1

Sevilla: Isla Natura: así será el nuevo barrio de Sevilla en Palmas Altas

Diario de Sevilla

  • Sevilla sigue creciendo y muestra de ello es el nuevo barrio de 67 hectáreas que ha comenzado a construirse en Palmas Altas. Este jueves la promotora inmobiliaria Metrovacesa ha colocado la primera piedra de Isla Natura, el proyecto que albergará 2.870 viviendas (1.232 de ellas de protección pública), un pulmón verde, colegios, institutos, centros de salud y deportivos, entre otros equipamientos.

Isla Natura, fruto del acuerdo alcanzado hace tres años entre el Ayuntamiento de Sevilla y Metrovacesa, contará con una inversión de 400 millones de euros y se convertirá en una de las principales zonas de expansión de la capital hispalense. Los principales objetivos que persigue la compañía promotora son mejorar la oferta de vivienda de obra nueva en la ciudad y fomentar el desarrollo y regeneración medioambiental del entorno en el que se encuentra.

De las 2.870 viviendas previstas de manera progresiva, que serán tanto unifamiliares como plurifamiliares, un 43%, es decir, 1.232 serán con protección pública. Supondrá la mayor actuación residencial en el sur de Sevilla “y la oportunidad para crear una infraestructura moderna para la ciudad, donde el diseño vanguardista convivirá con la belleza natural en un enclave inigualable”.

La promotora inmobiliaria ya ha empezado a comercializar las primeras cuatro promociones, que contemplan 234 residencias que comenzarán a entregarse en el año 2024. En concreto son: Villas del Nilo (33 adosados de 3 y 4 dormitorios), Villas del Volga (47 adosados de 3 y 4 dormitorios), Mulhacén (46 plurifamiliares de 1 a 4 dormitorios) y Mont Blanc (108 residenciales de 2, 3 y 4 dormitorios).

Como ya se ha indicado, Isla Natura será un barrio que comprenderá más de 67 hectáreas en un nuevo sector en el sur de la ciudad de Sevilla, situado junto a los Bermejales, en el margen izquierdo del río Guadaíra, parte del futuro anillo verde de la ciudad, así como junto al Puerto, el centro comercial Lagoh y la futura Ciudad de la Justicia. El nuevo barrio contará con espacios verdes de más de 180.000 metros cuadrados que proporcionarán un nuevo pulmón verde para la ciudad, con la plantación de más de 4.247 árboles.

Además, se destinarán 42.900 metros a centros educativos, más de 24.000 a uso deportivo y más de 13.300 a otros usos de interés público y social (SIPS), para completar la oferta de usos urbanísticos más de 42.300 metros de superficie que será destinada a uso terciario.

Igualmente, y como parte del acuerdo rubricado entre el Consistorio y Metrovacesa, la promotora asumirá también la construcción de nuevos accesos viarios. Uno por el norte desde la avenida de Las Razas, por donde han comenzado las obras; el sistema general viario Ronda urbana Palmas Altas-Pítamo; y el acceso sur desde la Travesía de Bellavista, estos dos últimos en proceso de tramitación.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha explicado en el mismo acto que el desarrollo “de este nuevo gran barrio de Sevilla es un proyecto estratégico y de enorme importancia”, en un momento en el que hay que apostar “por la colaboración público-privada para contribuir a la recuperación económica y social tras la crisis sanitaria”.

Por su parte, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifran Carazo, ha agradecido a la empresa su apuesta por “el modelo de barrio sostenible” que desarrollará en el sur de Sevilla, una zona en clara expansión y en este sentido recordó que esta semana se ha adjudicado por 3,3 millones de euros la actualización del proyecto de la línea 3 del Metro de Sevilla, que incorporará como novedad la prolongación que “atienda el desarrollo de esta zona de la ciudad”.




Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba | Así será el nuevo aspecto del Salón de Plenos, que costará 360.430 euros

Abc

  • Cambio de estética, sistemas de refrigeración, luz y audiovisuales…, y una tablet integrada en el puesto de cada concejal

La dura estética del salón de plenos del Ayuntamiento de Córdoba va a pasar a mejor vida. Las paredes de madera, la disposición de los miembros de la Corporación, la iluminación los sistemas tecnológicos y audiovisuales y los colores fijados por Julio Anguita cuando fue alcalde y se inauguró el edificio consistorial actual de la calle Capitulares pasarán a tener un aspecto más acorde con los tiempos presentes.

El Ayuntamiento de Córdoba va a gastarse 360.430 euros -lo que cuesta una amplia vivienda en una de las zonas más caras de la ciudad- en la reforma del salón plenario, habida cuenta las necesidades que han ido surgiendo con la pandemia, tanto para la disposición de los ediles y celebración de las sesiones, como para la retransmisión vía ‘streaming’ de las mismas, las intervenciones por videoconferencia desde el exterior o la digitalización de documentos y actas, entre otras cuestiones.

Este es uno de los argumentos principales que el Área de Infraestructuras emplea en su memoria para la reforma del plenario, que cambiará lossistemas de refrigeración y calefacción para mejorar también el filtrado de los mismos y garantice la calidad del aire. La intervención prevista, y que este jueves ha recibido el visto bueno de todos los grupos políticos, prevé un cambio total de las terminaciones para «trasladar la solemnidad que se merece el espacio utilizando materiales y composiciones que reinterpreten los históricos de la ciudad en una clara lectura de arquitectura regionalista», aduce la memoria técnica.

Cambia el sistema de iluminación con LED, las paredes se recrecen para darle profundidad a las cortinas laterales (con un sistema de cortina lamas rígidas), se cambia el falso techo y todo el sistema de aires, se introducen ñas instalaciones tras el recrecimiento de las paredes, habrá sillas y mesas nuevas para capitulares y público y el fondo de la sala contará con un panelado de celosías de madera con geometría árabe para buscar «frescura arquitectónica y solemnidad».

La parte audiovisual es la que sufre más cambios. Cada puesto de concejal contará con una tablet multimedia de diez pulgadas en la que se podrá ver y reproducir contenido multimedia, se podrá votar, invitar a videoconferencias externas y ver cualquier contenido de apoyo a lo que se debata de carácter audiovisual. Todo el sistema de micrófonos, monitores y cámaras de grabación se ha modificado también. En un principio se había previsto una reforma también de la Sala de Juntas que, de momento, no se va a llevar a cabo, según han informado fuentes municipales a ABC.




Córdoba. Villa del Río: La Junta anuncia la ampliación del centro de salud de Villa del Río

El Día de Córdoba

  • La obra, con una inversión de 525.000 euros, dotará al ambulatorio de cuatro nuevas consultas médicas, dos de enfermería y una para la atención de urgencias

La Junta de Andalucía ha anunciado este jueves la ampliación del centro de salud de Villa del Río. El proyecto se enmarca dentro del Plan de Infraestructuras Sanitarias aprobado por el Ejecutivo andaluz el pasado mes marzo y tendrá una inversión de 525.000 euros que serán financiados con Fondos Europeos.

Con esta obra, el ambulatorio contará con 77 metros cuadrados más de superficie útil -pasará de 492 a 569-, lo que propiciará la creación de nuevas zonas médicas que mejorarán el área de trabajo de los facultativos y, por tanto, también la atención de los pacientes. A la cesión del terreno por parte del Ayuntamiento, que tendrá que aprobar en el Pleno Municipal, le seguirá la redacción del proyecto.

En concreto, el proyecto de ampliación contempla cuatro nuevas consultas médicas, con sus zonas de espera correspondientes, dos consultas de enfermería, una de usos varios y otra más para la atención de urgencias. Esta última no solventa la petición de los vecinos, que vienen reclamando un servicio de urgencias 24 horas.

El anuncio de esta mejora del centro sanitario se ha producido durante una visita de la delegada de Salud y Familias en Córdoba, María Jesús Botella, que ha estado acompañada por el delegado del Gobierno de la Junta, Antonio Repullo. Ambos han sido recibidos por el alcalde de Villa del Río, Emilio Monterroso; Antonio Carabaño, primer teniente de alcaldía y distintos ediles. También han estado presentes Francisco Javier Fonseca, director del Distrito Córdoba-Guadalquivir y Rafael Polonio, director de la Unidad de Gestión Clínica de Montoro.

“El centro de salud de Villa del Río se encuentra colapsado, por lo que hemos estado trabajando junto a los profesionales de la Consejería para conseguir hacer realidad una ampliación que ofrecerá mejor servicio a los 7.000 usuarios con los que cuenta y a los profesionales sanitarios”, ha afirmado Repullo.

Por su parte, Botella ha destacado que el ambulatorio, construido en 2002, “no tiene la capacidad necesaria para prestar un servicio sanitario público acorde a la población que lo necesita, por lo que desde que se inició la presente legislatura comenzamos a trabajar junto al Ayuntamiento de Villa del Río para hacer realidad esta petición de ciudadanos y profesionales”.




Córdoba: La Diputación de Córdoba culmina la reparación de la carretera de Las Salinas en Rute

El Día de Córdoba

  • La institución ha actuado sobre diez kilómetros de la vía en un plazo de menos de dos meses

La Diputación de Córdoba ha culminado en un plazo de menos de dos meses la reparación total de la CO-7218 -De la A-331 a Rute por Las Salinas-, una actuación que ha permitido el arreglo de los más de diez kilómetros con los que cuenta la vía y que ha supuesto una inversión de 635.000 euros.

El delegado de Medio Natural y Carreteras, Francisco Palomares, que ha sido el encargado de entregar la obra ya finalizada al alcalde de Rute, Antonio Ruiz, ha señalado que “hemos batido el récord en la ejecución de la obra ya que la hemos terminado en mes y medio en vez de cuatro meses y hemos actuado no en cuatro kilómetros, como en un principio se estableció, sino que se ha actuado en su totalidad, en los diez kilómetros”.

En cuanto a la obra, Palomares ha señalado que “en determinadas zonas en las que estaba más castigada la carretera se ha metido geomalla de fibra, unos 25.000 metros cuadrados, con lo que pretendemos que tenga una durabilidad más grande y que cumpla con su utilidad, tanto para el acceso a las fincas como al polígono industrial Las Salinas”.

También ha recalcado que “la Diputación va a seguir trabajando para conseguir la mejora de las vías provinciales, buscando ser eficientes a la hora de saber aprovechar los recursos al máximo. Éste es el objetivo y vamos a seguir en ello para conseguirlo”.

Por su parte, Antonio Ruiz, alcalde de Rute y presidente de la Diputación de Córdoba, ha agradecido el trabajo realizado y ha insistido en que “con esta actuación se consigue tener esta vía perfecta para el uso agrícola, para la conexión de los vecinos de Rute y la comarca con la A-45 y, como novedad, se permite el acceso al polígono industrial”.

“Son más de diez kilómetros de carretera completamente nueva, salvo una parte que se va a remodelar con la ampliación del Polígono Las Salinas”, ha destacado. Asimismo, ha recordado que la obra tenía un presupuesto inicial de adjudicación de 385.000 euros, “pero con la incorporación de actuaciones de conservación y mantenimiento en los primeros seis kilómetros, entre el cruce con la CO-7217 y su inicio en la N-331, se ha actuado finalmente en sus 10 kilómetros ascendiendo la inversión conjunta a 635.000 euros”.

El alcalde de Rute ha señalado que “el resultado de la intervención es una carretera espectacular, se ha suavizado la curva del cruce con la carretera que va al cristo de Lucena y tenemos una conexión rápida con la A-45 con la que los vecinos estamos muy satisfechos y agradecidos”.

En definitiva, ha continuado, “con esta actuación y todas las que ha realizado la Diputación en carreteras de Rute, incluida la de Las Erillas donde se está echando el firme y Llanos de Don Juan con Cabra, todas las carreteras del término están en un estado óptimo y eso es importantísimo para el desarrollo de un municipio”.

Datos de la actuación en la CO-7218
La intervención en la vía ha permitido solventar los desperfectos e irregularidades que presentaba el firme, asociados a problemas geotécnicos y deficiencias en la explanada. La obra ha permitido sanear los tramos más hundidos y recuperar los márgenes socavados mediante rellenos hormigonados.

Asimismo, se ha regularizado y renovado la capa de rodadura del tramo en peor estado y se han repuesto las marcas viales correspondientes y la señalización horizontal. Para disminuir el tiempo de ejecución de la obra y minimizar las molestias a los usuarios, la carretera se ha cortado al tráfico durante la jornada laboral. Así, se ha pasado de un plazo previsto de cuatro meses a realizarse en 1,5, ha informado la Diputación.




Córdoba. Puente Genil: Puente Genil destinará 425.000 euros a la puesta en valor de los terrenos junto a la antigua estación de Campo Real

El Día de Córdoba

  • El objetivo es hacer más atractiva y visitable la zona para los usuarios de la Vía Verde del Aceite, dado que este punto es uno de los extremos del itinerario

La concejala de Turismo de Puente Genil, Ana Carrillo, ha presentado el proyecto de puesta en valor de los terrenos aledaños a la antigua estación de Campo Real, una iniciativa que cuenta con un presupuesto de 425.709 euros, financiada con fondos Profea y que comenzará a ejecutarse el próximo año con el fin de adecuar la zona, haciéndola más atractiva y visitable para todos aquellos que suelen acercarse a menudo a disfrutar de un paseo por la Vía Verde del Aceite, dado que este punto es uno de los extremos de dicho itinerario.

Carrillo explicó que tras el acuerdo suscrito a primeros de año entre ADIF y el Ayuntamiento para la cesión del espacio, la intención del Consistorio es apostar por el desarrollo de un proyecto de turismo activo. En el mismo, la idea es tener un área temática que gire en torno a la bicicleta, pero acompañándola de una zona de esparcimiento.

Para ello se actuará sobre una superficie de unos 8.100 metros cuadrados, estableciéndose un vallado perimetral y procediéndose al desbroce del entorno, actualmente en mal estado de conservación. En este sentido, el proyecto contempla la ampliación de la zona de aparcamiento de vehículos, que se duplicará con un pavimento de adoquinado, dejando también un espacio para autocaravanas.

Asimismo, se habilitará un sendero verde a modo de anillo, y también se dotará a la zona de mobiliario urbano, con la colocación de una veintena de merenderos de piedra caliza, dotando también al espacio de arbolado, papeleras y aparcabicis, así como de un circuito para bicicletas. De igual modo, se instalará una recreación con traviesas de un tramo de la antigua vía ferroviaria a modo de integración en el entorno.

“Se trata de un proyecto que llevábamos tiempo queriendo poner en marcha”, dijo la concejala, quien precisó que esta es una actuación a desarrollar en una primera fase, “estando a la altura de lo que Puente Genil merece”. “Pensamos que es una zona atractiva para el turismo, para los usuarios de la Vía Verde, familias y visitantes, y por eso, en esta primera fase queremos realizar esta actuación para, posteriormente, ir viendo las diferentes posibilidades que se pueden ir dando en cuanto a explotación”, aclaró.

Sobre la conexión de la Vía Verde con el casco urbano, Ana Carrillo dijo que la misma “no es fácil ni técnica ni económicamente”, de ahí que el Ayuntamiento haya solicitado asistencia a la Diputación para tratar de dar respuesta a las demandas de la ciudadanía. “Sabemos de la importancia que tiene esta cuestión, pero la solución es compleja”, matizó.

Por otra parte, la continuidad de las excavaciones en la zona Sur del yacimiento arqueológico de Fuente-Álamo es otro de los aspectos por el que quiere apostar el Ayuntamiento de cara al próximo año. Así, entre los proyectos Profea a ejecutar en 2022 también se incluye una partida de 75.455 euros que busca proseguir con los trabajos realizados hasta ahora en el enclave.

Sobre este particular, la concejala de Turismo, Ana Carrillo, dijo que pese a que se han llevado a cabo prospecciones y excavaciones en este punto, “no se ha agotado todo su potencial arqueológico”, por lo que de cara a los próximos meses se procederá a una excavación mediante sondeo en la zona que se corresponde con la pars urbana de la villa romana.

Carrillo señaló que actualmente se sigue interviniendo en el recinto, pero se quiere tener la certeza de saber si pueden existir más restos arqueológicos en esa zona sur, para determinar la identificación de un posible balneario. “En todo caso, esta inversión nos va a permitir continuar con la puesta en valor del recinto, algo que estamos realizando también con la colaboración de otras administraciones”, puntualizó.

De otro lado, la concejala de Urbanismo y Obras, Verónica Morillo, explicó que las inversiones en Campo Real y Fuente-Álamo forman parte del grueso de 1,4 millones de euros en total con los que, con cargo al Profea se van a financiar diferentes actuaciones urbanísticas. Morillo dijo que el objetivo de estos proyectos es doble, “por una parte, impulsar el turismo verde, medioambiental o deportivo adecuando lugares para el ocio y disfrute de los ciudadanos, como es el caso de Campo Real, y por otro, dar continuidad a los proyectos de renovación de acerados e infraestructuras, dando continuidad a los realizados con anterioridad con la idea de construir una ciudad más accesible y sostenible”.

Así, entre esas actuaciones se contempla una partida de 675.645 euros para la reforma y reurbanización de la calle Doctor Moyano Cruz, además de otra de 277.666 euros para continuar con la renovación de infraestructuras, saneamiento y reurbanización de la Avenida de la Estación en su segunda fase. Del mismo modo, los proyectos se completan con las actuaciones previstas para la reurbanización del acerado de la calle José Galán Benítez, por importe de 14.230 euros.




Cádiz: Urbanismo lleva a Pleno los estudios previos para el avance del nuevo PGOU de El Puerto

Diario Cádiz

  • Falta garantizar el compromiso presupuestario para poder sacarlo a licitación

El próximo miércoles, 14 de julio, se llevará a pleno una proposición de toma de conocimiento de los estudios previos, redactados por el Servicio de Planeamiento y Gestión Urbanística, que servirán de base al avance de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), tras la reciente anulación del último documento en vigor.

El equipo de gobierno recuerda que en los últimos 18 meses se ha venido trabajado en paralelo con la presentación del recurso de casación para la defensa de los desarrollos en tramitación y con la preparación de los estudios previos a la redacción de un nuevo PGOU, en previsión del escenario que finalmente se ha confirmado tras la sentencia definitiva del Tribunal Supremo que anula el PGOU de 2012 en su totalidad.

Ya están casi finalizados los pliegos técnico y administrativo para el avance, a falta del compromiso presupuestario para sacarlo a licitación, de cuyo contenido se dará traslado a la Corporación municipal para su aprobación en el Pleno.

El alcalde, Germán Beardo, reconoce que la anulación de un Plan General “supone un varapalo para la ciudad y crea una gran incertidumbre”, pero añade que “este escenario estaba dentro de las posibilidades y ya se había empezado a planificar la estrategia para tomar todas las decisiones que devolvieran la seguridad jurídica a los portuenses, a los vecinos y a los proyectos en general generadores de riqueza, empleo y progreso”.

En nota de prensa el primer edil y la concejala de Urbanismo, Danuxia Enciso, señalan que “el equipo de Gobierno impulsó desde su llegada los estudios previos de alternativas que compara cuatro modelos de ciudad realizado por el Servicio de Planeamiento y gestión, y que constituyen la base para la redacción del Avance del nuevo PGOU y de sus trámites ambientales, es decir el Documento Inicial Estratégico y el Documento de Alcance”.

Con motivo de la sentencia del Tribunal Supremo que rechazaba el recurso de casación, anulando el PGOU de 2012, más de 40 desarrollos se han quedado a medio tramitar. El Ayuntamiento, en aquellos desarrollos incompatibles con el renacido PGOU del 92, “hará lo posible para reconducirlos recuperando los esfuerzos desplegados en su ordenación, ya sea mediante modificaciones puntuales del Plan del 92, allá donde sea posible, o incorporándolos al nuevo PGOU que se propone redactar”, señalan los responsables municipales.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: El Centro de Atención Temprana proyecta su tercera ampliación

Diario Cádiz

  • Solicita al Ayuntamiento la cesión de la parcela municipal aledaña para construir las nuevas instalaciones.

El Centro Comarcal de Desarrollo Infantil y Atención Temprana ‘Bajo Guadalquivir’ solicita al Ayuntamiento de Sanlúcar la parcela aledaña a sus instalaciones para la ejecución de su cuarta fase, a saber, su tercera ampliación.

Su director, el sanluqueño Rafael Ibáñez, ha explicado que este proyecto viene motivado por “la progresión de niños matriculados que hemos tenido desde la primera apertura del servicio, que entonces se llamaba de Estimulación Precoz”. “En 1988 teníamos a 18 niños matriculados; en 1999, a 70; y este año, a 350 niños. Actualmente, tenemos problemas de espacio. La parcela que en 1997 nos cedió el Ayuntamiento se ha quedado pequeña. Siguiendo la progresión de niños y haciendo una previsión de necesidades, tenemos que aumentar la plantilla de personal y, como consecuencia de ello, necesitamos más espacio y, por tal motivo, llevamos tiempo, solicitando la ampliación del centro a través de la parcela contigua pegada al mismo, que es de propiedad municipal y que debe ser utilizada para equipamiento social”, ha manifestado al respecto.

Según Ibáñez, este centro, cuyo titular es la asociación de padres, constituida como entidad sin ánimo de lucro y declarada de Utilidad Pública, “ha solicitado al Ayuntamiento dicha cesión para crear diez salas de tratamiento individualizado, una segunda sala Snoezel y salas de junta, de reuniones de profesionales, de talleres de formación para las familias, de usos múltiples para la celebración de cursos, jornadas y seminarios, y de yesos y otras ayudas técnicas para los trastornos motores; además de un vestuario, baños adaptados, un comedor para el personal y una sala de espera”.

El director del centro subraya que “desde que abrimos las puertas en 1988, hemos atendido en estos 33 años a más de 5.000 niños, a más de 5.000 familias de toda la comarca, fundamentalmente de Sanlúcar, por ser la ciudad que se destaca por su número de habitantes”. “Trabajamos en estrecha relación con todos los pediatras de los centros de salud, los diferentes especialistas de los hospitales implicados con nuestros niños, equipos de orientación educativa comarcales, profesores de apoyo de los distintos centros tanto públicos como privados, etcétera”, añade al respecto.

Se trata de un centro concertado con la Consejería de Salud. “Dicho concierto lo hemos superado con la máxima puntuación. Cumplimos sobradamente con todos los requisitos que piden en la convocatoria, que son muy exigentes. Los niños que acuden al centro, reciben sus tratamientos de atención temprana, gratuitamente, así como sus familias”, recuerda.

“Los padres de los niños que atendemos y todos los trabajadores del centro deseamos que el alcalde, Víctor Mora, y, por extensión, toda la Corporación municipal, tenga a bien cedernos dicha parcela para que podamos ampliar nuestras instalaciones, podamos crear puestos de trabajo de calidad y dar los mejores servicios a toda la población infantil que necesite de nuestro trabajo”, ha señalado antes de aseverar que “dadas nuestras necesidades, nos comprometemos a construir en el menor tiempo posible cuando nos conceda el uso de los 585 metros cuadrados que tiene la parcela”.




Cádiz: Sanlúcar y Chipiona piden a la Junta la autorización para el Camino de la Reyerta

Diario de Cádiz

  • Los alcaldes de ambas localidades se han reunido en el Ayuntamiento sanluqueño para “revisar la propuesta técnica que acompaña al escrito” remitido a la Administración autonómica.

Los alcaldes de Sanlúcar y Chipiona, Víctor Mora y Luis Mario Aparcero respectivamente, han remitido un escrito conjunto a la Junta de Andalucía en el que solicitan “de manera formal” la autorización para ejecutar las obras de mejora proyectadas en el Camino de la Reyerta, según ha informado el Ayuntamiento sanluqueño.

Ambos regidores se han reunido en el Palacio Municipal de Sanlúcar para “revisar la propuesta técnica que acompaña al escrito”. “Además de la memoria técnica, adjuntan la memoria económica de los trabajos, que están valorados en más de 350.000 euros y serán financiados por la Diputación, para el arreglo y mejora de los más de tres kilómetros de vía pecuaria”, ha explicado.

Esta documentación “responde al resultado de la reunión telemática mantenida con anterioridad por la Junta, la Diputación y los dos ayuntamientos, en la que se acordó que fuesen éstos los que pidiesen la autorización para actuar en esta vía pecuaria”.

El alcalde sanluqueño ha agradecido a la Diputación “su disponibilidad para lograr el arreglo de esta vía pecuaria”, felicitando igualmente al Consistorio chipionero, al tiempo que ha señalado que espera que la Administración autonómica “tramite con prontitud la autorización para poder iniciar los trabajos lo antes posible”.




Cádiz. Algeciras: El concurso para la construcción del centro Paco de Lucía de Algeciras queda desierto

Europasur

  • El Ayuntamiento iniciará un procedimiento negociado para sacar adelante el proyecto al no presentar ofertas ninguna empresa
  • El presupuesto inicial de la obra es de 1,1 millones de euros

La licitación de las obras de construcción del centro de interpretación Paco de Lucía ha quedado suspendida al no presentarse ninguna empresa al concurso público abierto por el Ayuntamiento de Algeciras, que partía de un presupuesto inicial de 1,1 millones de euros.

Según han informado a Europa Sur fuentes municipales, el proyecto de reforma y ampliación del edificio que acogió la sede de la jefatura de la Policía Local, en la calle Ruiz Zorrilla, se tratará de adjudicar en el más breve plazo de tiempo posible mediante un proceso negociado abierto con una serie de empresas.

La meta es que los trabajos, a los que seguirán los de musealización del edificio con sus contenidos, estén listos en junio de 2022 para poder cumplir los plazos marcados por la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de la provincia de Cádiz. La ITI está participada en un 80% por fondos Feder de la UE y el 20% restante por la Junta de Andalucía.

En el caso de la obra, el presupuesto de licitación del contrato es de 1.118.977,80 euros más IVA, y el plazo de la ejecución de la misma es de seis meses desde la firma del contrato entre las partes.

En lo que se refiere a la musealización del centro de interpretación, el precio de salida es de 300.000 euros más IVA. Estos trabajos comenzarán en el momento en el que finalicen las obras en el interior del edificio. Las fuentes consultadas indican que, en este caso, hay presentadas varias ofertas y que la mesa de adjudicación se reunirá el próximo lunes.

Las mismas fuentes mantienen que el convenio por el que la familia de Paco de Lucía se sumará al proyecto para la cesión de los fondos que se expondrán en el centro dedicado al maestro de la guitarra “está muy avanzado”.

El pasado 24 de junio, una resolución de la Alcaldía amplió el plazo de presentación de ofertas para las obras en diez días a raíz de que la empresa Fonsan Gestión y Construcción SL comunicase por escrito al Ayuntamiento que en el expediente, publicado por el Consistorio en la plataforma de la contratación, no aparecían los planos de instalaciones y de estructura del edificio.




Cádiz. El Gobierno contrata el estudio para la electrificación de la Algeciras-Bobadilla

Europasur

  • El Ministerio de Transportes reinició la tramitación ambiental tras requerir el de Transición Ecológica que se hiciera una declaración de impacto completa para el proyecto

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha formalizado el contrato para la redacción del estudio informativo de la electrificación del tramo entre Bobadilla y Ronda de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla. La empresa Ayesa Ingeniería y Arquitectura se lo ha adjudicado por un importe de 362.032,00 euros (IVA incluido).

Las decisiones del Ministerio para la Transición Ecológica de obligar a desarrollar un procedimiento de impacto ambiental completo para estos trabajos, así como de una de las subestaciones eléctricas, en lugar de la tramitación simplificada, han provocado un gran retraso en la culminación de la demandada infraestructura, que según los plazos iniciales debía estar culminada desde 2020. La última fecha dada por Adif es 2022.

El contrato dispone de un plazo de 24 meses para el desarrollo de los trabajos, según se especifica en la Plataforma de Contratación del Estado y próximamente publicará el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La línea de ancho ibérico Bobadilla-Algeciras, inaugurada en 1892, es un trazado de 176,2 km de longitud en vía única no electrificada en el que está en marcha un conjunto de actuaciones para la mejora y renovación integral de la plataforma y superestructura existentes, así como para su electrificación.

El tramo Bobadilla-Ronda tiene una longitud de 73,6 km y siete estaciones (Bobadilla, Campillos, apeadero de Teba, Almargen, apeadero de Cañete la Real, Setenil de las Bodegas y Ronda). Las actuaciones que se contemplan se corresponden con la electrificación del tramo a 25 KV, así como sus instalaciones asociadas.

Las alternativas planteadas serán desarrolladas con el alcance necesario para que los documentos generados puedan de servir de base a los procesos de información pública y de audiencia a las administraciones (o información oficial) establecidos en la Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del Sector Ferroviario y el Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario, así como en la legislación ambiental (Ley 21/2013, del 9 de diciembre, de evaluación ambiental).

El contrato incluye la prestación de Servicios de Ingeniería (consultoría y asistencia), para la realización de los mencionados trámites de información pública y audiencia a las administraciones, análisis de alegaciones y obtención, en su caso, de la Declaración de Impacto Ambiental, hasta la aprobación definitiva del Estudio Informativo.