1

Almería: Sigue el baile de fechas para la vuelta de los trenes a la capital

La Voz de Almería

  • El Ministerio dice que está casi terminado, pero no se atreve a dar plazos

Aunque Renfe avanzó la posibilidad de que los trenes volvieran a llegar hasta la Estación Intermodal de Almería este próximo fin de semana, los planes del Ministerio de Fomento no parecen ser tan inmediatos ya que, según informa, aún no dispone de la autorización necesaria para la puesta en servicio.

Esa es la respuesta que desde el Ministerio se ha remitido este pasado lunes 12 de julio al Congreso de los Diputados, con la que facilitaba información a la pregunta formulada por el diputado almeriense Miguel Ángel Castellón, perteneciente al Grupo Parlamentario Popular.

En espera
En su comunicación al Congreso, el Gobierno señala que en estos momentos las obras se encuentran “en fase avanzada de ejecución”, y de hecho están prácticamente concluidas. Sin embargo, recuperar el servicio de trenes no será tan inmediato como se podía esperar.

La razón es que, una vez que esas obras estén finalizadas por completo se iniciará un nuevo proceso consistente en la realización de pruebas sobre la totalidad del nuevo trazado relacionadas con la seguridad o la operatividad. Posteriormente se llevará a cabo el siguiente, y último paso, como es el de tramitar la autorización necesaria para la puesta en servicio.

Sin plazo
La pregunta al Gobierno fue efectuada por Castellón el día 21 del pasado mes de enero, hace casi seis meses, y en ella se pedía información sobre la fecha prevista para la reanudación de los servicios ferroviarios con la estación de la capital almeriense. Una previsión que ni siquiera seis meses después de la consulta ha sido atendida por Fomento.

Tras abrirse una cierta esperanza con la posibilidad de que los trenes llegaran hasta la capital a mediados de este mes de julio, las últimas informaciones apuntan a que esa reapertura del trazado entre Huércal de Almería y la Estación Intermodal no se producirá, al menos, hasta este próximo mes de agosto.

La ambigua respuesta ha dado pie al Partido Popular almeriense a emitir una queja sobre los retrasos y a exigir “la apertura inmediata de la línea ferroviaria que conecta Madrid con la estación de Almería capital”.

Denuncias
El diputado almeriense ha recordado que la conexión por tren con Almería está interrumpida desde el 18 de noviembre de 2018 “por unas obras que tenían un tiempo de ejecución de 12 meses, y que como en tantas ocasiones, el Gobierno de Pedro Sánchez ha incumplido”.

Denuncia Castellón que los almerienses “llevamos dos años y siete meses aislados por tren” y critica que el Gobierno, ante una pregunta del Grupo Parlamentario del PP formulada en el mes de enero en el Congreso, se limite a señalar seis meses después que “actualmente las obras se encuentran en fase avanzada de ejecución”, tras lo cual aún quedarán trámites como las pruebas o la autorización definitiva del servicio.

Lamenta además que mientras el Gobierno y el Ministerio dan “respuestas vagas” a los almerienses en la Cámara Baja, sin especificar lo que el PP solicita en cada una de sus preguntas parlamentarias, “los ciudadanos se tienen que enterar, por el departamento de venta de Renfe, que la finalización de las obras está prevista para este viernes”.

Plazos y retrasos
Si los plazos se hubieran cumplido (12 meses de obras tras la interrupción del servicio con Almería) el tren habría vuelto a principios de 2019. Ya lo advirtió la Mesa del Ferrocarril, cuando avisó que Almería estaría casi tres años sin tren. El pronóstico en este caso está a punto de cumplirse.

El diputado traslada la “preocupación” del PP de Almería “ante los continuos retrasos que se están produciendo en las obras para la llegada del AVE entre Almería y Murcia, una línea ferroviaria “paralizada desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno a pesar de ser “prioritaria”, afirma Castellón que, sin embargo, no hace referencia, eso sí, a los 7 años de gobiernos del propio PP en los que no se ejecutó ninguna obra en ese trazado, salvo la del tapiado de los túneles de Sorbas.




Vía libre a la llegada de los fondos europeos del plan de recuperación

Expansión

  • ARRANCA EL NUEVO ‘PLAN MARSHALL’ DE LA UE/ El Ecofin da la luz verde definitiva al plan de recuperación de España y desbloquea la llegada de los primeros 9.000 millones de euros en ayudas europeas.

Francisco R. Checa. Bruselas

Ya no queda ningún obstáculo para que el dinero europeo del Fondo de Recuperación comience a regar la economía española para levantarla del duro golpe que ha dado la pandemia del Covid-19. Los ministros de Finanzas de los 27 dieron ayer en el Ecofin el último visto bueno que necesitaba el plan español para empezar a recibir el maná de ayudas europeas que comenzará a llegar en las próximas semanas.

El plan español vio la luz verde dentro del primer paquete de 12 planes nacionales que han recibido el respaldo por parte de los 27 y en el que también están incluidas las propuestas de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo y Portugal.

“Son noticias excelentes. Hemos recorrido un largo camino en preparar estos ambiciosos planes para que el dinero europeo pueda empezar a fluir hacia las reformas e inversiones necesarias para estos países”, destacó el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.

La ratificación del plan español abre la puerta a la llegada del primer pago en concepto de prefinanciación que asciende a unos 9.000 millones de euros, el 13% de los 69.500 millones de euros en transferencias no reembolsables que el Gobierno ha pedido a sus socios europeos en la propuesta que entregó en abril y que en junio ya fue validada por la Comisión.

La llegada de este anticipo a las arcas españolas no será inmediata y todavía tardará unas semanas, pues el Gobierno aún deberá completar los trámites burocráticos y firmar el acuerdo de financiación con la UE. El objetivo de la Comisión es que este primer ingreso se produzca antes de que acabe el mes de julio.

El Ejecutivo comunitario ya tiene en caja 45.000 millones de euros, después de que ayer cerrara la tercera emisión para recaudar recursos para el Fondo de Recuperación. En la colocación, captó otros 10.000 millones de euros en bonos a 20 años, una vez más con fuerte demanda por parte de los inversores que hubiera cubierto en hasta diez veces la cantidad recaudada.

La aprobación de los planes de recuperación en el Ecofin fue casi rutinaria, lejos de las tensiones que tuvieron lugar durante las duras negociaciones que hace un año obligaron a los líderes de los 27 a encerrarse cuatro días en Bruselas para pactar el mayor paquete de ayudas de la historia de la UE que prevé movilizar hasta 750.000 millones de euros hasta 2026.

Este mecanismo nace como un nuevo plan Marshall para modernizar la economía hacia una transición ecológica y digital y el reto ahora será la implementación de los planes y el cumplimiento de los hitos y objetivos que irán desbloqueando los siguientes pagos. En esta nueva fase será cuando lleguen las curvas pues la Comisión y los 27 exigirán a los países cumplir estas metas para recibir los fondos.

“La implementación será muy importante”, reconoció el ministro de finanzas esloveno, Andrej Sircelj, cuyo país ostenta este semestre la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, quien destacó el “deseo y la necesidad de controlar el dinero y las inversiones para cumplir los objetivos” que hay en los 27.

Aunque los planes se han aprobado sin apenas cambios respecto a la propuesta aprobada por la Comisión, la implementación de las reformas será seguida muy de cerca por los países frugales con Países Bajos a la cabeza. Y eso, en el caso de España, supone cumplir con las reformas laboral y de las pensiones, dos de las grandes demandas que la Comisión lleva pidiendo año tras año a nuestro país en sus recomendaciones específicas.

En un informe sobre el plan español, el Gobierno holandés señala que la propuesta “muestra ambición y apunta a resolver vulnerabilidades de hace mucho tiempo, como la sostenibilidad del sistema de pensiones o la dualidad del mercado laboral”. Sin embargo, se cuestiona “hasta qué punto tendrá éxito” el plan, ya que “dependerá del diseño preciso” de estas reformas, que están incluidas en el plan de manera incompleta a la espera de un acuerdo con los agentes sociales. Así, ya avanza que en la fase de revisión del plan los frugales analizarán con lupa que España cumple con estas reformas para recibir las ayudas.

España ha dejado para más adelante la solicitud de los 70.000 millones de euros en préstamos que le corresponden del Fondo de Recuperación. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, señaló ayer ante el Parlamento Europeo que “la intención es solicitar estos créditos” pero que el Gobierno está evaluando cuáles son los proyectos idóneos para utilizar esta financiación de una manera eficiente.

El plan español se compone de 100 reformas y 110 inversiones con dos ejes principales: la transición ecológica, a la que se destinará el 40% de los fondos, y la digitalización, que se llevará el 20%.

 




Sevilla: Adjudicadas las obras del túnel del Huesna que llevará agua a 18 pueblos

Diario de Sevilla

La Diputación de Sevilla ha adjudicado por 35,57 millones de euros los contratos de asistencia técnica a la dirección de obra y de ejecución del conocido como túnel del Huesna, que facilitará el suministro de agua potable a 18 municipios de la provincia. Con este proyecto se aprovecha la gravedad y se reduce el consumo eléctrico para dicha conducción.

Se trata de nuevas infraestructuras para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Consorcio Aguas del Huesna, “un acuerdo histórico para los 18 municipios integrados en el sistema Huesna”, como ha destacado el presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos.

Su puesta en marcha, afirmó, “supondrá un avance significativo en la sostenibilidad ambiental, una mayor fortaleza económica y el incremento de las garantías de calidad y de continuidad del servicio”.

Por su parte, el vicepresidente de este consorcio y alcalde de Utrera, José María Villalobos, ha señalado la importancia de ejecutar este “gran proyecto que llevamos 25 años reclamando” y que “repercutirá directamente sobre los usuarios del servicio”. En este sentido, ha recordado que, finalmente, se convertirá en realidad “gracias a la coordinación entre administraciones como el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), la Diputación de Sevilla y el propio Consorcio del Huesna.”

Dos UTE para los contratos
La junta general ha acordado adjudicar el contrato de asistencia técnica a la dirección de obra y servicio de coordinación de seguridad y salud a la unión temporal de empresas (UTE) Epsa-Ibervías, por un importe de 928.917 euros y con una duración de 20 meses.

También ha adjudicado el contrato de ejecución de las nuevas infraestructuras para la mejora de la eficiencia energética a la UTE Aldesa Construcciones-Proacon, por un importe de 34.640.654,61 euros y con una duración de 18 meses.

El proyecto consiste en reformar las instalaciones de potabilización del Consorcio de Aguas del Huesna para conseguir una reducción del consumo de energía eléctrica. Con tal fin, se ejecutarán nuevas conducciones para transportar el agua mediante el efecto de la gravedad desde el embalse del Huesna hasta la ETAP, situada en el término municipal de Villanueva del Río y Minas, lo que dejará fuera de uso las actuales instalaciones de bombeo. Para ello, se aprovechará el desnivel de altura entre ambos puntos.

La entrada en funcionamiento de las nuevas infraestructuras reducirá en un del 89 % las emisiones de dióxido de carbono que se arrojan a la atmósfera y que se sitúan en 5.925 toneladas al año.