1

Córdoba: La Diputación alega ante la negativa del Gobierno a mejorar la red eléctrica del Norte de Córdoba

El Día de Córdoba

  • La propuesta presentada por la Junta de Andalucía se ha desestimado “por inviabilidad”
  • Las zonas de influencia de las infraestructuras más demandadas en la provincia incluyen a Hornachuelos y Pozoblanco y el Guadiato

La Diputación de Córdoba ha presentado una serie de alegaciones a la negativa del Gobierno central a la propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el periodo 2021-2026 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico -que se encuentra en trámite de audiencia e información pública- en la que se ha desestimado “por inviabilidad” la propuesta presentada por la Junta de Andalucía y que atiende a la conexión con Castilla la Mancha o Extremadura partiendo de la Puebla de Guzmán y Hornachuelos.

Según dijo en su momento el delegado del Gobierno de la Administración andaluza en Córdoba, Antonio Repullo, se trataba de una propuesta “ambiciosa orientada por primera vez a la consolidación de las energías renovables”, para la que Andalucía contaría con 17.000 millones de euros. Las zonas de influencia de las infraestructuras más demandadas en Córdoba, precisamente, incluyen las zonas de Hornachuelos, Pozoblanco y el Guadiato.

Esta vez, la Diputación se ha implicado y la vicepresidenta primera y delegada de Asistencia Económica a los Municipios y Mancomunidades de la institución provincial, Dolores Amo, ha manifestado de forma rotunda su preocupación por la negativa del proyecto de infraestructuras solicitadas por la Junta de Andalucía para Hornachuelos y Pozoblanco, que “afecta gravemente” a dos comarcas con características socioeconómicas y geográficas especialmente relevantes”: Valle del Guadiato y Valle de los Pedroches, encontrándose la primera de ellas, además, incluida en los territorios afectados por el desmantelamiento de la central térmica de Puente Nuevo.

Amo ha defendido que la orden por la que se inicia el procedimiento para efectuar propuestas de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica con Horizonte 2026 establece premisas como la evacuación de energías renovables y el aprovechamiento de zonas de elevado recurso-reto demográfico, priorizando territorios de la denominada España despoblada en las que se registra un elevado recurso renovable, cuyo aprovechamiento favorece el surgimiento de nuevas oportunidades económicas.

Este hecho, además, se alinea con el Green Deal, un plan de acción que ha establecido la Unión Europea para transformar los territorios aprovechando los impactos positivos de la transición ecológica. Por ello, Amo resalta la importancia de “apostar en el diseño de la red por el trazado de Hornachuelos a Pozoblanco, con sus derivaciones hacia Ciudad Real y Extremadura, ya que se corresponde con este principio rector”.

Diagnóstico de la situación de Córdoba
La Junta de Andalucía había asegurado que el crecimiento de la provincia y su desarrollo económico está condicionado, en gran medida, a la red eléctrica, cuya infraestructura “no es la adecuada” y que, por tanto, supone un freno de cara al futuro. Los cortes eléctricos o la baja potencia en algunas zonas de la provincia debido al deterioro de la red condicionan la instalación de empresas o fábricas, por ejemplo, o aceleran el despoblamiento de esas zonas.

Según el diagnóstico de la situación actual de Córdoba elaborado para la preparación del Plan de Transición Justa de España en marzo de 2020, el cierre de la central térmica de carbón supondrá una potencial pérdida de aproximadamente 130 empleos (en torno al 3% del total de pérdida de empleo prevista en España relacionadas con el sector). El ingreso bruto medio per cápita está en Córdoba en 20.300 euros (respecto a los 26.000 de media en España).

En este sentido, Amo ha insistido en que “la población ha sufrido un incremento en la provincia respecto a las cifras de 1999 de un 2% frente al 17% de crecimiento en el total de España. La tasa de desempleo en Córdoba es del 22%, respecto al 14% de España. Además, la población mayor de 65 años supone un 19% (en este caso, el mismo porcentaje que en el global español). Además, la tasa de desempleo en los municipios del convenio ha sido superior a la de la provincia de Córdoba y a la del conjunto de Andalucía entre 2012 y 2019.

Se aprecia, ha argumentado la delegada provincial, que “en la zona de aplicación del convenio la tasa de desempleo se ha estancado en alrededor del 30% en los últimos años, mientras que en Córdoba y Andalucía ha seguido con su tendencia a la baja, por lo que en 2019 la tasa de desempleo de los municipios del plan es de alrededor de ocho puntos superior a la de las otras zonas”.

Por ello, Dolores Amo ha destacado que con el objetivo de paliar y revertir esta situación “los Fondos de Transición Justa van a apoyar proyectos generadores de empleo bajo el paraguas de la descarbonización, fundamentalmente basados en generación renovable, impulso a la generación distribuida a través del impulso de comunidades energéticas y el despegue del transporte de bajas emisiones, con un importante apoyo a la electrificación del transporte”.

“Todo esto requiere disponibilidad de una red de transporte y distribución de energía eléctrica que, en caso de no contar con ella, comprometería la ejecución del Convenio de Transición Justa de Puente Nuevo-Valle del Guadiato y la puesta en marcha de gran parte de los proyectos propuestos para la reactivación y el desarrollo de la zona tanto por parte de los 11 municipios afectados, como por la Mancomunidad del Guadiato”, ha explicado Amo.

El Acuerdo por una Transición Energética Justa para centrales térmicas en cierre cuya prioridad es el empleo, la industria y los territorios, compromete a administraciones a trabajar en la elaboración de convenios de transición justa para anticipar y mitigar los efectos negativos del cierre de centrales térmicas de carbón, según se vaya disponiendo de calendarios definitivos.

Amo ha recordado que el objetivo prioritario de estos convenios debe ser el mantenimiento y la creación de actividad y empleo en las comarcas a través del acompañamiento a sectores y colectivos en riesgo, la fijación de población en los territorios rurales y la promoción de una diversificación y especialización coherente con el contexto socioeconómico.

“Se trata de aprovechar los recursos endógenos del territorio, ya sean económicos, sociales o ambientales, y atraer inversiones exógenas, apostando prioritariamente por aquellos sectores que también presenten mejores resultados de sostenibilidad, tanto ambiental como económica y social. Asimismo, se buscará la potenciación de alternativas industriales en ámbitos relacionados con nuevos sectores de la transición energética y otros proyectos para mejorar la calidad y ampliación de infraestructuras para la industria en las zonas” ha añadido la vicepresidenta primera.

La Estrategia de Transición Justa hace especial énfasis en la creación de empleo verde en el medio rural, en sintonía con la Estrategia Española contra la despoblación, a través del impulso de energías renovables como biomasa o biogás, o el impulso de la Estrategia de Bioeconomía para generar valor económico, la activación de los mercados locales para productos y subproductos.

Por tanto, ha subrayado Dolores Amo, “si la reactivación del territorio norte de la provincia de Córdoba implica un crecimiento potencial, en los próximos años, en la demanda de energía en la zona norte, esta circunstancia deberá ser prioritaria como factor determinante en la planificación energética 2021-2026 con objeto no sólo de garantizar la seguridad en el suministro, como base de la política energética, sino para asegurar la correcta articulación de los Planes de Acción Urgente para comarcas de carbón y centrales en cierre 2019-2021, ante el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”.

Apoyo a la Mancomunidad Guadajoz-Campiña Este
Igualmente, la Diputación de Córdoba apoya y se suma a las alegaciones presentadas por la Mancomunidad Guadajoz-Campiña Este por el grave desequilibrio territorial que puede provocar el centrar el desarrollo de infraestructuras de red de transporte en unas determinadas áreas respecto a otras; así como las consecuencias sociales y económicas que pueden derivar para estos territorios.




Córdoba: La Autovía del Olivar | Más de dos décadas a la espera del impulso definitivo de un proyecto intermitente

Abc

  • El trazado que une Lucena y Cabra, inaugurado en el año 2009 y de 10 kilómetros, es el único puesto en servicio en la provincia cordobesa

Diez kilómetros en más de 25 años. El tramo que une Lucena y Cabra, inaugurado en 2009, es el único puesto en servicio en la provincia de Córdoba de uno de los proyectos viarios más importantes de la Administración autonómica, la Autovía del Olivar, que, tras estar condenada al olvido ha vuelto a reactivarse después de que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio haya publicado la licitación de la redacción del proyecto de construcción del tramo de Cabra.

La ambiciosa Autovía del Olivar, sobre el papel, es un eje transversal en el interior de Andalucía que comunica directamente con otras seis vías de gran capacidad, desde la Autovía A-92 a la altura de Estepa a la futura Autovía A-32 de Linares a Albacete (de la que queda más de 82 kilómetros por ejecutar) por Úbeda.

En la provincia de Jaén, discurrirá entre las poblaciones de Úbeda, Mancha Real y Jaén capital, continuando su recorrido por Torredelcampo y Torredonjimeno por el trazado actual de la A-316 hasta Alcaudete. En la provincia de Córdoba, el trazado coincide durante 14 kilómetros con la N-432 de Córdoba a Granada, para continuar hacia Cabra, Lucena y Puente Genil a través del trazado de la A-318. La conexión con la A-92 se produce en la provincia de Sevilla, a la altura de la localidad de Estepa.

En total, son 190 kilómetros, divididos en 18 tramos, con una inversión global prevista de 988 millones de euros (aunque en un principio se calcularon 700 millones). Dará servicio a más de 90 municipios situados en el ámbito de este corredor viario, lo que suponen más de 800.000 personas que podrán acceder a esta autovía en un tiempo inferior a los 25 minutos. Reducirá la distancia entre Úbeda y Estepa en 60 minutos.

Los problemas de financiación han sido una constante en la ejecución de este vía. En julio de 2009, el por entonces presidente de la Junta, José Antonio Griñán, inauguró el primer (y único) tramo de esta autovía en Córdoba, tras una inversión de 26,4 millones de euros.

En agosto de 2010 se planteó la fórmula público-privada para ejecutar los tramos que faltaban, para una financiación que se había incrementado en 288 millones de euros.

Dos años después, en 2011, la Administración autonómica sacaba a licitación el tramo entre Lucena y Estepa bajo la fórmula de la cooperación público-privada; pero meses después, a principios de 2012 la consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, anunciaba que se paralizaba dicho proyecto por la «reprogramación» aplicada por la falta de liquidez.

A partir de entonces, se produjo un parón que puede salir de ese estado con la anunciada licitación del tramo de Cabra, que será un refundido de dos proyectos de construcción ya aprobados y redactados en 2011 y que ahora deben ser actualizados ante el cambio de la normativa.

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, ha detallado que «en esta nueva propuesta se pretende ejecutar el tramo desde la conexión con el tramo Lucena-Cabra de la Autovía del Olivar, ya ejecutado, hasta la conexión con la carretera A-318 al norte del municipio de Cabra».

De acuerdo con los presupuestos incluidos en los dos proyectos de construcción ya elaborados, y excluyendo la parte de trazado que no se va a incluir en esta variante, el presupuesto estimado del proyecto de construcción refundido es de 72,62 millones de euros.

El horizonte de la finalización de la Autovía del Olivar se prevé muy lejano. Todavía restan por poner en marcha los tramos que van desde Cabra a Doña Mencía y desde esta última localidad hasta conectar con la N-432 a la altura de Luque. También están a la espera los trayectos entre Lucena y Puente Genil, la Variante de la ciudad pontana y un último tramo hasta la ciudad sevillana de Estepa, donde conectará con la A-92.




Córdoba: Córdoba tendrá la oportunidad de crear un ‘hub’ de industria 4.0 por la base logística

Diario Córdoba

  • José María Bellido augura buenas noticias con el ramal central entre Algeciras y Zaragoza, y destaca la importancia de Córdoba como parada central

Córdoba tendrá la oportunidad de desarrollar un hub de industria 4.0 que afronte y supere los retos que plantea el Ejército de Tierra. Como ha explicado el alcalde de la ciudad, José María Bellido, este jueves en la Jornada sobre Tecnología Dual: Universidad, Defensa y Empresa del programa UCOseguridad, la base logística «no solo supone que nos configuremos como un eje central» para esta dimensión industrial, sino que hace a Córdoba protagonista del desarrollo y centro de atracción para empresas auxiliares.

Todo parece girar en favor de la ciudad y, a esa corriente, se une la ejecución del ramal central que una Algeciras con Francia. «Parece que vienen buenas noticias, de que por fin se va a acometer también ese ramal del eje atlántico, que nos va a permitir tener una auténtica autopista ferroviaria de transporte, desde Algeciras hasta Zaragoza, para conectar con Francia y esa va a ser una magnífica oportunidad porque Córdoba va a ser una de las paradas centrales», ha informado Bellido.

Sin embargo, toda oportunidad implica un reto y, en la consecución de los «apasionantes» objetivos que planean en el horizonte, la Universidad de Córdoba juega un papel «fun-da-men-tal». Como ha apuntado el alcalde, esta jornada ha sido un «paso más» en el camino hacia el futuro. Y, como no podía ser de otra forma, el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, garantizó el «compromiso» y el «deseo» de la institución académica con las misiones militares. La experiencia sostiene los planes del proyecto. Porque, como destacó Gómez Villamandos, la tecnología dual no es nueva para la UCO. Ya existen algunas desarrollas por sus investigadores y «utilizadas por el Ejército de Tierra». Y viceversa. En eso consiste la dualidad tecnológica.

Base Logística y tecnología dual
Si alguien cree que la futura base que se instalará en Córdoba será la suma de todas las bases españolas, «se equivoca». Así lo ha sentenciado José Carlos De la Fuente Chacón, general de división del Ejército de Tierra y secretario general de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Para el general, que ha expuesto las claves de la evolución tecnológica en Defensa, la base logística será totalmente innovadora. Un «salto mortal», un «juego todo al futuro» por el desarrollo. De ahí la ilusión.

Para ello, se requiere una «flexibilidad» que permita la adaptación constante. «No podemos usar tecnología de hace cinco años para hacer algo que debe estar genial en cinco años». Pero De la Fuente Chacón no duda en que hay «capacidad» por parte de la universidad. «Aquí ya había trabajo hecho», ha matizado. Y se refirió a tecnologías duales como el sistema antivuelco de la empresa DTA en colaboración con la UCO, así como el proyecto Manpredic para el mantenimiento predictivo de vehículos militares.

Colaboración histórica
Los puentes entre la universidad y Defensa se tendieron hace años. En su ponencia, Antonio Ruiz Olmos, general de división del Ejército de Tierra, ha recorrido la historia tras esa relación. Y ha recordado al antiguo rector de la UCO Eugenio Domínguez Vilches, a quien conoció en Bosnia, cuando se presentó en los campamentos con un grupo de empresarios. Con el tiempo, el general comprendió la importancia de las sinergias entre el ejército, la universidad y la empresa. Una relación que favorece «el conocimiento mutuo, la comprensión, la confianza y el respeto».

Por eso, cuando el presidente del Consejo Social de la UCO, Francisco Muñoz Usano, ha mencionado que la institución «no hace nada más que seguir una tradición», ha hecho un homenaje a la historia. Y el decano de la facultad de Filosofía y Letras -donde se ha celebrado el acto-, Ricardo Córdoba, ha mostrado su «satisfacción». La de acompañar en el camino a un proyecto del que ansía sinergias que favorezcan el crecimiento de la ciudad.
En ese paso por el conocimiento han colaborado también Ignacio Olazábal Elorz, general jefe de la BRI X, y Emilio Tuñón, subdirector de Gestión del Ciclo de Vida de Sistemas en la Agencia de Apoyo y Adquisiciones de la OTAN. Sus ponencias sobre la Operación Balmis y la innovación, respectivamente, han dejado una huella firme.




Granada: Comienzan las obras de adaptación del edificio judicial de La Caleta en Granada

Noticias Junta de Andalucía

  • El vicepresidente de la Junta hace entrega de una réplica del escudo original de la Casa de Blas Infante al presidente del TSJA

El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha anunciado que “ayer mismo” (miércoles 21 de abril) arrancaron las obras de adaptación de tres plantas del edificio judicial La Caleta, en Granada, “con una inversión de más de 2,1 millones de euros”. Así lo ha destacado Marín en el acto en el que ha hecho entrega de una réplica del escudo de la Casa de Blas Infante al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río.

“Ha llegado el momento de hacer justicia con la Justicia, estamos intentando invertir en todos los medios materiales, humanos y tecnológicos posibles, para ponernos al día y que tengamos una Justicia del siglo XXI que es lo que están esperando los ciudadanos. Aquí en Granada es lo que estamos haciendo”, ha dicho Marín.

Las obras se adjudicaron el mes pasado e implican la adaptación de las plantas sexta, séptima y octava del edificio judicial para ganar más espacio, donde además de los órganos judiciales que se trasladen al inmueble, se va a contar con salas de vistas y otra de reuniones, esta última en la octava planta.

“Trabajamos sobre el proyecto que es precisamente el eje Plaza Nueva-Gran Vía-Caleta”, ha indicado el vicepresidente, quien ha destacado que contarán con los profesionales del sector judicial, “porque así trabaja este Gobierno, para analizar si los espacios son suficientes o si hay que buscar un edificio cercano para que sigamos manteniendo este espacio”.

El escudo de Blas Infante

En cuanto al acto de entrega, Marín ha destacado la “profundidad” con que el Gobierno de la Junta de Andalucía pretende poner en valor “la Justicia en nuestra comunidad, pero especialmente al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía como pieza clave para el desarrollo del Estado de Derecho en nuestra comunidad”. “Insisto, ya ha llegado el momento de hacer justicia con la Justicia porque son muchas las necesidades y son muchas la cuestiones que afectan a cualquier andaluz en cualquier momento de su vida”, ha afirmado

El escudo está realizado por los alumnos de la Escuela de Artesanía de Gelves, donde han elaborado cuatro réplicas de original de la Casa de Blas Infante, ‘Villa Alegría’, creado por el prestigioso ceramista Pedro Navia en 1932.

Estas cuatro réplicas serán para el Parlamento de Andalucía, San Telmo, sede del Gobierno andaluz, el TSJA y para la casa del Defensor del Pueblo Andaluz. “Con eso queremos simbolizar esa contribución al Estatuto de Autonomía que estas instituciones han llevado a cabo en nuestra comunidad para que hoy podamos tener un Estado de Derecho”.

Para realizar las reproducciones, el alumnado y el reconocido pintor ceramista Ángel Lora Serrano analizaron la obra original (el tipo de azulejos, los esmaltes y el grado de deterioro de la pieza), buscaron los mismos azulejos y se realizaron las investigaciones sobre color y esmalte. Posteriormente, se procedió a la elaboración del escudo usando las mismas técnicas artesanales y aplicando los esmaltes sobre la superficie del azulejo, que fue envejecido para dar mayor realismo a la reproducción.




Huelva: Dos entidades de Punta construirán la marina en el Muelle de Levante del Puerto de Huelva

Huelva Información

  • Los 400 amarres estarán listos a finales del 2023 y habrá que esperar un año más para el conjunto de edificios de zonas de servicios, restauración, ocio y escuelas náutico-deportivas

La empresa Sociedad de Gestión de Puertos y Marinas SL y el Club Deportivo Náutico Puerta del Atlántico, ambas de la localidad de Punta Umbría, serán las encargadas de la construcción de lo que será el proyecto estrella, no sólo del Puerto de Huelva, sino de la transformación urbana de la propia capital onubense. De la solvencia de ambas, cabe destacar que el presidente del club náutico puntaumbrieño, Antonio Luis Moreno Villegas, es a su vez el máximo responsable de la Asociación de Clubes Náuticos de Andalucía.

Las dos entidades son las adjudicatarias de la puesta en marcha de la marina deportiva del Muelle de Levante, unas instalaciones con 400 amarres y que estará ubicada en una superficie de agua de cerca de 90.000 metros cuadrados (se adentra 250 metros en la Ría del Odiel) y otros 1.200 metros cuadrados más en tierra donde se levantarán el resto de instalaciones.

Además se habilitará un espacio para un complejo náutico, escuelas deportivas y actividades complementarias, locales comerciales, comercios especializados en el sector náutico y un edificio destinado a las dependencias de Capitanía Marítima y centro de control de todo el Muelle.

En cuanto a los plazos de realización de las obras, según ha podido conocer Huelva Información, las previsiones apuntan para finales del año 2023 como la fecha más probable para que la totalidad de los amarres esté finalizada. Un año más tarde se levantarán el resto de edificios, salvo los que se destinarán a los servicios a los usuarios de la navegación deportiva que estarán terminados poco después de los amarres.

Tras la decisión del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva celebrada en la mañana de ayer, su presidenta, Pilar Miranda, quiso destacar que con esta adjudicación “se pondrá en marcha un proyecto que será tractor para el resto de las actividades que se implanten en el nuevo Muelle de Levante, creando oportunidades de negocio y empleo en nuestro entorno”. “Además, el proyecto de Marina se concibe como un auténtico centro turístico de deporte, ocio, recreo y enseñanza, que dispondrá de unas instalaciones de primer nivel que van a atraer turismo y cambiar la fisonomía del frente de la ría”.

Según la memoria del proyecto, “nos encontramos ante un centro náutico-turístico-comercial que dispondrá de un modelo de gestión empresarial con la visión de aportar un valor añadido a los servicios que se presten”.

Esta actividad náutico y deportiva y social que va aportar la marina, unida a la amplia y variada oferta lúdica –en la que se incluyen cafeterías, restaurantes y zona de ocio– y comercial, harán de estas instalaciones una “pequeña ciudad náutica”, lo que le confiere una identidad e imagen corporativa muy particular y distinta a la del resto de puertos deportivos de la zona, destacándose que la innovación es clave en el modelo de desarrollo portuario de esta instalación al objeto de enfrentarse a los retos de productividad, competitividad y sostenibilidad.


 

El eje de transformación de todo el espacio
La marina deportiva es, sin duda el proyecto estrella en la idea global de remodelación del Muelle de Levante con el que el Puerto de Huelva pretende configurar todo el espacio urbano de interacción entre el puerto y la ciudad, con zonas verdes, de ocio, negocios, servicios, restauración, deporte, actividades culturales, actividad marítimo-deportiva y pesquera. El muelle dispondrá de hasta 80.000 metros cuadrados para la implantación de todo tipo de actividades de ocio, restauración y deporte, entre otras, incluida la marina para yates y diferentes embarcaciones de recreo. Todo ello, según la Autoridad Portuaria, “supondrá dar vida a este espacio para integrarlo en la ciudad, con unas instalaciones que establecerán vínculos con el Parque de Zafra, con Las Cocheras y con el centro comercial Aqualon, la nueva lonja y el resto del paseo que se va a configurar a lo largo del Muelle”.




Málaga: Siete ofertas para el estudio informativo de la autovía entre Málaga, Ronda y Campillos

Málaga Hoy

  • El presupuesto para su redacción se ha incrementado para incluir el estudio de impacto ambiental

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha recibido siete ofertas de empresas interesadas en encargarse del estudio informativo de la autovía Málaga-Ronda-Campillos. El presupuesto para su redacción se ha incrementado, pasando de los 50.000 euros iniciales a 199.527 euros, para, además de definir la alternativa de trazado más favorable, incluir el estudio de impacto ambiental necesario para su ejecución.

Este estudio servirá como primer paso de cara a la futura construcción de una vía de alta capacidad que conecte las comarcas interiores de la provincia de Málaga. La futura carretera aspira a dinamizar económicamente el área geográfica de la Serranía de Ronda y el área occidental de la Depresión de Antequera mediante la mejora de las comunicaciones por carretera con la aglomeración urbana de Málaga y con el resto de Andalucía a través de la A-384.

Según informó la Junta de Andalucía, “mejorará la calidad de vida de los 225.000 habitantes de estas comarcas, gracias a ahorros de tiempos en el transporte y la reducción de emisiones de gases contaminantes”. Igualmente, han considerado que esta vía servirá para hacer frente a la despoblación y facilitar la conexión con municipios que estaban aislados.

El estudio informativo propondrá la alternativa más favorable incluyendo la redacción del estudio de impacto ambiental. Sus conclusiones se incorporarán al futuro Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad de Andalucía (PITMA) 2021-2030.

Este estudio informativo se suma al conjunto de actuaciones que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio está llevando a cabo en este mandato en la comarca de la Serranía de Ronda, “en especial a la mejora de sus comunicaciones por carreteras, con inversiones que suman un total de 17 millones de euros”.

Entre las obras más destacadas figuran la mejora de la seguridad vial en 40 kilómetros de la carretera Ardales-Ronda (A-367), la reparación del firme en 29 kilómetros de la carretera Villamartín-Algatocín (A-373), la finalización de la variante de Arriate o la obra de seguridad vial en la carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara (A-397).




Sevilla: Movilidad insostenible en la Cartuja: del teleférico al monorraíl pasando por el tren que levita

Abc

  • Para mejorar las conexiones con la isla ahora se propone un parking inteligente y lanzaderas eléctricas sin conductor

La Cartuja representó hace 29 años el salto hacia el futuro de la ciudad. La Expo atrajo a Sevilla las inversiones en infraestructuras más altas de la historia. Dejó el AVE, el Cercanías, la SE-30, los puentes… incluso para moverse por el recinto se creó un monorraíl y un teleférico que acabaron en desuso. Con el tiempo, fue como si las administraciones hubieran cubierto la cuota con la capital de Andalucía, hasta el punto de que prácticamente todos los proyectos que se han puesto sobre la mesa para mejorar la movilidad en la ciudad queden en papel mojado o con retrasos de años e incluso décadas. Curiosamente, tres décadas después del hito que supuso la Exposición Universal, hoy es más difícil llegar a la Cartuja y moverse por el recinto donde acuden cada día a trabajar o estudiar 20.000 personas. Es el mayor ejemplo de involución dentro del complejo que envuelve el puntal tecnológico del sur de España.
Para paliar la movilidad insostenible que inunda de coches el distrito financiero y empresarial de Sevilla se han ideado infraestructuras de lo más variopintas y futuristas. Y todas guardan un denominador común: han fracasado o quedaron en papel mojado. El monorraíl, por ejemplo, se quedó abandonado y vandalizado durante casi 15 años en los solares de la Cartuja hasta que, en 2006, un incendio devastó tres de los seis trenes aéreos que salían en todas las postales de la Expo a su paso por la Esfera Bioclimática. Los otros tres convoyes del monorraíl que supuso una inversión de 2.700 millones de las antiguas pesetas acabaron en un desguace de la localidad zaragozana de Muel, donde fueron vendidos como chatarra.

Así acabó el monorraíl después de dos proyectos frustrados: el que pretendía convertir la Cartuja en un parque temático justo después de la Expo 92 y otro que, en 2001, proponía reutilizarlo para conectar la estación de Santa Justa con el aeropuerto. Esa idea la trasladó la sociedad gestora de los activos de la Expo, Agesa, al Ayuntamiento cuando se cedió la propiedad de estos al Ayuntamiento. Entre ellos estaba también el telecabina que conectaba Plaza de Armas con la entrada norte del recinto. Aquella infraestructura se desmontó en 2006 tras más de una década sin funcionar. Hubo un intento de compra para la Expo de Zaragoza, pero la realidad es que quedó abandonado y, dos de sus estaciones, permanecen comidas por el óxido.

Sin embargo, la infraestructura dejó una honda huella, hasta el punto de que el alcalde de Tomares, José Luis Sanz -que ahora quiere presentar su candidatura al gobierno municipal de Sevilla- proyectó un teleférico que conectase Tomares con la parada de metro de Blas infante. El proyecto se descartó pese.

Los trenes de levitación
Lo único que se ha hecho desde 1992 para mejorar la movilidad en la Cartuja es utilizar la vía que conectaba Santa Justa con el apeadero al norte del Charco de la Pava. 53 millones de euros fue el desembolso en plena crisis económica para la línea C-2 del Cercanías que se inauguró en 2012 y que ahora permanece sin funcionamiento por la pandemia y, sobre todo, por la falta de usuarios. La razón de la ausencia de viajeros es que no llegó nunca a conectar con la estación de metro de Blas Infante. Fue así cuando, en 2010, ACS, la constructora de Florentino Pérez, propuso en 2010 a la Junta un tren de levitación magnética como el que había en China, con un coste de unos 165 millones de euros. La idea futurista se diluyó como una aspirina en un vaso de agua.

Lo mismo ocurrió con el aparcamiento robotizado que presentó Juan Ignacio Zoido para soleventar la falta de plazas de estacionamiento en la Cartuja. Se quedó, como tantas otras propuestas, en una rueda de prensa. Al final lo que se hizo fue utilizar el solar frente al apeadero de la Cartuja, que ya servía como aparcamiento indiscriminado.

También fracasó la lanzadera de Tussam que puso en marcha Juan Espadas. Ahora, mientras pasan los años sin que se construya la red de metro que sí daría una solución al problema de movilidad en el parque, el proyecto ‘eCitySevilla’ de Endesa prevé la construcción de un parking inteligente junto a Torre Sevilla de 7.000 plazas cubiertas con paneles solares. También se pondrá en marcha un proyecto piloto para vehículos eléctricos sin conductor que servirán de lanzaderas.