1

Granada. Motrtil: La Junta reclama la conexión ferroviaria para Motril

Granada Hoy

  • El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, celebra la reactivación de la Estación de Levante del Puerto

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, ha celebrado la reactivación de la Estación de Levante del Puerto de Motril, que ha contado con un presupuesto de 900.000 euros, en una visita a las instalaciones de la Autoridad Portuaria en que ha reclamado la conexión ferroviaria entre la capital granadina y el litoral.

El delegado pudo comprobar de primera mano en su visita las instalaciones de esta estación, reactivadas tras la fuerte incidencia del Covid-19 en la provincia de Granada y como consecuencia las restricciones que se habían impuesto para el control en el acceso de personas y mercancías. “Estas obras de mejora suponen un impulso al Puerto de Motril de modernización y competitividad que nos posicionará como uno de los mejores Puertos de Andalucía y de España”, afirmó Pablo García.

La actividad portuaria supone un importante aval para el crecimiento y desarrollo de la provincia, ya que supone el 2,5 por ciento del Producto Interior Bruto de la Provincia con un impacto económico de 1.122 millones de euros. Es por ello que el delegado ha reclamado en esta visita que la puesta en marcha de la conexión ferroviaria Puerto-Granada-Jaén-Madrid, se lleve a cabo con los fondos Next Generation, ya que se trata de un proyecto que viene a crear empleo y oportunidades.

“Granada cuenta con el único Puerto de Interés General que no está conectado ferroviariamente con su capital con todos los perjuicios que esto supone”, ha declarado García. Las líneas que operan en esta estación son las de Armas y Balearia, que tras las obras de acondicionamiento disponen de 500 metros de zonas verdes y de pase, además de un aparcamiento donde estacionar vehículos para el transporte de personas. Además de servicios esenciales como una farmacia, cafetería y taquillas de ambas líneas que darán al usuario un servicio completo.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, ha agradecido la apuesta decidida de la Junta de Andalucía con el Puerto de Motril con importantes inversiones al sector pesquero, así como su apoyo absoluto al corredor ferroviario, incluyéndolo en el Plan de Infraestructuras del Transporte y Movilidad de Andalucía y enviándolo al Gobierno central para que sea incluido en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia que presente a Europa.

Ante el inicio de las líneas regulares se ha preparado la terminal con la puesta en servicio de nuevos espacios que ofrezcan una mejor imagen a quienes nos visiten haciendo hincapié en la voluntad de tener una fachada marítima en toda su longitud más amable e integrada con el territorio con una mejor iteración puerto ciudad que se verá completada con el futuro plan director.




Granada: Un paso más en el futuro centro de salud en el barrio de San Francisco Javier

Granada Hoy

  • El ambulatorio dará un servicio regular a 14.000 vecinos que viven en este entorno

El alcalde de Granada, Luis Salvador, la concejal de Participación Ciudadana, Eva Martín, y el presidente de la asociación de vecinos de San Francisco Javier, Eduardo Ortega, han visitado este jueves distintos espacios del barrio y en concreto el solar cedido por el Ayuntamiento para la ubicación del futuro centro de salud. Durante el recorrido por el barrio, el regidor se mostró “muy satisfecho por poder dar solución al actual ambulatorio, que está ubicado en Traumatología y atiende a 14.000 vecinos de Casería de Montijo”.

“Estamos contentos de poder hacer la cesión de suelo para, junto con la Junta de Andalucía, hacer que en poco tiempo pueda haber un ambulatorio que preste un servicio regular a todo el distrito”, ha explicado el alcalde, “y que al mismo tiempo, consigamos que nuestra sanidad, que ha tenido que reorganizar recursos por el Covid, pueda dedicar el actual espacio a la atención que el hospital entienda que es más oportuna”.

Tanto el alcalde como la responsable de Mantenimiento y Participación Ciudadana ha coincidido durante la visita de barrio en la apuesta del Consistorio granadino por “dar respuesta rápida para todo lo que tenga que ver con micropolítica y con la mejora de la calidad de vida de los vecinos”. En este sentido, la edil se ha mostrado muy satisfecha con el funcionamiento de la aplicación ‘Granada Mejora’ en este distrito.




Almería: Cruz Roja saca a licitación por más de tres millones de euros la obra de su nueva sede en Obispo Orberá

NoticiasDe

Cruz Roja Almería ha sacado a licitación pública las obras para la construcción de la que será su nueva sede en la Rambla Obispo Orberá, junto al Mercado Central, bajo un presupuesto de ejecución material estimado en 3.084.328,56 euros, de forma que las empresas tendrán de plazo hasta el mediodía del próximo 27 de mayo para presentar sus ofertas en la oficina central de la entidad, situada en la Avenida Reina Victoria de Madrid).

A preguntas de los medios, el presidente provincial de Cruz Roja Almería, Antonio Alastrué, ha detallado que el procedimiento se inició durante esta última semana, por lo que espera que “en breve” se pueda iniciar la construcción de esta nueva sede en un punto céntrico de la capital.

Según consta en el anuncio de la licitación, consultado por Europa Press, la actuación cuenta con un plazo de ejecución de 20 meses desde la fecha de la firma del acta de replanteo e inicio de las obras, que deberán arrancar en las dos semanas siguientes a la rúbrica del contrato, ya que desde 2019 la entidad dispone de la licencia de obras que concede el Ayuntamiento de Almería.

El contrato se adjudicará por el procedimiento de concurso abierto, mediante concurrencia pública, a la oferta que resulte económicamente más ventajosa a juicio de la mesa de contratación de entre todas las presentadas en el plazo habilitado para ello.

El proyecto contempla una edificación en una superficie total de 1.772 metros cuadrados para la nueva sede de la institución, que se repartirá en un total de nueve plantas: tres de sótano, planta baja y cinco en altura, lo que permitirá acoger a cerca de cien trabajadores y trasladar la sede actual que se ubica en el Parque Nicolás Salmerón.

Los planes iniciales pasan por llevar a la nueva sede no solo los direcciones de los servicios que presta Cruz Roja en Almería sino también aulas de formación para los usuarios y voluntarios.

HOSPITAL DE CARRETERA DE RONDA

Sobre las posibilidades que la entidad plantea para el hospital de San José y Santa Adela que se ubica en la carretera de Ronda y que se encuentra cerrado desde finales del pasado año después de concluir el acuerdo con el SAS para la explotación de las instalaciones, Alastrué ha indicado que por el momento no hay “ninguna opción cerrada” a los posibles usos del centro.

“El hospital lo recibimos la semana pasada, se nos hizo la entrega por parte del SAS y prácticamente no ha habido tiempo para visitar las instalaciones, que están desmanteladas”, ha explicado el presidente provincial de Cruz Roja tras haber obtenido las llaves del inmueble.

En esta línea, ha indicado que está pendiente realizar una visita “en profundidad” al centro hospitalario para ver el estado en el que se encuentran las instalaciones, sobre las que el SAS ha dado traslado mediante sus anexos de la situación en la que se entrega el inmueble.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS), a través del Hospital Universitario Torrecárdenas, finalizó a mediados de octubre de 2020 el traslado de personal, pacientes y allegados del Hospital de la Cruz Roja a las instalaciones del centro de referencia de la provincia, de forma que el inmueble estuvo custodiado a través de seguridad privada hasta la finalización del convenio tras 25 años, lo que tuvo lugar el 31 de diciembre.

Si bien para los representantes sindicales el cierre del hospital supuso la pérdida de unas 76 camas en la provincia así como de unos 82 contratos asociados, desde el Gobierno andaluz se defendió que la medida supuso la “optimización” de recursos que deriva, en este caso, en una “mejor asistencia a los pacientes” en el Hospital Universitario Torrecárdenas.




Almería: La demanda de casas con jardín por la pandemia motiva una nueva subasta de parcelas de El Toyo-Almería

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento vuelve a poner a la venta, mediante este procedimiento de oferta, 40 solares unifamiliares

El Ayuntamiento de Almería, a través de la Gerencia de Urbanismo, sacará a subasta pública cuarenta parcelas unifamiliares pendientes aún de desarrollo en El Toyo. Será la séptima subasta que llevará a cabo el Consistorio sobre las 198 parcelas unifamiliares incluidas en el plan parcial de El Toyo.

Así lo ha anunciado la concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, tras la aprobación, en Junta de Gobierno, del expediente de enajenación de las parcelas, resultantes del proyecto de reparcelación del sector El Toyo 1, recordando que todas y cada una de ellas están “gravadas con la carga urbanística de contribuir, por parte de sus propietarios, en la conservación y mantenimiento de la urbanización, conforme a los Estatutos de la Entidad de Conservación constituida al efecto”.

La edil justifica esta nueva decisión respecto a su enajenación en las “expectativas suscitadas sobre este tipo de viviendas, un interés que viene también como consecuencia de la pandemia y su evolución, advirtiéndose un aumento en la preferencia por este tipo de casas, como así se desprende por las peticiones de información que se han producido en la Gerencia Municipal de Urbanismo a cargo de particulares”.

Pendiente queda ahora la publicación del correspondiente anuncio de la apertura del procedimiento, que se realizará a través del perfil del contratante del Ayuntamiento de Almería, acompañado de los informes técnicos, pliegos y acuerdo de aprobación del expediente. A partir de ese momento se establecerá un plazo de 30 días naturales para la presentación de ofertas, contados a partir del día siguiente de su publicación.

Superficies y precios

Como en subastas anteriores se aprecian valores diferenciadores tanto en lo que a las superficies de las parcelas, edficabilidad y precios mínimos se refiere, Las superficies varían desde los 800 metros cuadrados de parcela mínimo hasta los 1.000 metros cuadrados que ofrece tan solo una de las parcelas que restarían por subastar. La mayor parte de las parcelas que saldrán a subasta cuentan con una superficie de entre 800 y 900 metros cuadrados. En cuanto a la edificabilidad o superficie construida, la media aproximadamente es 233 metros cuadrados y la máxima, referida a la parcela de mayor superficie, alcanza los 291 metros cuadrados edificables.

En cuanto a los precios, el mínimo establecido en el procedimiento de subasta, al alza, correspondiente en su caso a las parcelas de menor superficie y edificabilidad, se cifra en 163.100 euros, IVA no incluido. La propuesta económica será a la par o al alza sobre el precio mínimo fijado para cada parcela.

La concejala de Urbanismo ha incidido en la “nueva oportunidad que se abre con esta enajenación para que el Ayuntamiento pueda generar ingresos a las arcas municipales, respondiendo al mayor interés que se aprecia por el desarrollo de estas parcelas, junto al de promociones plurifamiliares que en los últimos años se han activado de nuevo. Seguimos apostando por hacer de esta zona un espacio de referencia desde el punto de vista residencial, siendo como es El Toyo un magnífico entorno”, ha recalcado.




Almería: En pruebas ya la vía del tren para poder reabrir la estación de Almería

Diario de Almería

  • El subdelegado del Gobierno confirma que el restablecimiento de las comunicaciones entre Almería y Granada “está ya muy cerca”

El restablecimiento de las comunicaciones ferroviarias de la estación capitalina “está ya muy cerca”. Es el anuncio realizado por el subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de la Fuente, quien ha confirmado el inicio de las pruebas previas del nuevo tramo de vías, fruto de las obras del soterramiento para la supresión del paso a nivel de El Puche. Actuación que, por tanto, está en su totalidad acabada.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), ha puesto en circulación un tren auscultador y otro laboratorio que está recorriendo el trayecto entre la capital almeriense y Huércal de Almería, unas pruebas que se prolongarán a lo largo de varias semanas -la fecha no ha sido concretada-. Comprobada la fiabilidad de la actuación, se producirá la apertura de la intermodal, cerrada desde hace casi tres años, quedando suprimido el trasbordo de Huércal, según ha avanzado De la Fuente, quien se ha mostrado satisfecho del cumplimiento de los compromisos del ministro José Luis Ábalos en su visita a la provincia.

El titular ministerial ha sido precisamente quien ayer empleaba las redes sociales para dar a conocer el inicio de las pruebas, difundiendo un vídeo con el paso del tren auscultador. El tuit de Ábalos

Tramo Pulpí-Lorca

El subdelegado ha querido incidir en la inversión volcada en estas obras “con las que ganamos en seguridad al quedar suprimido el paso a nivel de El Puche”, 25,3 milllones de euros, así como en los presupuestos que en materia de infraestructuras tiene reservado el Gobierno para el AVE Murcia-Almería, 1.280 millones. “Almería es la primera provincia andaluza en inversiones y la tercera a nivel nacional, solo después de Bacerlona y Madrid”, ha incidido De la Fuente, quien asegura que este año este año estará en ejecución 655 millones de euros con todos los tramos actualmente en obras, salvo el de Pulpí-Lorca.

Sobre este último, el subdelegado ha avanzado que el expediente está siendo culminado por lo que la licitación es “próxima”.




Almería: A licitación las obras de la nueva sede central en la Rambla Obispo Orberá

Diario de Almería

  • El edificio contará con bajo más cinco alturas y tres plantas de sótano en una superficie de 1.700 metros

El inicio de las obras de la nueva sede central de Cruz Roja está cada vez más cerca con la licitación para la adjudicación de las obras de construcción del nuevo edificio que rondarán los 3 millones de euros, y que llega un año después de obtener la licencia municipal.

Con más de 1.700 metros de superficie, Cruz Roja tiene prevista la construcción de un edificio con tres plantas de sótano, bajo y cinco alturas (las dos últimas retranqueadas en la zona que da a la calle García Alix). Además de los usos administrativos para el desarrollo de la actividad diaria de Cruz Roja, el nuevo centro posibilitará ofrecer cursos de formación y acceso al empleo, centralizando además en estas instalaciones servicios de Familia, Dependencia, Acogimiento Familiar, Juventud, Infancia o Captación de Fondos, entre otros.

El proyecto constructivo promovido por la institución en la provincia almeriense obtienía luz verde hace un año, tras un proceso que ha requerido de una modificación puntual de Plan General, modificando la calificación urbanística -de uso residencial y terciario a uso dotacional de interés público, de la parcela en la que ahora se levantará el nuevo edificación, situada en la esquina de Rambla Obispo Orberá con la calle García Alix, frente al Mercado Central.

Cruz Roja trasladará así su sede central hasta el centro de la capital en un nuevo edificio que será lugar de encuentro desde el que la Institución dará a conocer la actividad ciudadana, aprovechando su privilegiada ubicación. Por todo esto el futuro inmueble será abierto al espacio urbano, totalmente accesible para todos y en el que se atenderán los requerimientos funcionales de Cruz Roja a la vez que cuidará su sostenibilidad y ahorro energético.




Cádiz: Piden la inclusión de la Vía Verde en la ampliación de la A-491 entre El Puerto y Rota

Diario de Cádiz

  • Enrique Valle y Javier Ricoy se reúnen con el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez Román, para hablar sobre el proyecto del sendero peatonal

El delegado territorial de Desarrollo sostenible en Cádiz, Daniel Sánchez Román, el representante del Consejo Comarcal de la Bahía de Cadiz y Campiña de Jerez y Costa Noroeste de Participación Ciudadana Enrique Valle así como Javier Ricoy en representación de Ecologistas en Acción, mantuvieron una reunión días atrás para hablar sobre el proyecto de la Vía Verde Entre Ríos, que discurrirá entre El Puerto, Rota, Chipiona y Sanlúcar. La institución mostró su interés en el proyecto y se comprometió a colaborar con el mismo.

Con la finalidad de conseguir el mayor número de apoyos, el representante del Consejo de participación ciudadana de la Diputación de Cádiz y de Ecologistas en Acción de El Puerto de Santa María entregaron al delegado territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz el ‘Proyecto de Factibilidad para la Vía Verde Entre Ríos’, elaborado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles y financiado por la Diputación.

Se expusieron los trámites que se han llevado a cabo en orden a conseguir la culminación de este proyecto de construcción de una Vía Verde entre el Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda tan demandada desde hace décadas, sobre todo por la asociación Ecologistas en Acción.

Una vez elaborado el proyecto de factibilidad que establece la viabilidad del proyecto, se ha creado un grupo de trabajo capitaneado por el delegado provincial de Transición Ecológica de la Diputación de Cádiz, Mario Helio, y compuesto por representantes y técnicos de los cuatro municipios implicados (El Puerto , Rota, Chipiona y Sanlucar), representantes de grupos ecologistas y del Consejo de Participación Ciudadana, así como la propia Diputación.

En estos días estaba prevista la negociación con Adif para conseguir la disponibilidad de los suelos para la construcción de la infraestructura, después de que se haya aprobado por parte de los ayuntamientos sendas mociones por unanimidad en sentido de iniciar estos trámites.

Se informó al delegado territorial la propuesta que se realiza en el proyecto de factibilidad de un trazado alternativo de la Vía verde (ya que no puede cruzar los terrenos de la Base de Rota) para discurrir por terrenos anexos a la carretera A-491 dirección Rota que son propiedad de la Junta de Andalucía, por lo que se debe de autorizar la cesión por esta administración, no encontrando inconveniente en principio.

Teniendo constancia de que se está elaborando por parte de la Delegación Territorial de Fomento en Cádiz de un proyecto de duplicación de esta carretera hacia Rota (A-491), se ha solicitado la mediación para conseguir una reunión con la delegada de Fomento en Cádiz para proponer la inclusión en el mismo de la construcción de este tramo de Vía Verde que transcurrirá paralelo a la carretera por terrenos de la propia Junta de Andalucía.




Córdoba. Fuente Palmera: Las obras del camino de La Jara de Fuente Palmera contarán con 200.000 euros de la Diputación

Diario Córdoba

  • El Consistorio proyecta crear un Parque Municipal de Vivienda

Los miembros del grupo provincial de IU en la Diputación de Córdoba Francisco Ángel Sánchez, Alba Doblas y Ramón Hernández, han celebrado un encuentro de trabajo con los componentes del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Fuente Palmera dentro de sus visitas programadas que les permiten acercarse y conocer in situ las demandas reales de los municipios.

En la reunión se han tratado varios temas de interés para la Colonia, entre ellos el proyecto de creación de un Parque Municipal de Vivienda para poder adquirir inmuebles en los núcleos de población, contando con la colaboración del Departamento de Vivienda de la Diputación de Córdoba.

En el ámbito de infraestructuras, ha estado sobre la mesa la financiación de las obras del Camino de La Jara, una vía de 4,5 kilómetros que afecta a decenas de explotaciones agrícolas y que transcurre por los términos de Fuente Palmera, Fuente Carreteros y Palma del Río. El Consistorio colono pretende invertir parte de su remanente en esta actuación, así como incorporarlo al Inventario de Caminos Municipales. Francisco A. Sánchez ha señalado que la Diputación ha estado “desde el principio apoyando este importante proyecto con la elaboración de una memoria valorada que lo cuantificó en unos 700.000 euros, así como la redacción del proyecto definitivo y, sobre todo, con la aportación de 200.000 euros que haremos al mismo porque los ayuntamientos nos han transmitido que era una prioridad máxima”.

El alcalde colono, Francisco Javier Ruiz (IU), también ha indicado que en unos días se mantendrá una reunión con el nuevo delegado provincial de Agricultura “para trasladar a la Junta de Andalucía la necesidad de financiación y de agilización de los trámites”.

Por otro lado, sobre el proyecto del Centro Cultural Polivalente, incluido en el segundo bienio de los Planes Provinciales, Ramón Hernández se ha mostrado de acuerdo en agilizar su ejecución para que vea la luz antes de que acabe esta legislatura. El portavoz de IU en la Diputación recalca que “este año se ha hecho una apuesta muy fuerte por los municipios aportando 30 millones de euros entre el Plan Más Provincia y el Plan Córdoba 15, siendo la única administración cercana a ellos porque las demás nos tienen un poco aislados”.

Por su parte, Alba Doblas ha señalado que atendiendo a las demandas de distintas concejalías del Ayuntamiento, se va a estudiar la posibilidad de organizar cursos de formación orientados a la igualdad de las mujeres pero también a dar salidas para el empleo.




Córdoba: Base Logística Córdoba | El Gobierno no agilizará las infraestructuras pendientes para el complejo militar

Abc

  • El Ejecutivo admite que actuará cuando Defensa dé pasos y en lo que sea necesario

El Gobierno de Pedro Sánchez no imprimirá un ritmo extra a la hora de acometer las infraestructuras básicas pendientes aún en Córdoba para favorecer el desarrollo de la futura Base Logística y Tecnológica del Ejército de Tierra. Se harán en todo caso cuando Defensa vaya dando pasos sobre este macroproyecto de 350 millones y cerca de 2.000 empleos, y las que sean necesarias. Este es el grueso de la escueta respuesta que el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos ha dado en el Congreso al diputado del PP por Córdoba Andrés Lorite, que interpeló al mismo sobre cuatro proyectos muy concretos pendientes y cuya finalización adquieren una especial importancia.

Estos son la Variante Oeste (finalización del segundo tramo), el desdoblamiento y conversión en autovía de la N-432 entre Badajoz y Granada pasando por Córdoba, el ramal ferroviario central del corredor Mediterráneo y la vía de alta capacidad entre Toledo, Ciudad Real y Córdoba. Todos ellos arrastran retrasos históricos y la llegada del complejo militar parecía que iba a allanar los tiempos para reforzar las sinergias logísticas del proyecto más avanzado que ahora mismo tiene el Ejército español sobre la mesa.

Nada más lejos de la realidad. «En relación con el asunto interesado, se señala que el Gobierno, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana mantendrá una coordinación con el Ministerio de Defensa para, a medida que este último vaya dando pasos, se desarrollen las infraestructuras que resulten necesarias». Ese es el tenor literal de la respuesta a Lorite.

El Ayuntamiento de Córdoba está pendiente aún de cerrar los acuerdos escritos con Defensa para empezar a trabajar: tres convenios en concreto sobre financiación (con la Junta de Andalucía), suelos y un acuerdo con privados sobre los mismos. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha manifestado que espera tenerlos firmados antes de verano. A partir de ahí le toca el turno al Ministerio de Margarita Robles para encarar el proyecto y las obras. Hay un horizonte a medio plazo, el año 2023, donde la Base debe ir cobrando forma, aunque es una dotación de largo recorrido.

Aún así, la mejora de las conexiones por carretera con la capital y la provincia y, sobre todo, los enlaces ferroviarios de mercancías con nudos estratégicos como los puertos de Algeciras (100 millones de toneladas al año de movimiento) o Huelva, son cruciales. Hay 50 alcaldes pidiendo que se invierta en este ramal central que cruza por Córdoba hacia el Sur y todo el entramado europeo en una autopista ferroviaria.

De igual forma, la Variante Oeste, que conecta con la zona de más actividad económica de Córdoba como El Higuerón, está a falta de 2,5 kilómetros varados desde hace lustros. Bien es cierto que la ubicación de la Base Logística en la Rinconada aleja a ésta de esa zona donde se dan la mano mercancías por carretera y tren más el aeropuerto. Un estímulo, por contra, para la variante del tramo de Córdoba que la N-432 convertida en autovía (A-81) debería tener, aligerando el paso y la conexión con la ciudad desde Extremadura hacia el oriente andaluz. Tal vez la vía de Toledo-Ciudad Real es la menos factible por problemas ambientales.




Córdoba. Cabra: Las obras del entorno del río Cabra siguen sin fecha para retomar los trabajos paralizados

Abc

  • La CHG no ha actualizado el proyecto, aunque tiene encauzada la expropiación de las fincas pendientes para rematar la obra

El caudal del río Cabra sigue su ritmo habitual. Es lo único que fluye de manera ininterrumpida, sin nada que lo pare. No ocurre así con los trabajos que arrancaron en 2019 para la adecentación del tramo a su paso por la ciudad del mismo nombre, una actuación denominada Plan del Río Cabra, impulsada de forma conjunta entre Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y el Ayuntamiento egabrense. Como si hubiera recibido un mal de ojo, la actuación ha ido sumando adversidades hasta el punto de llegar a paralizar por completo los trabajos. Eso ocurrió el 17 de noviembre de 2020 y la incógnita sobre cuándo volverán las máquinas al entorno del río para seguir moldeando su paisaje sigue sin despejarse.

Ante esta situación, el alcalde egabrense y senador por Córdoba del PP, Fernando Priego, preguntó en el Senado por el estado del proyecto, que sigue a día de hoy sin una fecha para la reanudación de las obras. La contestación que tuvo fue que los trabajos no pueden regresar aún por una serie de acontecimientos que impiden que «puedan ejecutarse con la debida normalidad».

El bloqueo de las expropiaciones necesarias para seguir interviniendo es uno de ellos. El Gobierno central, en su respuesta, señala que el expediente expropiatorio se encuentra parcialmente recurrido ante los tribunales, por lo que «aún no se dispone de la totalidad de las fincas afectadas». No obstante, se informa al regidor popular de que el Ejecutivo central ya ha abonado el 55 por ciento de los importes derivados de las expropiaciones previstas para poder ejecutar esta intervención.

De las 65 fincas afectadas por el Plan del Río Cabra -que tiene también como objetivo la eliminación de puntos de vertidos ilegales y crear barreras naturales de protección ante las avenidas en épocas de grandes lluvias- más de la mitad fueron adquiridas mediante acuerdos amistosos con sus titulares antes del inicio de los trabajos. Es decir, cuando las obras comenzaron a trabajar en 2019 la CHG poseía 36 fincas expropiadas, sobre las que se centraron las primeras intervenciones. En abril de 2019 se abonó una suma de 506.522 euros a los propietarios para adquirir los terrenos y dar vía libre a los trabajos.

Proyecto sin modificar
Pero quedaban otras fincas cuya adquisición se vio abocada a la expropiación forzosa y que han sido las que han sido motivo de paralización de los trabajos. El Gobierno central, en la respuesta dada al senador popular, indica que las 29 fincas restantes han sido valoradas a lo largo de 2020, ascendiendo el importe a 474.569 euros. «A fecha actual se están llevando a cabo los trámites necesarios para su abono/consignación», se indica en la respuesta del Senado con fecha del pasado 3 de abril.

La pandemia fue otra adversidad que se cruzó en el camino de estas obras, que quedaron paradas por el estado de alarma y las restricciones sanitarias. Cuando se dieron las condiciones para volver a los trabajos la intervención se topó con otro palo en las ruedas. Tanto tiempo de inactividad obligó a modificar el proyecto para actualizarlo ya que al actuarse en un cauce vivo la acumulación de maleza y los daños ocasionados por las lluvias durante los meses de parón obligan a rehacer parte de lo que se había hecho.

El alcalde, en declaraciones a ABC, indicó que en las constantes conversaciones que mantiene con la CHG, «nos han informado de que todo sigue igual, pero nos han asegurado que su intención es retomar los trabajos a lo largo del año».

El convenio entre Ayuntamiento egabrense y organismo de la cuenca, firmado en 2018, preveía una inversión de 4.601.630,41 euros, de los que la Confederación aporta el 80 por ciento del total de la actuación.