1

A la construcción no le salen las cuentas

Ceacop advierte que la subida de precio de las materias primas podría paralizar obras y disparar el coste final de las infraestructuras entre un 20 y un 35%

El máximo responsable de la patronal de la construcción en la provincia de Cádiz, Jorge Fernández-Portillo, lo adelantó en las páginas de INFORMACIÓN hace dos semanas, durante la celebración de Expoconstruye, en Jerez, y ahora b, presidenta de la asociación que representa a las pymes andaluzas del sector, Ceacop, confirma que la subida de precios de las materias primas puede provocar paralización y abandonos de obras, el encarecimiento de la vivienda y, en cualquier caso, concreta que causará un aumento del coste final de las infraestructuras de entre un 20 y un 35%.

“Nos enfrentamos a un problema extraordinario, continuado en el tiempo e incontrolable”, lamenta en conversación telefónica. Entre los factores que han provocado este fenómeno apunta al aumento de la demanda mundial de todo tipo de bienes tras la irrupción del Covid y la puesta en marcha de planes de recuperación de varios países simultáneamente para reactivar la economía (como el Plan de Recuperación y Resiliencia en España, los Fondos Next Generation de la Unión Europea o el objetivo de EEUU de lograr que la riqueza repunte un 6,4% en el primer trimestre de este año). En tercer lugar, señala la acaparación de materias primas por parte de mercados en países emergentes, con China a la cabeza, en plena crisis económica por la alerta sanitaria y anota otras tres causas: se ha disparado el coste de la energía y el petróleo, así como el de transporte marítimo, hasta el punto de que un flete ha triplicado su coste.

“Queda fuera de nuestro alcance poder revocar esta tendencia”, insiste, pero plantea posibles iniciativas, que ha remitido a las administraciones públicas, para mitigar las consecuencias.

Con respecto a los proyectos en ejecución, y dado que con la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017 la revisión de precios ha desaparecido, propone que “se introduzca alguna herramienta que permita restablecer las condiciones de equilibro de los contratos firmados”. Chocano considera que esta solución sería similar a la de los expedientes temporales de regulación de empleo, “una medida  acorde a una situación extraordinaria”, y recuerda que ya se hizo “en la década de los 2000 con los precios del betún”.

En cuanto a las licitaciones en curso y la redacción de nuevos pliegos, la presidenta de Ceacop reclama la actualizacion de la base de precios de la Junta, que es de 2017 y está obsoleta, tanto por el tiempo transcurrido desde entonces, como por la crisis sanitaria, que ha transformado la forma de fabricar, distribuir y hacer acopio de materiales; e introducir fórmulas de revisión de precios. “Muchas empresas se presentaron a las ofertas en unas condiciones distintas a las de hoy en día; a veces, se retrasa meses e incluso años el inicio de las actuaciones y nos encontramos con que el precio en el mercado no es el mismo que cuando se suscriben los contratos”, explica. Adjudicada la obra, las firmas se ven obligadas a renunciar porque no salen las cuentas.

Chocano teme que, si no se toman cartas en el asunto, se resienta la actividad. “La construcción ha creado empleo cuando el resto de sectores lo destruían”, remarca. “En estas condiciones, se bloquea una de las principales palancas de la recuperación tras la pandemia”, agrega. Lo ilustra con un ejemplo: la Junta solo ha recibido dos ofertas para construir el Hospital de Roquetas. “Lo normal habría sido contar con una veintena”, sostiene, pero la coyuntura espanta a las empresas.

Ver la noticia en Andalucía Información




Huelva: Los empresarios quieren que Huelva deje de ser “Estación Termino”

Huelva Información

  • Parlamentarios portugueses se reúnen en apoyo del corredor Sevilla-Huelva-Algarve

Parlamentarios portugueses del Partido Social Demócrata, diputados electos por la región algarvía, han expresado a la Cámara de Comercio y la FOE su apoyo al Corredor Ferroviario Sevilla.-Huelva-Algarve en el trascurso de un acto que ha contado con la presencia de representantes del Partido Popular onubense.

La visita respondía al interés de los representantes del PSP del Algarve, Cristóvão Norte y Rui Cristina, a la iniciativa liderada por los empresarios onubenses que día a día cuenta con nuevas adhesiones tras el impulso logrado con el apoyo de los Alcaldes de Huelva y Sevilla, Gabriel Cruz y Juan Espadas, respectivamente, y también con el del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, entre los más significativos.

En el transcurso de la reunión, el presidente de la Cámara de Comercio, Daniel Toscano, y el titular de la Comisión de Infraestructuras de la FOE, Javier Mateo, agradecían el gesto a los políticos portugueses a quienes hacían partícipes de la repercusión económica que una obra de esas características tendrá para el futuro de ambas regiones y que compartieron al cien por cien.

En concreto, Daniel Toscano, expresaba la voluntad de la Cámara de comercio de lograr que Huelva deje de ser ‘Estación Término’ y que “nuestra red ferroviaria conecte con la del Algarve portugués. Vamos por muy buen camino dado las importantes adhesiones que estamos logrando y que responde a la relevancia que ese Corredor representará en las relaciones económicas entre uno y otro lado del Guadiana, sin olvidar el impacto social que en general lograríamos”.

Sobre la visita expresó “su satisfacción y adelantó que la propuesta realiza a los parlamentarios portugueses en orden a crear un Foro bilateral con representación española y portuguesa desde el que abordar esta excelente iniciativa que será una realidad sin duda alguna por el bien de ambos territorios”.

Por su parte, Javier Mateo, presidente de la Comisión de Infraestructuras de la FOE, manifestó que en la FOE las relaciones empresariales Andalucía-Algarve han sido una constante en nuestro quehacer diario y ahora este proyecto vendría a culminar el trabajo que venimos realizando desde hace décadas. El propio Centro de Cooperación Empresarial Andalucía-Algarve, donde la FOE tiene su sede, es un ejemplo de esa voluntad que afirmo y el mismo ha permitido ser testigo de unas fructíferas y estrechas relaciones de las que nos sentimos orgullosos” .

Por su parte, la secretaria general del Partido Popular Andaluz, Loles López, ha señalado que la provincia de Huelva “necesita conexiones ferroviarias de primer nivel que conecten a los onubenses, ya no solo con el resto de andaluces, sino también con los vecinos portugueses. Estamos en un momento clave, ahora Huelva tiene una oportunidad única con los fondos de la Unión Europa para que el Gobierno de Sánchez apueste por el ferrocarril en nuestra provincia.

El Gobierno de España añadió que tiene las competencias exclusivas en el ámbito de las infraestructuras ferroviarias, tiene una oportunidad única de aceptar la propuesta de la Junta de Andalucía de incluir la línea de Alta Velocidad entre Sevilla-Huelva y Faro dentro de los proyectos que serán financiados a través de los fondos Next Generation. Una vez más este Gobierno de la Junta de Andalucía, pese a no tener competencia autonómica en materia ferroviaria, tiene el corredor Andalucía-Algarve como una prioridad.

Por último, Cristóvão Norte, diputado de la Asamblea de la Republica portuguesa, dijo que se trata de “una ocasión muy grande para reforzar las relaciones bilaterales, para beneficio de la economía y el empleo y crear una Eurorregión del bienestar. Queremos más oportunidades y no queremos que el suroeste peninsular sea una isla, sino contribuir a potenciar una región que es la que más crece demográficamente de Portugal. Los gobiernos de España y Portugal se tiene que entender y los fondos comunitarios son el mejor instrumento para dar un paso adelante”.




Granada: El consorcio del acelerador de partículas de Granada IFMIF-Dones arranca: el Consejo Rector aprueba el plan de actuación

Granada Hoy

  • También se ha dado luz verde al presupuesto para este 2021 durante la primera reunión celebrada

El consorcio para el impulso del acelerador de partículas IFMIF-Dones en Granada ha echado a andar con la primera reunión de su Consejo Rector, en la que se han aprobado tanto el plan de actuación como el presupuesto para 2021. El Consejo Rector es el órgano de gobierno y administración del consorcio y le corresponde fijar las directrices y criterios generales de actuación, aprobar los programas de inversión y financiación de la entidad y el plan anual de actuaciones y proyectos, entre otras competencias. También dará el visto bueno al anteproyecto de los presupuestos y las cuentas anuales.

Respecto a las cuentas para 2021, el Consejo Rector ha dado luz verde a un presupuesto global de 180.933 euros, en el que la mayor partida corresponde a los gastos de funcionamiento ordinario, con 140.933 euros. En este capítulo se incluyen diversos conceptos como son el alquiler y funcionamiento de la sede del consorcio y el coste de aquellos servicios externos necesarios para la puesta en marcha de este ente. También engloba los 30.000 euros destinados a cubrir el coste salarial de las personas que está previsto contratar en este año.

A esa cuantía de funcionamiento se suman 40.000 euros para inversiones, con los que se sufragarán los primeros gastos para adaptar la futura sede a las necesidades específicas del consorcio. Esos recursos proceden de las aportaciones de la Junta y el Gobierno central, que hasta 2023 deberán contribuir con 1,5 millones, aportados al 50% y mediante la consignación de 500.000 euros anuales.

Por otro lado, las diferentes actuaciones previstas a lo largo de 2021 se agrupan en cuatro grandes líneas de acción: puesta en marcha del consorcio y su infraestructura mínima, la promoción de la candidatura de Granada para alojar el IFMIF-Dones, la coordinación con otras iniciativas y organismos involucrados y la planificación a largo plazo de la infraestructura.

En la primera línea de trabajo, las acciones irán encaminadas a la puesta en marcha efectiva del consorcio lo antes posible, lo que incluye la contratación del personal necesario, la selección de la sede y su adaptación desde el punto de vista de servicios informáticos, licencias de software, seguridad, etc.

En segundo lugar, para la promoción de la candidatura, se han previsto iniciativas enfocadas tanto al fomento de la negociación internacional para albergar la infraestructura científica; como las orientadas a la difusión en distintas comunidades de las principales características del IFMIF-Dones.

En este caso, se promoverá la presencia del proyecto en web y redes sociales, se organizarán eventos específicos con la industria y el mundo académico y se impulsará la participación en congresos relevantes como los dos previstos en Granada para este año: la Conferencia Internacional de Materiales para Fusión y el Foro de Grandes Instalaciones Científicas.

En tercer lugar, en lo relativo a la coordinación con otros proyectos y organismos involucrados, las actividades que se pondrán en marcha en este ámbito están enfocadas a asegurar la coordinación entre el consorcio y todas las organizaciones nacionales que están llevando a cabo iniciativas significativas relacionadas con el Ifmif-Dones.

Para ello, está prevista la negociación y la firma de convenios de colaboración, así como el intercambio de información, entre otros. Por último, para la planificación a largo plazo, y con el fin de permitir una evaluación adecuada de los posibles riesgos asociados a su puesta en marcha, se adoptarán medidas encaminadas al análisis, revisión crítica y posterior actualización de la documentación disponible de la dotación.

Se prestará especial atención a la planificación y estimación de costes, así como todos los aspectos relacionados con sus permisos y licenciamiento y con el uso de fondos estructurales para su financiación.

El Consejo Rector también ha aprobado fijar de forma temporal, y hasta que se elija la nueva sede, el domicilio social y fiscal del consorcio en la Universidad de Granada, concretamente en el vicerrectorado de Investigación y Transferencia.
Tres fases de desarrollo

El consorcio, integrado al 50% por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Consejería de Transformación Económica, tiene como finalidad gestionar la colaboración científica, económica, técnica y administrativa de las entidades que lo integran. Se ha creado por tiempo indefinido y su vigencia se prolongará mientras dure la candidatura para albergar la infraestructura.

Esta entidad se encargará, en esta fase inicial ligada a la candidatura, de promocionar Granada como futuro emplazamiento del acelerador de partículas y de impulsar las acciones preparatorias del proyecto, previas al proceso de diseño, construcción y explotación de la nueva infraestructura.

En caso de que la propuesta tuviera éxito, dicho consorcio prolongaría su existencia para, por un lado, atender las obligaciones que correspondan a España y Andalucía como anfitriones de la infraestructura y, por otro, para prestar apoyo al organismo internacional que se cree en lo relativo a la construcción y explotación.

Para abordar estas dos últimas fases, la de construcción y la de explotación científico-tecnológica, que sumarían un periodo estimado de 30 años, sería necesaria la modificación del convenio de constitución del consorcio y de su dotación presupuestaria correspondiente a esos ejercicios futuros.

Su actividad, por tanto, se organizará en diferentes fases con objetivos y necesidades de financiación diferentes en función de los resultados obtenidos en las etapas anteriores.

Además, el consorcio podrá impulsar y participar en proyectos de I+D+I en el campo de la fusión y en otros ámbitos de la ciencia y la tecnología afines, en particular, en los incluidos en la hoja de ruta europea para la fusión.
Cargos

Para esta primera reunión de constitución, ambas administraciones han designado previamente a los cargos de responsabilidad, que tendrán carácter rotario anual, y las vocalías que lo integrarán. La vicepresidencia ha recaído inicialmente en la Junta de Andalucía y ha sido asumida por la secretaria general de Universidades, Investigación y Tecnología, Rosa Ríos. También en representación del Gobierno autonómico actúan tres vocales, que han sido designados por un periodo de cuatro años renovables y que son asumidos por el secretario general de Empresa, Innovación y Emprendimiento, Pablo Cortés, la directora general de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Teresa Serrano, y por el titular de la coordinación general de la Secretaría General de Universidades.

Por su parte, la presidencia rotaria, que la ostenta el secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo, corresponde al Ministerio de Ciencia, que también ha nombrado a tres vocales. En esta primera sesión, se ha designado a Ángel Ibarra como director interino del consorcio.




Córdoba: Los proyectos de vivienda se disparan en la capital y llegan a la cifra más alta en 15 años

Diario Córdoba

  • Los arquitectos autorizan entre enero y junio 929, tres veces más que en el 2020 | A nivel provincial son 1.163 los pisos promovidos que se harán en unos meses

La vivienda sigue su ritmo ascendente. El principal indicador de los inmuebles que se construirán en la provincia de Córdoba en los próximos meses, los proyectos visados por los arquitectos, muestra signos de reactivación a tenor de los datos que refleja la estadística del Colegio de Arquitectos de Córdoba. Esta estadística, que corresponde al segundo trimestre del 2021 pero que permite ya realizar la comparativa de todo el primer semestre, indica que entre enero y junio de este año el número de viviendas proyectadas se ha disparado y ha alcanzado la cifra más elevada de los últimos quince años en la capital y de los últimos doce en la provincia.

Entre enero y junio del 2021, el Colegio de Arquitectos contabiliza 929 viviendas visadas solo en la capital, más del triple de las autorizadas en el mismo periodo del 2020, cuando la pandemia empezó a hacer estragos y se contabilizaron 269. Hay que remontarse al 2006, el mítico año del boom inmobiliario, para encontrarse con una cifra más alta en esa franja de tiempo. En el primer semestre de aquel prolífico ejercicio los arquitectos dieron el visto bueno a 1.776 proyectos de vivienda en la ciudad. A partir de entonces el número fue menguando y llegó a su mínimo histórico en la capital en el 2013, con solo 86. Después la tendencia cambió y poco a poco fue remontando, aunque a paso lento, hasta el año del covid, en el que volvió a caer.

El 80% de las viviendas que se construirán en Córdoba durante los próximos meses se ubicarán en la capital, mientras que un 20% lo harán en la provincia. En total, incluyendo capital y provincia, el Colegio de Arquitectos ha autorizado 1.163 viviendas, cifra que también es tres veces superior a la registrada durante el primer semestre del año pasado, cuando se contabilizaron 431. Hay que remontarse doce años atrás, al 2009, para encontrar una cantidad tan elevada a nivel provincial. Entonces los arquitectos dieron el visto bueno a 1.621 pisos. A partir de ahí la tendencia fue descendente por la crisis inmobiliaria que se vivió en aquel momento y el número de viviendas proyectadas tocó fondo en el 2013, con 191. Desde el 2016 ya se notaba un ascenso, que se vio truncado en el 2020, año en el que afectó de alguna manera la irrupción del covid.

La vivienda de régimen libre es la que tira del fuerte incremento de los pisos proyectados durante el primer semestre en Córdoba y provincia, con 1.069 autorizaciones frente a las 222 del mismo periodo de un año antes. En cambio, la VPO no levanta cabeza y en esos seis meses experimentó una caída del 55%, bajando de 209 a 94 inmuebles de este tipo de régimen. En la capital también abunda más la vivienda de régimen libre, que aumenta un 1.295%, al pasar de los 61 proyectos autorizados en el 2020 a los 851 del mismo periodo del 2021.
Segundo trimestre

Aunque analizando el semestre completo se percibe una gran diferencia entre la vivienda proyectada durante este año y la autorizada en el mismo periodo de un ejercicio antes, si se estudia el segundo trimestre solo se puede comprobar cómo este es el responsable de la reactivación, en la que ha podido influir el fin del estado de alarma, el avance de la vacunación y las buenas perspectivas económicas que se perciben. A nivel provincial, entre enero y marzo de este ejercicio por los despachos de los arquitectos pasaron 443 proyectos de viviendas, pero entre abril, mayo y junio la cifra fue a más y ascendió a 720. De esas 720, la mayor parte, 626, eran pisos de régimen libre y suponían un 41% más que los impulsados en el primer trimestre. En cuanto a la VPO, a pesar de continuar con cifras ridículas, experimentó un aumento pasando de cero en el primer trimestre a 94 en el segundo. En la capital el comportamiento fue más o menos similar. El salto dado entre el primer trimestre y el segundo se tradujo en el doble de viviendas proyectadas (de 362 a 567). Además, entre abril y junio los arquitectos autorizaron en la capital un 35% más viviendas de régimen libre (de 362 a 489) y la cifra de VPO creció, pasando de cero a 78.

Otro indicador positivo fue que durante el segundo trimestre de este año las cifras de viviendas autorizadas por los arquitectos fueron muy superiores a las impulsadas durante el mismo periodo de un año antes, momento en el que se pasaban los peores meses de la pandemia, con el confinamiento que conllevó el estado de alarma, y se iniciaba la desescalada. A nivel provincial, se pasó de 330 proyectos visados en total a 720, el doble; de 209 VPO a 94, la mitad; y de 121 pisos de régimen libre a 626, un 417% más. En cuanto a la capital, en total en el segundo trimestre del 2021 los arquitectos autorizaron 567 viviendas, el doble que un año antes (259); 78 VPO, un 62% menos; y 489 pisos de régimen libre, un 489% más que en el 2020 (hubo 51).




Cádiz: El mantenimiento del Palacio de Congresos de Cádiz necesita 160.000 euros anuales

Diario de Cádiz

  • Cádiz 2000 saca a licitación el contrato de funcionamiento de la antigua Fábrica de Tabacos para los próximos dos años

Es un histórico edificio reconvertido en Palacio de Congresos, que como tal tiene que estar siempre dispuesto a acoger los distintos actos, encuentros, iniciativas, galas y demás actividades que suelen desarrollarse en su interior, y que precisamente en el último año y pico se han visto drásticamente reducidas (hasta un 80%) a causa de la pandemia. Para todo ello, y por todo ello, la antigua Fábrica de Tabacos tiene que estar en perfecto estado de revista de manera permanente, para que nada falle en ninguna de las citas que estén señaladas en el calendario. Un mantenimiento y un funcionamiento óptimo que supone una inversión anual de 135.000 euros (sin tener en cuenta el 21% de IVA, que eleva el importe final hasta los 163.350 euros anuales).

Así se recoge en el nuevo pliego de condiciones que regirá el contrato de mantenimiento de este equipamiento para los próximos dos años. Un contrato que incluye el “mantenimiento integral, conducción y funcionamiento del Palacio de Congresos y Exposiciones con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento y mantenimiento del mismo en condiciones óptimas, proceder a la corrección de averías o deficiencias en el menor tiempo posible así como definir las necesidades para dicho servicio con el compromiso de realización en tiempo y forma pactados siendo respetuosos con el medio ambiente”.

De este modo, la empresa que opte a este servicio tendrá que atender todo lo relativo a la electricidad del Palacio de Congresos, el mantenimiento de casi un centenar de equipos de climatización, los elementos de protección contra posibles incendios, la fontanería y saneamiento, las comunicaciones y otras instalaciones especiales con que cuenta el edificio, repartidos entre planta baja (donde existen una terraza, un restaurante, una cocina, el patio central, una zona de exposiciones, la zona comercial a la que se accede desde Plocia, una zona de traducción simultánea, el auditorio, unos camerinos, un muelle de carga y un almacén), la planta primera (con zona de acreditación, una sala polivalente, cuatro salas de comisiones, tres salas de conferencias, una sala de prensa, otra zona de exposiciones y una zona VIP), la segunda (con su correspondiente zona de exposiciones de 1.900 metros cuadrados) y el edificio de servicios (que incluye dos centros de transformación, el grupo electrógeno y otras instalaciones).

El trabajo permanente de mantener el Palacio de Congresos en las mejores condiciones requiere que al menos dos personas se dediquen a ello en el horario de administración propio de este centro (de lunes a viernes de 8.30 a 14.00 y de 17.00 a 19.30 horas): un encargado “con experiencia en mantenimiento integral de edificios y conducción de actos, salas de control, montajes especiales, etc…” y un oficial de primera “polivalente con conocimientos de electricidad, mecánica y climatización y audiovisuales”, según detalla el pliego que actualmente está en licitación, que incluye además la necesidad de contar con un jefe técnico para sistemas audiovisuales “con la dedicación necesaria” y con un ingeniero técnico industrial o arquitecto técnico “para cualquier consulta sobre averías, obra o modificaciones dentro de las instalaciones del Palacio de Congresos, con la dedicación necesaria”.

El mantenimiento de la antigua Fábrica de Tabacos incluye detalles como la reposición de la luminaria, la revisión anual de los extintores y todos los gastos de materiales y personal necesario para la correcta prestación del servicio, así como por mantenedor autorizado el asesoramiento que se le requiera por parte de la Dirección del Palacio en cuanto a posibles ampliaciones o modificaciones tanto de instalaciones como de cualquier tipo de obra de construcción o conservación en el recinto. Es más, en caso de averías existe un compromiso de repararla en el menor tiempo posible y, si se diera el caso, “sustituir el equipo por otro de las mismas características durante el tiempo que dure la reparación del equipo averiado”.

Todo ello tiene, según el estudio realizado por los técnicos de la empresa municipal Cádiz 2000, un coste directo anual de 92.458,32 euros (básicamente fruto de los dos empleados y sus respectivos seguros sociales) y unos costes indirectos que suman 36.167 euros, a lo que suman 6.374,68 euros de beneficio industrial para la empresa que resulte adjudicataria de este proceso que hasta el día 30 recibirá las ofertas y que se quiere poner en marcha el 1 de septiembre.




Almería: El embalse Guadalcín recibe 1.7 millones de euros para mejorar su seguridad

La Voz de Almería

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha sacado a licitación por 1,7 millones de euros las actuaciones encaminadas a mejorar la instrumentación y automatización de los equipos de auscultación, a implantar el plan de emergencia y para integrar los sistemas de la presa de Guadalcacín II en el Centro de Control de las Cuencas Intracomunitarias de Andalucía.

Este embalse, que se localiza en el río Majaceite en los términos municipales de Arcos de la Frontera y San José del Valle (Cádiz), necesita disponer de sistemas que permitan detectar precozmente situaciones de riesgo, que faciliten la toma de decisiones en su gestión y que posibiliten el aviso a la población.

Entre otras cuestiones, el proyecto contempla la mejora del sistema de prevención de catástrofes de la presa, lo que incluye la renovación completa de los sistemas de auscultación y videovigilancia. Además, se implantará el sistema de gestión de catástrofes, que incorpora infraestructuras, instalaciones y equipos y se pondrán en marcha otras actuaciones complementarias de mejora de la seguridad. Por último, la Junta de Andalucía integrará también la presa de Guadalcacín II en el Sistema General de las Cuencas Intracomunitarias de Andalucía de forma que este disponga de los datos de prevención y gestión de catástrofes de esta presa localizada en la provincia de Cádiz.

La presa de Guadalcacín II fue construida aguas abajo de la antigua presa de Guadalcacín y el embalse, junto con el de Los Hurones, consigue la regulación de las aportaciones del trasvase Guadiaro-Majaceite con el fin de aumentar la garantía de la demanda de abastecimiento de esta zona de la provincia de Cádiz, además de los usos industriales y de los regadíos adscritos al sistema Guadalete-Barbate.

  • Esta inversión ayudará a gestionar catástrofes e implantar planes de emergencia

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible está realizando en esta legislatura una inversión en la conservación y mejora del patrimonio hidráulico en sus tres cuencas intracomunitarias movilizando una inversión de 104 millones de euros, de los que 40 se destinan directamente a incrementar la seguridad de los embalses.

Tal y como ha declarado recientemente la consejera del ramo, Carmen Crespo, la conservación de dicho patrimonio hidráulico es “fundamental para incrementar la seguridad de las personas frente a avenidas y garantizar las demandas de agua”. En este sentido, ha recalcado que esta modernización se está llevando a cabo no solo mediante el desarrollo de actuaciones de prevención y gestión de catástrofes en todas las presas andaluzas, sino también impulsando obras de reducción de pérdidas en conducciones y desagües; así como otras para implantar elementos estructurales como aliviaderos y recrecimientos de núcleos de las presas.

Crespo también ha destacado la puesta en marcha de la modernización del Sistema de Automático de Información Hidrológica (SAIH) con su nueva ubicación en la Presa del Limonero (Málaga), inaugurado en diciembre de 2020. Este nuevo SAIH es el más moderno de toda España e integra la información en tiempo real de las tres demarcaciones hidrográficas intracomunitarias. Además, se ha dotado de una Sala de Emergencia para la gestión de episodios de fenómenos meteorológicos extremos.




Almería: “Adiós al objetivo 2025”: empresarios claman por el AVE de Almería

La Voz de Almería

  • Quiero Corredor se suma a las quejas de la Cámara de Comercio

Adiós al objetivo 2025”. Este es el titular que la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha colocado en la ficha correspondiente a los tramos de Alta Velocidad ferroviaria del Corredor Mediterráneo comprendidos entre Almería y Murcia y el ramal hacia Cartagena.

AVE presentó ayer el chequeo correspondiente al primer semestre de 2021 de todas las obras del Corredor Mediterráneo y la asociación fue especialmente crítica con el futuro de los tramos almerienses.

En concreto, ante la pregunta ¿En qué año se prevé finalizar los próximos compromisos por parte del Ministerio?, responden que: “sin fecha”.

Recuerda AVE que está aprobada la información pública del soterramiento en Lorca y adjudicada la redacción del proyecto. Además, están “en obras oficialmente todos los tramos excepto Lorca-Pulpí y Totana-Totana, pero realmente algunas de estas obras están literalmente paradas”.

Respecto al anterior chequeo semestral destacan también que el fin de las obras ha pasado del año 2025 a 2026.

Almería-Granada

Según se destacó ayer en un comunicado de AVE, el primer chequeo de 2021 pone a disposición de la sociedad, en el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, el documento actualizado del estado actual de todos los tramos del Corredor Mediterráneo.

Este análisis de los catorce tramos deja dos nuevos hitos importantes cumplidos desde el pasado chequeo de noviembre de 2020: se ha licitado el cambio a ancho internacional entre Tarragona y Castelló y se ha puesto en funcionamiento el túnel de Martorell y el tramo Monforte-Elche-Orihuela.

Como apunta Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, “2021 ha traído hitos importantes, como la licitación de la instalación de ancho internacional exclusivamente entre Tarragona, aun así, son inadmisibles los retrasos de la línea Almería a Granada, el retraso en la línea Murcia-Cartagena, la incertidumbre para comunicar Algeciras con Bobadilla y el Nudo de La Encina, ya que esos cuatro tramos son determinantes para que las mercancías del arco mediterráneo puedan conectar con Europa”.

Parones

Para Vicente Boluda, “la infraestructura del Corredor va más lenta de lo normal y con parones que no deberían existir, cosa que a estas alturas nos parece inconcebible”.

Además, matiza que “hay que invertir en ancho internacional, ya que apostar por él es adaptarse a Europa para no quedarse aislados, pero esto no solo trata de construir la infraestructura, sino de invertir en material rodante para que funcione como es debido”.

Recuerdan desde la patronal valenciana, que cuentan con el apoyo de la patronal almeriense Asempal y la Cámara de Comercio de Almería, que “con el pleno desarrollo del Corredor Mediterráneo se apuesta en España por un nuevo modelo de infraestructuras de conexión circular, complementario al modelo radial actual, que dotará de mayor eficiencia y generará importantes beneficios, puesto que permitirá optimizar tiempos y recursos”.

El próximo chequeo semestral de Quiero Corredor se llevará a cabo dentro de cuatro meses en un acto previsto en la sede de IFEMA en Madrid.




Almería: Luz verde a la licitación de la obra de los Jardines Mediterráneos de La Hoya

La Voz de Almería

  • Está prevista una inversión de 3,6 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de 14 meses

El Ayuntamiento de Almería busca empresa para convertir en realidad el proyecto que Estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo ha diseñado para los Jardines Mediterráneos de La Hoya. Así consta después de que la Junta de Gobierno Local haya aprobado el proceso de licitación de los trabajos por una cuantía que supera los 3,6 millones de euros y que prevé una duración de 14 meses.

La intención municipal, tal y como explicaba el viceportavoz municipal, Carlos Sánchez, es que “la obra esté adjudicada antes de que acabe este año 2021”. De hecho, en los presupuestos municipales hay una partida de 600.000 euros para estos trabajos y está previsto que en las cuentas para 2022 se recojan los otros 3 millones restantes. Hay que tener en cuenta que estos trabajos forman parte del Plan Alcazaba, que ya ha transformado parte del entorno comprendido entre el principal monumento de la ciudad y el Cerro de San Cristóbal, y que está integrado dentro de la Estrategia DUSI que está financiada en un 80% con Fondos FEDER y en un 20% por fondos municipales.

La previsión que maneja el Ayuntamiento es que durante el primer trimestre del año 2023 estos trabajos estén totalmente culminados y que este espacio que durante años se había utilizado como aparcamiento pase a ser un espacio de paseo que cuente con más de 21.000 unidades de plantas de 101 especies diferentes de los que 122 serán árboles de 14 tipos distintos.

Asegura Sánchez que el equipo de Gobierno está convencido de que este concurso contará con “una importante concurrencia de empresas” no solo por la importante cuantía de la intervención sino por “la importancia” de la misma.

¿Qué se va a hacer?

Hace unas semanas se presentaba públicamente el proyecto que han elaborado Juan Antonio Sánchez y Vincent Morales en los últimos meses. Un diseño que pretende contar con “el máximo respeto al entorno patrimonial y paisajístico, convertirlo en un elemento aglutinador de ese mosaico de unidades de paisajes” y que se encuentre en ese “contexto de singular fusión de patrimonios arquitectónicos, así como de protección arqueológica” pero permitiendo que sea “un espacio de disfrute y uso ciudadano”, según sus propias palabras.

La llegada a estos jardines se realiza por la zona en la que se encuentra el dique, la zona más alta en la que estará el ‘Balcón de La Hoya’. Desde allí se podrán contemplar los senderos que recorrerán este parque: el Paseo de las Gacelas que recorre la ladera de la Alcazaba y el Paseo de las Paratas que hace lo propio por la de San Cristóbal.

En la parte central se ha optado por adecuar el tapiz vegetal de la zona valle realizando lo que han llamado ‘roales’ de plantación, es decir, círculos de plantas que generan a su alrededor una red de caminos para transitar con pequeñas estancias de árboles muy determinada por la protección arqueológica. A lo que se suma un espacio libre de vegetación para la realización de actividades colectivas efímeras o simplemente que sea un espacio para divertirse.

En la parte más cercana al cerro se reutilizarán los balates existentes en los que se harán plantaciones de árboles y se rescatarán las dos grandes albercas que en su día conectaban con el Canal de San Indalecio, así como su red de acequias.




Turismo y construcción reclaman la participación privada para multiplicar el efecto de los fondos

El Economista

Grandes empresas de infraestructuras y turismo han reclamado al Gobierno que incentive la participación de la inversión privada en el desarrollo de los Fondos Next Generation con el objetivo de multiplicar su alcance.

Una demanda que acompañan de la de una legislación adecuada que permita a España aprovechar los fondos europeos y acelerar de este modo la recuperación económica tras la crisis generada por el Covid-19. Así se han expresado los responsables de compañías como Deloitte, Oracle, Ferrovial, Sacyr y AC by Marriott durante la tercera mesa de debate del ciclo de conferencias Next Generation organizado por elEconomista.

Ignacio Madridejos, consejero delegado de Ferrovial, ha destacado que los fondos europeos “llevan a crecimiento y empleo”, en un contexto en el que “a corto plazo tenemos que intentar crecer lo más rápidamente posible”. Máxime cuando la caída del Producto Interior Bruto (PIB) de Europa fue el doble que en Estados Unidos, mientras que en China incluso se registraron incrementos. Asimismo, ha aplaudido que estos fondos “apoyen la transición digital y ecológica”.

Madridejos ha apostado por “incentivar la iniciativa privada y el desarrollo de nuevas tecnologías”, dos cuestiones que, a su juicio, ayudarán a que “Europa pueda jugar un papel fundamental”.

“Los fondos son muy importantes, pero la capacidad de desarrollarlos lo es aún más”

Manuel Manrique, presidente de Sacyr, ha incidido en que “los fondos son muy importantes, pero la capacidad de desarrollarlos lo es aún más”. En este sentido, ha subrayado que “si en España se aprovecha la figura de colaboración público privada, se pueden multiplicar por cuatro o por cinco” los recursos que contemplan los fondos Next Generation, que suman unos 70.000 millones de euros de ayudas directas y 70.000 millones más de financiación.

Héctor Flórez, próximo presidente de Deloitte, ha señalado que los fondos europeos emergen como “una gran oportunidad para España, no solo para conseguir una rápida recuperación sino para impulsar la transformación digital del país, que es muy necesaria porque después de dos crisis hemos perdido mucha convergencia con Europa en renta per capital”.

Para Flórez, la crisis derivada de la pandemia “es mucho más disruptiva y transformadora” y, en su opinión, de ella “hay que salir transformando los modelos de negocio” para adaptarse “a un entorno que va a ser muy distinto”. Así, sostiene que “el intenso crecimiento que va a haber en estos meses por la demanda embalsada y la recuperación de la movilidad no nos debe nublar la gran necesidad de transformación que tenemos”.

Antonio Catalán, presidente de AC by Marriott, ha defendido la capacidad de generar empleo del sector del turismo, el cual, a su parecer, “tiene una oportunidad histórica” con los fondos europeos. Como los primeros espadas de Ferrovial y Sacyr, Catalán también reclama una mayor colaboración público-privada en la implementación de los fondos. De igual modo, ha incidido en la necesidad de impulsar un touroperador español. “Es imposible seguir manteniendo el modelo” actual, en el que “estamos en manos de TUI”.

El empresario hotelero ha insistido en que España debe trabajar en un turismo de más calidad. “Competir con Turquía no tiene ningún sentido. Mantener precios de low cost es de países en desarrollo”, ha subrayado. “Somos de los pocos sectores de mano de obra que podemos crecer en cuanto a calidad y ser un país clarísimo líder europeo”, ha abundado.

Albert Triola, CEO de Oracle, ha remarcado que “el Next Gen nos tiene que ayudar a ser más competitivos en un mercado que es global, donde hay estadounidenses y chinos”. “Desde el punto de vista de España me siento super optimista, porque es el país que más dinero va a recibir”, ha indicado. Para el directivo, será clave “cómo hacer que ese dinero de verdad nos ayude a transformar las compañías, pero no las grandes que ya están en ello, sino las pymes que tienen un papel muy importante en este país, y la tecnología les puede ayudar mucho”. Triola ha sostenido que “no hace falta que las compañías se pongan a desarrollar sus tecnologías”, sino que aboga por que “adopten lo que ya existe”.




Todas las miradas se dirigen al tren

Cinco Días

  • El ferrocarril es una respuesta limpia a los problemas de movilidad, neutralidad climática, eficiencia energética, resistencia a las crisis y vertebración de los territorios

El transporte representa el 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Conseguir el objetivo del Pacto Verde Europeo de neutralidad climática para 2050 implica reducir las emisiones de esta actividad en un 90%. Y el ferrocarril, que emite una décima parte de CO2 per cápita que los viajes equivalentes por carretera o por avión, es una respuesta sostenible a los problemas de movilidad, neutralidad climática, eficiencia energética, resistencia a las crisis y vertebración de los territorios.

El tren es responsable de menos del 0,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte; se trata, por tanto, de una de las formas más limpias de trasladar pasajeros y mercancías. Entre otros beneficios, el ferrocarril es excepcionalmente seguro y conecta a personas y empresas de toda la Unión a través de la Red Transeuropea de Transporte. Sin embargo, y a pesar de sus ventajas, solo el 7% de los pasajeros y el 11% de las mercancías, aproximadamente, viajan en ferrocarril.

En pleno siglo XXI es considerado como el futuro de la movilidad en Europa

La pandemia también le ha pasado factura, ya que ha perdido 26.000 millones de euros en ingresos en los países comunitarios debido a las restricciones de movilidad en el continente, según datos de la Comunidad de Empresas Europeas de Infraestructuras y Ferrocarriles (CER), que representa a las principales operadoras de Europa.

El 1 de enero de 2021 marcó el inicio del Año Europeo del Ferrocarril, una iniciativa que la Comisión Europea puso en marcha con el fin de destacar los beneficios de uno de los medios de transporte motorizados más antiguo y que, paradójicamente, es considerado en pleno siglo XXI como el futuro de la movilidad en Europa, el más sostenible, inteligente y seguro.