1985.

Un lastre importante que en los últimos dos años sólo ha visto un rayo de luz en el inicio de las obras del nudo de la Pañoleta, por ejemplo, el avance de tramos en la SE-30 como el que entró en servicio este año en Dos Hermanas o las obras de emergencia acometidas en el Puente del Centenario, un gigante que ya nació a principios de los 90 demandando mayor capacidad.

Carreteras, conexiones por ferrocarril, Puerto y también desarrollos urbanísticos. El listado de asuntos pendientes que Sevilla mantiene con el Estado crece y permanece congelado, como en estado de reposo, y las preguntas se acumulan sin encontrar una respuesta y tensando el debate político.

Los temas estrella son dos: SE-40 y Metro. En el primer caso, cómo se cerrará la nueva circunvalación, sobre todo en el cruce del río, sigue siendo una incógnita. Ya se ha adjudicado el estudio para el anteproyecto y el estudio de impacto ambiental de dicho tramo, pero sólo se ha alimentado un poco más el debate sobre si serán túneles, como estaba previsto, o puentes.

Ya no sólo se trata de grandes carreteras. También hay otros asuntos de los que depende la planificación y las previsiones del propio Ayuntamiento para avanzar en sus planes de movilidad. Uno de ellos es, por ejemplo, la remodelación del enlace de la SE-20 (ronda súper norte) y la A-4 y los accesos al sector de San Nicolás Oeste. En 2015 se firmó un convenio entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Fomento para remodelar este punto, clave para mejorar la accesibilidad a una zona de crecimiento con zonas terciarias. Pero, en vista a la demora, hará falta un nuevo acuerdo para que la ciudad pueda acometer el acondicionamiento de la vía y su recepción, pues el presupuesto está ya obsoleto y resulta insuficiente. De momento, la prioridad no es sólo ésta, también se requiere el compromiso del Ministerio para seguir adelante con el proyecto.

Es un ejemplo, pero hay otros posibles acuerdos a los que llegar para recepcionar vías de titularidad estatal con funcionalidad urbana, como algunos tramos de la Avenida de las Razas. O la mejora de los accesos desde la SE-30 a barrios como Padre Pío o Palmete.

Sobre el desarrollo del Metro, la única certeza es que la línea 1 entró en funcionamiento en 2009 y, 12 años después, ha superado las previsiones: 17 millones de pasajeros en 2019, año récord antes de la pandemia.

Datos que acreditan la necesidad de ampliar la red. La Junta de Andalucía hizo los proyectos de las líneas 2, 3 y 4 en 2011; ya estableció que la línea 3 es la prioritaria y ha promovido dos contratos de servicio para desarrollarla. ¿Qué se espera del Estado? Primero, las aportaciones para desarrollar el despliegue de la red que se tendrían que reflejar en un nuevo acuerdo entre las tres administraciones y que deberían ser, al menos, del 33% de la inversión necesaria, en línea con otros convenios firmados con Madrid, Barcelona, Málaga o la línea 1 de Sevilla. Del Gobierno central, Sevilla aguarda colaboración no sólo para ejecutar las obras, también un contrato programa para transporte público que aborde igualmente subvenciones para la explotación.

La falta de información sobre estos proyectos frena la planificación de otra actuaciones

El avance en el Metro es fundamental también para garantizar el éxito de otras iniciativas puestas en marcha por el Ayuntamiento de Sevilla y que son complementarias, como la ampliación del tranvía hasta Santa Justa, que conectaría también con la línea 1 del Metro, y el tranvía de Alcalá, a través de la misma línea.

Para el gobierno municipal es clave conocer la planificación de proyectos de alta velocidad, con Cádiz y Huelva, que afectan en gran parte a la capital y su área de influencia para poder desarrollar también actuaciones sobre su red de Cercanías. Estas conexiones de Renfe son esenciales para la movilidad del área metropolitana. En concreto, las actuaciones llevadas a cabo en la última década en la línea C-5 del Aljarafe norte, la C-2 que da servicio a la Cartuja o el apeadero de Bellavista son insuficientes y no mejoran la red. El PGOU de Sevilla contempla nuevos apeaderos en la ciudad, pero es imprescindible conocer la programación de Renfe para plantear acuerdos de financiación. Prioritaria en la capital es la prolongación del Cercanías de la Cartuja a Blas Infante, para conectar con el Metro. Hace seis años ya que se iniciaron los trabajos técnicos para ello, pero no ha habido  más respuesta.

También es fundamental el cierre del anillo de Cercanías, un proyecto que se definió hace más de diez años, en 2009 y que, al parecer, Fomento ha descartado al no haber presupuesto para ello. Pero, sin duda, en vista al enorme desarrollo del aeropuerto y la importante inversión que el Estado está haciendo para la transformación de la terminal, más prioritaria es la conexión por ferrocarril entre Santa Justa y el aeropuerto. El proyecto llegó a contar incluso con algunos euros en los Presupuestos del Estado, pero acabó desapareciendo y en estos momentos la Junta ha asumido su estudio para buscar una solución que, de momento, no está clara.

El Ayuntamiento de Sevilla también espera noticias para reurbanizar el entorno de Santa Justa, una entrada a la ciudad que deja mucho que desear. Hace ya cuatro años que se acordó redactar un plan especial de reforma interior que se aprobó, finalmente, el año pasado. Hay interés de promotores por desarrollar urbanísticamente esta parcela. El Ayuntamiento reclama ahora compromiso presupuestario a Adif en esta esperada actuación.

La Junta ha asumido la búsqueda de salidas para la conexión por tren del Aeropuerto

Otro foco está en el Puerto de Sevilla, al que durante mucho tiempo la ciudad le ha dado la espalda. El nuevo acceso ferroviario a los muelles es básico y supone una actuación que el Ayuntamiento necesita coordinar con la Autoridad Portuaria, pues genera afecciones a un suelo en desarrollo como es Villanueva del Pítamo. La obra urge para que el Puerto de Sevilla gane en competitividad y tenga un futuro claro con un acceso directo al recinto  para el tren de mercancías, que permitirá acelerar al máximo su tiempo de trayecto en la ciudad. Pero Adif no acaba de licitarla, aunque su compromiso es hacerlo antes de 2022.

En el Puerto de Sevilla hay actuaciones pendientes que son estratégicas para garantizar su futuro y el de la ciudad y que se resumen en una necesaria mejora de la navegabilidad en la que es la Eurovía del Guadalquivir, esto es, un dragado que permita un mayor calado y la entrada de mayor tráfico; la llegada del tren a la dársena del Cuarto; un acceso viario desde la SE-40; el nodo logístico de Majarabique; y el desarrollo y ampliación de la Zona Franca. Todos son temas que avanzan a trompicones y sobre los que el Gobierno central no aclara sus planes.

Sí se han dado últimamente pasos para la integración del Puerto en la ciudad, operaciones que están previstas desde 2006 y en las que pocos confían a estas alturas. No obstante, ya hay un boceto del proyecto del que sería el nuevo distrito portuario de la ciudad y, si todo sale adelante, dentro de dos años los trámites que se están haciendo podrían visibilizarse y salir del letargo una década después. Y ello incluiría otra infraestructura abandonada a la orilla del río, el puente de hierro, cuya rehabilitación precisa de la colaboración presupuestaria también del Gobierno. Tanto el ejecutivo local como los colectivos que defienden su conservación apuntan que una actuación con fondos del 1,5% cultural sería una buena salida para recuperar este patrimonio.

Este elemento marcaría también un hito en la ordenación de los usos de la dársena, un problema que requiere de un instrumento de planificación redactado por ambas administraciones y que no ha salido aún adelante a pesar de que existe una comisión bilateral para ello. La confluencia de varias administraciones públicas complica la gestión en el río y contribuye, en muchas ocasiones, al fracaso de los planes que desde el Ayuntamiento se trazan en la lámina de agua.

No sólo son infraestructuras para el transporte. También hay proyectos vitales para la configuración de la nueva Sevilla que tienen que ver con la vivienda. Hay numerosas zonas de la ciudad que necesitan una regeneración, en Los Pajaritos o Alcosa, por ejemplo, y que encajan en la política planteada por el Estado en el Plan Estatal 2018/21. Pero hay fases cuya financiación está en el aire.

El alcalde, Juan Espadas, debería levantar más la voz ahora que el Gobierno central y el municipal comparten color. Ya hizo un amago este verano aprovechando la visita de la nueva ministra de Fomento a Sevilla. Pero, a la vista está, fue claramente insuficiente.