1

Cremades Calvo-Sotelo ficha a Abraham Carrascosa para liderar su área de inversiones e infraestructuras

Trabajará de forma preferente en sectores del transporte, energías renovables, ciclo integral del agua y telecomunicaciones

José Abraham Carrascosa, ingeniero y decano durante ocho años del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Ceuta y Melilla, se ha incorporado al despacho Cremades-Calvo Sotelo Sevilla como socio de referencia en el área de inversiones e infraestructuras. Su cometido será liderar este área, reforzando el ‘expertise’ técnico del despacho y sumándolo al jurídico, y potenciando así la capacidad de Cremades-Calvo Sotelo Sevilla de desarrollar integralmente grandes proyectos e inversiones en infraestructuras, actuando como interlocutor único de las empresas en estos proyectos, no solo ante las administraciones, sino ante el resto de actores implicados en su desarrollo, y coordinando por tanto a todos los equipos y profesionales implicados en su diseño, tramitación administrativa, ejecución y

 explotación.

Cremades & Calvo Sotelo se ocupa de la tramitación jurídica de todo el ciclo de vida del proyecto, desde su gestación hasta su culminación en la ejecución y entrega o explotación. Ahora, la firma pretende aprovechar la centralidad de esa dimensión jurídica para ofrecer a las empresas la posibilidad de contar con un único interlocutor que se ocupe del desarrollo integral del proyecto, incluyendo también los trabajos técnicos y de ingeniería, algo que están demandando cada vez más las empresas, interesadas en la figura del «responsable único».

Los sectores del transporte, energías renovables, ciclo integral del agua y telecomunicaciones son los que el despacho ha marcado en rojo como áreas de actuación preferente de esta nueva división, y son de hecho ya las áreas donde Cremades-Calvo Sotelo Sevilla tiene ya proyectos en cartera. Unos proyectos, muchos de ellos de colaboración público-privada, que sumarán una inversión para Andalucía superior a los 100 millones y que se traducirán en nuevas infraestructuras para la Comunidad y por tanto en nuevas oportunidades y servicios para de sus ciudadanos.

Entre los proyectos de estas características que Cremades-Calvo Sotelo ya desarrolla en el área de infraestructuras e inversiones, destaca el que permitirá el despliegue de fibra óptica en pequeñas poblaciones de Andalucía, con una inversión de más de 20 millones de euros.

El despacho Cremades Calvo-Sotelo Abogados, dirigido en Sevilla por Francisco Fernández, refuerza con este nuevo fichaje su cartera de servicios y su capacidad para afrontar proyectos de diversa naturaleza: transformación digital, de infraestructura y de organización interna, tanto para administraciones públicas como particulares. El bufete, que tiene una plantilla de 80 personas y ofrece servicios en los ámbitos jurídico y de consultoría estratégica, con una fuerte especialización en innovación, colaboración público-privada, compra pública innovadora y ‘compliance’, es el tercero en el ranking de bufetes de Andalucía por volumen de facturación, al registrar ingresos por 13,7 millones en 2020.

Abraham Carrascosa, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Escuela de Madrid) y Máster en Dirección de Empresas Inmobiliarias y Constructoras (Universidad Politécnica de Madrid), fue decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Ceuta y Melilla; presidente de la Mesa de la Construcción de Sevilla; vicepresidente de la Cámara Territorial de Tecniberia y miembro de su junta directiva; miembro de la junta directiva de ASICA y de ALAA, de la Mesa del Consejo del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid y Vocal del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública. Imparte habitualmente conferencias, ponencias y simposiums sobre el sector de la construcción en diferentes universidades y es autor de diferentes artículos para prensa y revistas especializadas en el sector de la construcción.




Almería: La Autoridad Portuaria se suma a la comisión para la integración del Club de Mar en el Puerto- Ciudad

Junto con el Ayuntamiento estudiarán alternativas y propuestas que se puedan formular para todas las instalaciones portuarias

El Ayuntamiento de Almería y el Club de Mar han sumado a la Autoridad Portuaria a la Comisión Técnica, constituida el pasado mes de julio para abordar el proceso de integración de esta entidad en el marco del proyecto Puerto-Ciudad. Así se ha escenificado en una reunión mantenida recientemente, ya las tres entidades, en una primera mesa de trabajo en la que participaron la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, el presidente del Club de Mar, Abelardo Campra, y el presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Caicedo, acompañados de técnicos de todas las partes.

Coincidiendo en la necesidad de «abordar conjuntamente un proyecto global», las tres entidades manifestaron el interés en avanzar en un objetivo que es común, considerando el proyecto Puerto-Ciudad una «herramienta de transformación» en el proceso que debe acompañar el desarrollo de Almería en los próximos años.

En este sentido, la Autoridad Portuaria, el Club de Mar y el Ayuntamiento de Almería se emplazaron a estudiar las propuestas que se puedan formular y abordar en mesas de trabajo aquellas cuestiones que interesan de manera común a todas las partes y que refieren a las actuaciones de integración de las instalaciones portuarias, entre las que quedan incluidas las instalaciones del Club de Mar o aquellas ligadas al puerto, como el Muelle de Levante o Las Almadrabillas.

Todas las partes mostraron su firme voluntad para trabajar, de forma coordinada, para el mejor resultado de un proyecto estratégico sobre el que debe primar, compatibilizados los intereses particulares del puerto y la ciudad, el interés general, tanto en lo que se refiere a la planificación como a la evolución de los proyectos que están por venir.




Almería: Cortes intermitentes en la A-7 a su paso por Almería desde el lunes 27 de septiembre hasta el viernes 1 de octubre

La próxima semana se procederá a la realización de una inspección con medios especializados en los dos tableros del Viaducto de San Telmo

Con motivo de la realización por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) del programa de inspecciones en los puentes de la Red de Carreteras del Estado en la Autovía del Mediterráneo, A-7, en la provincia de Almería, la próxima semana se procederá a la realización de una inspección con medios especializados en los dos tableros del Viaducto de San Telmo.

Para ello se afectará al tráfico entre los puntos kilométricos 439 y 439,4 de la A-7 desde el próximo día 27 de septiembre hasta el 1 de octubre, realizando cortes del carril derecho de circulación, alternativamente en ambas calzadas, manteniéndose en la calzada afectada un carril de circulación.

Dicha restricción al tráfico en el carril derecho de ambas calzadas se llevará a cabo bajo una programación que contempla cortes en la calzada en sentido Málaga el lunes de 14.00 a 19.00 horas, el martes de 9.00 a 19.00 horas y el miércoles, de 9.00 a 13.30 horas. En la calzada sentido Murcia la vía se alterará el miércoles de 13.30 a 19.00 horas, el jueves de 9.00 a 19.00 horas y el viernes de 9.00 a 13.00 horas.

El cambio de una calzada a otra podría sufrir ligeras variaciones en función del avance de los trabajos.




Cádiz. Puerto Real: A licitación dos contratos para la reforma del Mercado de Abastos

Se anuncia el proceso de licitación para la redacción del proyecto de ejecución y el contrato para la instalación de la carpa que acogerá a los detallistas en la Plaza Rafael Alberti mientras duren las obras

Hasta el 1 de octubre tienen de plazo las empresas interesadas para presentar sus propuestas al proceso de licitación para la redacción del proyecto de ejecución, dirección facultativa y trabajos complementarios que serán necesarios en las obras de rehabilitación del mercado de abastos de Puerto Real. El anuncio de licitación y el pliego ya han sido publicados en la plataforma de contratación del sector público. 

El contrato tiene un presupuesto base de 94.320 euros (sin impuestos). Responde a la necesidad de poner en valor el actual edificio, en uso desde su construcción en el siglo XVIII, y comprende todo el ámbito necesario para la solución total de la edificación e infraestructuras complementarias, así como las obras exteriores necesarias para su correcta conexión e integración con los servicios públicos existentes. 

De forma casi paralela, se acaba de publicar el anuncio del  Expediente para el suministro e instalación en régimen de arrendamiento, durante un máximo de 2 años, de la carpa y construcciones modulares en las que se reubicarán los puestos del mercado mientras duran las obras de rehabilitación. El presupuesto base de licitación es de casi 325.912.93 euros. La fecha para presentar ofertas está abierta hasta el 6 de octubre.  

La empresa que resulte adjudicadora deberá encargarse del proyecto técnico de implantación, suministro e instalación completa, incluidas conexiones, redes de acometida, iluminación, cámaras de vídeo, rotulación de los puestos… y la reposición del espacio público al estado previo antes de la instalación de la carpa en la plaza Rafael Alberti.  

En este sentido, la delegación municipal de Consumo informa que también está listo el proyecto de obra civil para el acondicionamiento de la parcela en la que instalará la estructura provisional. Ahora, la arquitecta municipal redactará el pliego condiciones por el que se regirá el procedimiento de licitación de esas obras. De hecho, la intención de la delegación municipal de Consumo es que estos procedimientos puedan ir ejecutándose de forma paralela, de forma que se agilicen los trámites. 

La actuación sobre el edificio del Mercado de Abastos se enmarca dentro de las estrategias orientadas a la revitalización de la actividad social y comercial del centro de la ciudad. En palabras del delegado municipal de Salud, Consumo y Cementerio, Pedro Olmedo, la rehabilitación del mercado “permitirá mantener el pulmón económico del centro, respetando su identidad, reforzando su carga histórica, pero modernizándolo y adaptándolo a los nuevos tiempos”. El objetivo es crear un “mercado moderno, que acoja el ejercicio comercial, pero también otras actividades con las que dinamizar el centro del pueblo”. En cualquier caso, se mantendrá informada a la junta de minoristas de todos los pasos que se vayan dando, tal y como se ha venido haciendo hasta ahora, recalca Olmedo.  

La rehabilitación del mercado se ejecutará en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) de Puerto Real 2022. La operación en la que se integra este contrato está financiado en un 80 por ciento por la Unión Europea, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020. 




Córdoba: Cinturón Verde de Córdoba | La Junta de Andalucía licita las obras del segundo tramo por la Sierra

El trazado tendrá 2,3 kilómetros entre la Cuesta de los Pobres y la carretera CO-3305, con un coste de 246.000 euros

La Junta de Andalucía ha comenzado el proceso administrativo para la construcción de la segunda fase del cinturón verde de Córdoba, una red de caminos enlazados en el entorno de Sierra Morena que terminará uniendo las antiguas neves de Colecor, en la zona occidental de la ciudad, con el campus universitario de Rabanales, ubicado en Levante.

El organismo encargado de su puesta en marcha es la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (Amaya), que ha sacado recientemente a licitación el concurso público. El importe total con IVA de la actuación es de 246.000 euros (algo más de 203.000 sin los impuestos). El plazo de presentación de las ofertas terminó el pasado 2 de septiembre y ahora mismo está en fase de apertura de sobres con las ofertas a cargo de las diferentes empresas.

El corredor verde de Córdoba está diseñado en cuatro fases y actualmente se está desarrollando la segunda, tras la reciente apertura de la primera. Una vez adjudicada la obra, la empresas adjudicataria tendrá un plazo de cuatro meses para terminar los trabajos.

En esta ocasión, el camino en el que se actúa se encuentra próximo a la carretera CO-3314, con su inicio en la conocida como Cuesta de los Pobres y su fin en la intersección de con la carretra CO-3305. Está dividido a su vez en seis tramos que en su conjunto suman en torno a 2,3 kilómetros lineales de senderos.

Tramos

El primer tramo se corresponde con la Cuesta de los Pobres hasta el Cruce de las Ermitas, donde se localiza el Descansadero de la Higuera, recorriendo 443 metros lineales hasta la carretera CO3314. Las actuaciones en este tramo consisten en el repaso con medios manuales de la traza, construcción de pasarelas de madera, colocación de valla de madera y acondicionamiento del descansadero de la Higuera.

El segundo apartado toma un sendero paralelo a la carretera hasta el antiguo camino de acceso a la finca Pino Gordo, recorriendo una longitud aproximada de 793 metros. Se colocará un paso salvacuneta a pie de carretera para facilitar acceso al resto de trazado. Después viene un tramo de unos 205 metros de longitud, donde se llevará a cabo la construcción de firme de zahorra artificial.

El siguiente trozo es una senda de unos 244 m de longitud que se encuentra invadida por vegetación, la cual será eliminada de la traza en una anchura de unos 3,5 m. Le sigue un tramo coincidente con un antiguo camino que presenta un firme de suelo natural, el cual será reacondicionado.

El tramo final del trazado de la Fase II del Cinturón Verde coincide con un camino de unos 407 metros que tiene su fin en la carretera CO3405. En todos los casos se instalarán señales nuevas y se colocarán, entre otros elementos, cubas para el depósito de residuos.




Granada: Entrevista a la Presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, María José Sánchez

“El proyecto de la senda del litoral de la Costa de Granada se presenta esta semana en busca de fondos europeos”

La presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, María José Sánchez, destaca entre sus objetivos el impulso a los pequeños municipios, hacer realidad las depuradoras que faltan o la intermediación ante el problema de la presa de Rules

María José Sánchez se convirtió el 12 septiembre del 2019 en la primera alcaldesa en ser investida como presidenta de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical en los 26 años de funcionamiento de este organismo. Y lo hizo con el propósito de conseguir el consenso más allá de intereses personales y partidistas en temas trascendentales para la comarca. Sus prioridades pasan por hacer realidad las depuradoras que faltan, conseguir que el agua de la Presa de Rules llegue a toda la comarca, luchar contra la despoblación de los municipios más pequeños, apoyar los sectores del turismo, la agricultura, pesca e industria, la gestión de los residuos agrícolas, entre otros objetivos.

-¿Cómo valora estos primeros dos años de mandato al frente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa?

-La pandemia nos hizo reformular todos los proyectos. Pusimos en marcha iniciativas para favorecer a los sectores que más la estaban sufriendo. Se desarrollaron diferentes servicios para los usuarios de playas, como una aplicación para en la que se conocía los aforos de en tiempo real… Con la Consejería de Salud se hicieron analíticas a las aguas residuales para así poder predecir un posible rebrote de coronavirus. Pese a todo, se incrementaron las partidas destinadas a los patrocinios, priorizando los temas de ámbito social. Ya en este año se están retomando todas las actividades y se ha puesto en marcha durante el verano un programa de animación y deporte en playa. Se ha patrocinado eventos y se han retomado las inversiones en el ciclo integral del agua. 

-¿Era lo que esperaba cuando se puso al mando de la Mancomunidad?

-Nadie se esperaba una pandemia mundial, así que no, pero el trabajo que hay detrás de Mancomunidad sí que lo conocía, pues soy vocal desde el 2003. No podemos olvidar que somos un ente que agrupa a municipios que tienen unos intereses comunes, pero que los quieren desarrollar de forma diferentes, por lo que procuramos coordinarlos. Por ejemplo, a nivel turístico hemos intentado llevar una coordinación comarcal para desarrollar proyectos que vinieran bien para todos. Hemos ahondado más en el turismo de congresos o realizando Famtrip con agentes de viajes para promocionar el destino Costa Tropical. Hemos intentado liderar y alcanzar un consenso con todas las fuerzas políticas para temas tan importantes como las conducciones de la presa de Rules o la conexión ferroviaria entre Granada y Motril. Ahora estamos preparando un proyecto para solicitar ayudas europeas para desarrollar la senda del litoral de la Costa, que lo colaboramos y coordinamos junto con Diputación, para desarrollarlo a lo largo de la comarca.

–Hablando de desarrollo, uno de sus objetivos era dar mayor protagonismo a las poblaciones pequeñas. ¿En qué punto está?

–Hay que seguir trabajando. Es una comarca muy heterogénea. Conviven la capitalidad de Motril, un núcleo de 60.000 habitantes, con otros de 400 o 500. Las Administraciones debemos hacer una discriminación positiva hacia los pueblos pequeños. El ciclo integral del agua es una muestra de ello. Vivas donde vivas, pagas lo mismo por un servicio público. Prestar el servicio en unas zonas pueden ser más barato que en otras, pero el ámbito de solidaridad hace que un vecino de Jete reciba la misma calidad en el servicio que una persona que viva en el centro de Motril o de Almuñécar. Desde las Administraciones tenemos que hacer políticas que cohesionen el territorio y conseguir que todo el mundo tenga las mismas oportunidades.

–¿Qué proyecto es el más destacado de los ya realizados?

–La mejora que se está realizando en el servicio del ciclo integral del agua y, por otro lado, la cohesión y la fortaleza, ya que como Costa Tropical, independientemente del color político, se está intentando liderar proyectos que son supramunicipales y de interés general para toda la comarca. De las políticas que estamos desarrollando destacaría la de ayudar a los comercios, aunque aún no se han alcanzado los resultados que queríamos.

–Y para los próximos dos años, ¿qué hay en mente?

–Hay diferentes proyectos que queremos realizar con fondos europeos. Entre ellos sigue estando un paquete de inversiones que mejore el Ciclo Integral del Agua para toda la comarca, así como otros de ámbito cultural o turístico que esperamos poder desarrollar. También estamos solicitando ayudas para la puesta en marcha de la senda del litoral. Además, seguiremos ampliando la cobertura a los agentes sociales que están desarrollando diversas actividades, pues son la base social que tiene un pueblo para revitalizarse y que su vida social y cultural no muera.

–¿En qué punto está el proyecto de la senda del litoral?

–Estamos buscando y trabajando en fuentes de financiación. El documento está consensuado en una mesa de trabajo que se realizó, a parte de los servicios técnicos que se contrataron para ello, y se contó con el Servicio Provincial de Costas. Desde la Diputación y la Mancomunidad se mantienen reuniones continuas para ver cómo se puede financiar. Hay algunos tramosque a día de hoy ya están hechos gracias a la financiación de los propios ayuntamientos o del Servicio de Costas, pero ahora nos hace falta conseguir el tramo completo. La senda del litoral tiene un añadido turístico, ya que se conectará con la Alpujarra, el Valle de Lecrín e incluso con el Geoparque de Granada. Por eso ahora mismo estamos en búsqueda de financiación. Esta semana se presenta en un programa europeo para ver si nos financian parte de ella.

–Para realizar los proyectos, ¿ha tenido el apoyo esperado?

–Sí. De los ayuntamientos hemos encontrado el apoyo necesario, igual que nosotros estamos abiertos a sus propuestas que redundan en el beneficio de la comarca. Somos una administración que puede dedicarse exclusivamente para lo que se creó o ampliar los objetivos, compromisos y desarrollar un trabajo que nos demanden los ayuntamientos. A nivel institucional hemos dado pequeños pasos, por ejemplo, con las conducciones de Rules, que el Gobierno de España se ha comprometido tanto al desglosado 9 como al 3, creo que es un avance. Respecto al Plan Estratégico del Litoral, que pretende realizar el Ministerio de Medio Ambiente, también se van dado pasos, como los espigones de Motril y Salobreña, que han pasado ya la tramitación ambiental. En Albuñol se está haciendo la regeneración del litoral. Con la Junta de Andalucía, mantenemos una buena relación y seguimos negociando proyectos, fundamentalmente de tipo medioambiental. Somos una de las comarcas donde más proyectos se han puesto en marcha en temas de depuración y eso es fruto de una buena comunicación.

–¿Se podría convertir Mancomunidad en un interlocutor de los problemas con la presa de Rules?

–Creo que sí, y así lo hemos hecho. En las reuniones que hemos tenido con el secretario de Estado he estado yo personalmente como representante de la comarca, a parte también de los regantes, o sea que estamos cumpliendo con nuestro papel de representar a las administraciones locales de la comarca para defender los intereses de nuestros agricultores y de cualquier colectivo. Independientemente de quien la gobierne, en la Mancomunidad estamos todos los ayuntamientos de la comarca y en eso es una ventaja porque en muchas cosas todos vamos a una.

–¿En qué situación económica está la Mancomunidad?

–Económicamente la Mancomunidad es una administración completamente saneada. Tiene un presupuesto muy pequeño que no llega a 900.000 euros, y que principalmente se destina a ayudar a colectivos, a las actividades que hacemos y evidentemente al pago de salarios. Una parte del presupuesto siempre la reservamos para desarrollar iniciativas que sean de interés a toda la comarca. Aparte de las subvenciones y proyectos que llevamos y cofinanciamos con otras administraciones, como por ejemplo con la Diputación de Granada tenemos el balizamiento del litoral, el barco de limpieza de playas, el Festival La Caña Flamenca, así como otro tipo de proyectos culturales y deportivos.

A título más personal, ¿cómo le resulta compaginar ser alcaldesa de un pueblo con presidir la Mancomunidad?

-Es muchísimo trabajo, prácticamente duplicar el trabajo que conlleva un Ayuntamiento, que es muchísimo, y más en uno como Albuñol que tiene una idiosincrasia particular, con cuatro núcleos de población,-dos del litoral y otros dos de interior-, con una configuración social diferente al del resto de la comarca. Mi municipio ya en sí es complicado. A eso se le suma llevar el trabajo de la Presidencia que muchas veces no me permite estar en todos los actos que quisiera, pero soy una política que prioriza la gestión a la hora de ver proyectos puestos en marcha. El tiempo me dificulta trabajar en un lado y en otro, pero eso se soluciona trabajando mañana, tarde y noche para poder llegar a las dos administraciones y cumplir los objetivos que nos marcamos a principio de legislatura.




Granada: La Villa Romana de Salar, ¿próxima piedra en el camino de la Alta Velocidad en Granada?

Los planos dicen que la Variante pasa entre el yacimiento y la A-92 en un segmento de menos de un kilómetro

Uno de los problemas que puede encontrarse la Variante de Loja, y que no estaba presente cuando se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental, es el descubrimiento de la Villa Romana de Salar, de la que está prácticamente en el camino de uno de los viaductos de la nueva infraestructura.

Bien es cierto que los primeros hallazgos de la Villa fueron en el año 2004, y que las primeras grandes excavaciones se extendieron hasta 2011, año de la DIA favorable de la Variante, pero desde entonces el yacimiento no ha hecho más que crecer y ganar en importancia hasta el punto de ser declarado Bien de Interés Cultural en mayo de este mismo año. La nueva catalogación del lugar y la extensión de los trabajos arqueológicos hasta 2023 pueden chocar con los planes de Adif y del Ministerio de Transportes.

La Variante de Loja pasaría justamente entre la autovía A-92 y la Villa Romana, según los planos, en un espacio de menos de un kilómetro. El tipo de trazado en ese lugar sería un viaducto de 720 metros que salvaría el arroyo de Salar y que se introduciría directamente en bajo tierra en el túnel bajo el Cerro de Limones, de 980 metros.

Es decir, una zona de obra delicada y de gran complejidad técnica que además podría toparse con más restos arqueológicos, debido a la cercanía de la villa, lo que podría retrasar las futuras obras de la solución sur de Loja a la Alta Velocidad aún más tiempo. Granada, esa tierra maravillosa donde las infraestructuras tienen el problema de mover piedras del pasado.




Granada: Variante de Loja: así será la gran obra de la próxima década en Granada

  • De los 17 kilómetros de la Variante, 5,5 son túneles o puentes

La adaptación de los proyectos de construcción de la Variante de Loja a la normativa europea de 2014 es un paso necesario ya que la solución sur al paso del AVE por la capital del Poniente es todo un reto arquitectónico: cuatro túneles y tres grandes viaductos que suponen casi un cuarto de todo su recorrido. Lo positivo de esta adaptación es que no influye para nada en la Declaración de Impacto Ambiental puesto que además supone mejoras en la gestión ecológica y visual del que ha de ser el gran proyecto de la próxima década en Granada.

La Variante de Loja quedó definida hace ya diez años y consta de tres tramos para un total de 17,9 kilómetros: el primero fue el llamado Quejigares-Variante de Loja, que incluye el actual segmento del puente sobre la localidad truchera, de 3,3 kilómetros, y del que se están acabando los 1,7 que quedaban pendientes. El siguiente es el Variante de Loja-Riofrío, de 3,7 kilómetros y el que presenta menor dificultad técnica, aunque incluye la Estación AVE de Loja en el paraje de La Dehesa, en punto kilométrico 605+500.

A partir de aquí la topografía requiere una sucesión de túneles que ya forman parte del segundo tramo (Variante de Loja-A-92), que es el que ahora está licitado y siendo objeto de su adaptación. Este segmento consta, según está aprobado en la Declaración de Impacto Ambiental, de un falso túnel de 50 metros, otro de 400 metros llamado Los Abades (pk 607+900), seguido de otro túnel de 550 metros en el pk 609+700, denominado Las Monjas. “Es la alternativa que adopta un recorrido más septentrional, ajustándose más al trazado de la A-92, salvando el relieve de las estribaciones más orientales de la Sierra de Loja (Sierra Gorda)”, justifica el proyecto.

Lo siguiente es el tramo del Valle del Genil, el más largo de 7,7 kilómetros, y el más espectacular puesto que proyecta dos grandes puentes. El primero a la salida del último túnel y de una, cuyo trazado sobrevuela el polígono industrial El Manzanil II y el polígono industrial Cooperativa San Isidro. Tras el viaducto, el trazado discurre por lomas cultivadas con olivos y cruza la Cañada Real de Granada a Sevilla. A partir de este punto cruza el arroyo del Salar mediante otro viaducto de 720 metros, para atravesar posteriormente mediante un túnel de 980 metros el Cerro de Limones. Tras el túnel, el trazado salva, mediante un único viaducto de 1.084 metros, la autovía A-92 y el cauce del río Genil, para ir adosándose poco a poco a la línea de ferrocarril actual, al norte de Huétor Tájar, entorno al paraje de Las Tablillas y proximidades de la barriada de la Estación.




Huelva: La autovía A-83 de Huelva a Extremadura sale del cajón en busca del visado ambiental

El proyecto de la A-83 ha salido de su letargo. El Ministerio de Transportes ha movido ficha en los últimos meses y ha recuperado el viejo plan de unir Huelva y Badajoz con una autovía. Realmente, el paso dado se queda a medias, casi en un tercio del trazado hasta Zafra, que es el objetivo. Se aborda ahora la infraestructura pero sólo para un primer tramo en la provincia onubense, entre San Juan del Puerto y Zalamea la Real. Y aún en fase muy inicial: hay un estudio informativo trasladado ya al Ministerio de Transición Ecológica con la encomienda de elaborar el documento de alcance previo al estudio de impacto ambiental. Quedan meses, bastantes meses, de tramitación hasta obtener el visado necesario antes de que vuelva a Transportes. Porque no hay siquiera trazados propuestos, sólo zonas de actuación. La A-83 está todavía en estado embrionario y ni eso garantiza que se vaya a ejecutar. Aunque al menos ya no está olvidado en un cajón del Ministerio y se ha logrado avanzar más que en los últimos diez años.

Fue en mayo pasado, apenas cuatro meses atrás, cuando se terminó de redactar el estudio informativo del tramo Zalamea la Real – Huelva (A-49) de la autovía A-83 Huelva – Zafra. El encargo se había hecho en diciembre de 2019. Y este mismo verano, el último julio, se dio traslado desde la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, órgano responsable del proyecto, hasta el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que debe encargarse de la redacción del documento de alcance del proyecto.

El pasado 10 de agosto se abrió el plazo para las consultas previas a administraciones, organismos y asociaciones afectadas por el proyecto, a las que se les ha remitido la documentación. Y, en principio, en un plazo no inferior a dos meses, debería estar el pronunciamiento de Transición Ecológica previo al trámite del estudio de impacto ambiental.

Desde el Ministerio de Transportes sólo se ha reconocido a este periódico que el proyecto está siguiendo lo que marca la Ley 21/2013, de evaluación ambiental: el estudio informativo del proyecto se debe someter a evaluación, para lo que el procedimiento establece un paso necesario, que es la elaboración del documento de alcance a cargo del órgano ambiental, el Ministerio de Transición Ecológica. En éste se deben recoger todos aquellos aspectos medioambientales que hay que analizar en el marco del estudio de impacto ambiental que se debe elaborar dentro del estudio informativo. No hay más, por ahora, del promotor.

El apunte

  • La paradoja de la variante Trigueros-Beas.
    Ya estaba listo en 2007 el primer estudio informativo de la autovía A-83 cuando poco después se lanzó la ejecución de un nuevo trazado en la N-435 para evitar el paso de un elevado tráfico diario por las travesías de Trigueros y Beas. Cuando en enero de 2011 se aprobó el proyecto de la variante se vio como una oportunidad de lanzar la nueva vía a Extremadura. Hasta 2013 no se licitó y adjudicaron los trabajos, que no comenzaron hasta mayo de 2015. Y más de cuatro años después, en julio de 2019, vino el ministro José Luis Ábalos a inaugurar el nuevo trazado de 16,7 kilómetros y se comprobó que no había desdoble, sólo una carretera nacional convencional que ni prevé doble vía futura, como se aprecia en los viaductos ejecutados. Las críticas llovieron: la carretera ya era obsoleta y ahora tendrá que ampliarse.

El dictamen medioambiental, en cualquier caso, es clave. Lo ha sido, de hecho, entre otros factores, para que el proyecto de la A-83 haya quedado aparcado durante años, después de que se advirtiera de la afectación del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Esto ha pesado especialmente en el descarte, en estos momentos, de construir la autovía a través de la Sierra onubense. Y es lo que llevó en 2019 a replantear el proyecto, con un nuevo estudio informativo centrado sólo en conectar la A-49, a la altura de San Juan del Puerto, con Zalamea la Real, a las puertas del Parque y de las mayores restricciones ambientales.

El documento al que ha tenido acceso Huelva Información deja claro que se ha optado por relanzar el proyecto en este tramo porque no hay posible afección directa a espacios de la Red Natura y en ningún caso al Parque Natural. Además, y con más peso, el hecho de que en los últimos años el tráfico diario haya superado en un punto de la N-435 los 10.000 vehículos, umbral contemplado por la Administración para aconsejar la dotación de vías de alta capacidad, como sería la A-83.

También se habla a favor del enlace con Zalamea porque el coste de la inversión estaría dentro del rango establecido en 2010 para la eficiencia de las obras públicas. Y por la necesidad de acometer por fases las grandes infraestructuras, priorizando aquellos tramos en los que la necesidad lo justifique a corto o medio plazo.

El estudio informativo, al estar redactado para el primer paso de la tramitación ambiental, no plantea todavía posibles trazados para la nueva autovía, aunque la N-435 es eje vertebrador en el ámbito de actuación considerado, divido en tres zonas: Trigueros, Valverde del Camino y Zalamea la Real.

Según lo que se desprenda de la evaluación ambiental se realizará posteriormente el trazado de las opciones a valorar para unir la A-49 con la localidad zalameña, a decidir tras el correspondiente periodo de información pública en la tramitación. Sólo se avanza que la longitud aproximada del itinerario en estudio es de unos 56,90 kilómetros, con la construcción de dos calzadas de 7,00 metros, con arcenes exteriores de 2,50 metros, y arcenes interiores a definir por el proyecto en función de las distancias de visibilidad que se deduzcan de los sistemas de contención a adoptar.

Y todavía con la definición pendiente del trazado, sí se ha avanzado que el coste no puede pasar de los 312 millones de euros. Así lo indicaba la Dirección General de Carreteras en abril de 2019, en la modificación de la orden de estudio del estudio informativo, en cuanto al presupuesto base de licitación de las obras. Los PGE irán reflejando la realidad.

Razones para el descarte de la Sierra, por ahora

El tramo entre Zafra (A-66) y Zalamea la Real queda aparcado de este nuevo impulso al proyecto de la A-83. A un lado y sin perspectivas a medio plazo, después de que se desaconsejara por el “impacto significativo” que provocaría en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. De hecho, el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi) para el horizonte 2012-2024 sólo mantiene la autovía entre Huelva y Extremadura para su estudio. En el nuevo documento sobre la conexión de la A-49 con la Cuenca Minera se motiva el descarte al norte por el volumen de tráfico, que, sostiene, apenas ha variado entre Zafra y Zalamea desde que se redactara el primer estudio en 2007, inferior a 2.000 vehículos al día. Además se recogen las indicaciones realizadas en su día por el Ministerio de Medio Ambiente, debido a la afección del Parque Natural, para el estudio de la opción alternativa de conexión entre Zalamea y Santa Olalla del Cala, para enlazar ahí con la A-66 que llega a Sevilla, o incluso la posibilidad de mejorar la N-435, por ejemplo, con carriles adicionales de apoyo en tramos que así lo aconsejen. A ello se une, también por motivos de racionalización de las inversiones, la coordinación con la Junta de Andalucía y la de Extremadura por las actuaciones que programaron en su día para una vía autonómica de gran capacidad entre la N-435 y la A-66 y para el tramo entre Zafra y Jerez de los Caballeros. También se anota el coste económico como factor que desaconseja acometer ahora la autovía en su totalidad. Se asegura en el estudio que está muy por encima de los parámetros de eficiencia, por todos los elementos que habría que incorporar para salvar las dificultades del terreno a su paso por la Sierra onubense.




Málaga: Urbanismo plantea iniciar la primera fase de la obra de Carretería en octubre

Ya ha acabado la primera de las catas exigidas por la Junta, en la zona de la Tribuna de los Pobres, y no se han localizado restos significativos

La actuación urbanística para semipeatonalizar el eje de Carretería-Álamos comienza a estar cada vez más cerca, a tenor de las declaraciones efectuadas a este periódico por el edil de Ordenación del Territorio, Raúl López. La Junta exigió la realización de catas o sondeos arqueológicos previos a las obras a ejecutar en la calle en siete puntos de interés, tras analizar los resultados del georradar que impulsó Urbanismo. Ya se ha realizado el primero, a la altura de la Tribuna de los Pobres. Urbanismo informa de que no se ha detectado ningún hallazgo significativo más allá de lo que ya mostró en su día el georradar, por lo que el comienzo de la primera fase de la obra, que actuará entre la Tribuna de los Pobres y Postigo de Arance, se producirá, «si los tiempos y las estimaciones que tenemos se cumplen, a lo largo del mes de octubre».

La intervención en la calle Carretería será ejecutada por la UTE Acsa Obras e Infraestructuras SAU-Hormigones Asfálticos Andaluces SA por 3,82 millones de euros. El plazo es de 18 meses y se trata, sobre todo, de una semipeatonalización de toda la vía, reduciendo drásticamente el tráfico rodado.

Thank you for watching

La Junta estudió los informes del georradar en febrero y marzo de este año. Ya entonces Urbanismo afirmaba que no se había localizado nada significativo más allá de lo que ya se conocía. Se elaboró el estudio con datos en 3D.

La decisión de la Delegación Territorial de Cultura fue de este tenor: «Mantener la actual protección arqueológica existente en el área de obras por no haberse agotado su secuencia arqueológica en toda la superficie durante la presente actividad y conservarse in situ los restos arqueológicos. Por ello, y de cara a futuras actuaciones, cualquier proyecto de obra deberá estar sujeto a la realización de la actividad arqueológica preventiva de excavación con sondeos de diagnosis en los tramos del uno al siete, y control arqueológico del movimiento de tierras en el resto de superficie afectada por las obras».

En el tramo entre la Tribuna de los Pobres y Postigo de Arance se encontró con el georradar una estructura posiblemente perteneciente a la muralla musulmana; en el segundo, hasta Molino del Aceite, un muro; en el tercero, que va a Ollerías, en los números impares, restos de hornos con cronologías que van desde la época romana a la musulmana y el reflejo de un posible muro; en el cuatro, hasta Mariblanca, una «posible estructura profunda»; en el cinco, hasta Tejón y Rodríguez y Ollerías con Mariblanca-Cárcer (los cruces), estructuras de hornos, otra que coincide con la Puerta de Buenaventura y un tercer elemento en Dos Aceras; en el tramo seis se hallan balsas o piletas y, hasta La Merced-Alcazabilla, un posible paleocanal o antigua depresión hipogénica.

«Antes de empezar, y tras revisar el informe del georradar, Cultura nos dijo que debíamos hacer sondeos arqueológicos en varias ubicaciones, divididos en una serie de etapas. Ya hemos hecho el primero de los sondeos, que coincide con la que será primera fase de la obra. Hemos terminado. No hemos hallado nada que no contemplase el informe del georradar. Lo hemos comunicado a la Junta para que nos autorice ya la primera fase de la obra, que es la que afecta a la Tribuna de los Pobres y Postigo de Arance. La previsión que tenemos es que si los tiempos se cumplen, para octubre empezaremos las obras de la primera fase de Carretería», dijo López.

Se actuará sobre 10.000 metros cuadrados. Se reducirá el tráfico, que quedará restringido a residentes y vehículos autorizados mediante control de videovigilancia. Además, se mejora la red peatonal restando espacio a los coches, de forma que se crea una plataforma única de preferencia peatonal (zona 20), reduciendo el ancho de la calzada y mejorando la accesibilidad. Se reservan aparcamientos para residentes. Crece la superficie ajardinada y se plantan nuevos árboles de alineación.

La Tribuna de los Pobres va a sufrir una importante restauración, recuperando, de hecho, sus elementos originales.

Hay otra fase de la obra, que es una intervención idéntica en la calle Álamos. La obra salió a concurso el pasado 14 de julio por 1,74 millones de euros con un plazo previsto de ejecución de 10 meses, según informó en su día la Concejalía de Urbanismo.