1

Málaga: Málaga reclama al Gobierno el pago de 8 millones por la expropiación de terrenos del Guadalmedina

Málaga Hoy

  • El Ayuntamiento le exige en una carta que cumpla el acuerdo alcanzado para la adquisición de estos suelos, firmado en 2011

El Ayuntamiento de Málaga vuelve a pegar a la puerta del Gobierno central para que pague los casi 8 millones de euros que le corresponden de los costes de expropiación de suelos del proyecto de reforestación del río Guadalmedina. En una carta remitida hace apenas una semana por el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, la Administración local demanda al Ministerio de Transición Ecológica el reintegro “inexcusable” de esta cuantía.

El punto de partida que emplea el Consistorio para sustentar esta reivindicación es el convenio firmado en 2011 con la antigua Confederación Hidrográfica del Sur (CHS) para la restauración hidrológico-forestal de la cuenca del Guadalmedina. Conforme a lo plasmado en ese documento, la entidad en aquel entonces estatal se comprometía a financiar el 75% de los costes de expropiación de los terrenos necesarios, mientras que el 25% restante correspondería al Consistorio.

La realidad, sin embargo, es que ha sido el Ayuntamiento el que ha sufragado hasta la fecha en solitario los 10,5 millones de euros a los que han ascendido las diferentes enajenaciones de parcelas. De acuerdo con los porcentajes fijados, la parte municipal tendría que haberse limitado a poco más de 2,2 millones de euros.

En la misiva, según pudo saber este periódico, el concejal expone su confianza en que por parte del ministerio se responsa de manera satisfactoria a la demanda, evitando de este modo que el Consistorio ejerza las acciones legales pertinentes. Del contenido del documento se deduce igualmente que no parece que sea la primera ocasión en la que se produce una reclamación de este tipo.

Se da la circunstancia de que si bien ahora es el Gobierno central el foco de atención municipal, antes lo fue la Junta de Andalucía. Cabe recordar que en 2016 la Gerencia de Urbanismo activó un contencioso administrativo contra la Administración regional por el pago de algo más de 7,1 millones de euros, fruto de las expropiaciones materializadas en este mismo proyecto de restauración hidrológico forestal.

LA VÍA CICILISTA POR EL RÍO SIGUE BLOQUEADA CASI SEIS AÑOS DESPUÉS DE SER PRESUPUESTADA

La remisión de esta demanda a la Junta estuvo motivada en que al poco de firmarse el acuerdo original las competencias de la extinta CHS pasaron a manos autonómicas. La decisión de acudir a la vía judicial se tomó después de que el Gobierno andaluz rechazase atender la petición municipal. El objetivo de esta intervención era mejorar las condiciones de seguridad del cauce en caso de avenidas de agua. Esta actuación supuso la expropiación de 35 fincas, con una superficie de 3.429.598,39 metros cuadrados.

La cuestión fue puesta sobre la mesa por López en el marco de la Comisión de Ordenación del Territorio cuando se debatía una moción formulada por Adelante Málaga sobre el futuro del Guadalmedina y el retraso que acumula el proyecto se construcción de una vía ciclista en este trazado. El debate permitió conocer que el impulso de esta senda sigue bloqueada después de que fuese presupuestada hace casi seis años.

Según el concejal, en este momento el impulso definitivo está a la espera de que la Fundación Ciedes complemente la documentación técnica necesaria para ir adelante con la actuación. Entre estos añadidos se encuentra un documento geotécnico.

La actuación planteada supone extender el carril bici en los pasillos laterales que nacen a la altura de la calle Huerto de los Claveles (conectando con el carril bici que procede de la calle Ollerías) hasta el puente de La Rosaleda, para, posteriormente, ser prolongado hasta las proximidades de la presa de El Limonero, donde el tratamiento del carril sería más natural.




Huelva: El déficit inversor en infraestructuras lastra el mercado de trabajo de Huelva

Diario de Huelva

El anuncio de una partida de 64 millones de euros para el desdoble del túnel de San Silvestre ha vuelto a poner sobre la mesa el tema del déficit en infraestructuras que padece la provincia. La falta y el mal estado de infraestructuras básicas de transporte, red eléctrica e internet disuaden a las empresas a la hora de instalarse en Huelva y hace que las empresas locales sean pierdan competitividad, lastrando el mercado de trabajo en su conjunto.

El salario medio en la provincia de Huelva es el segundo más bajo de España: 14.477 euros anuales, solo por detrás de Jaén. Este dato no es nuevo: lleva siendo así más de quince años. En 2006 el salario medio en la provincia de Huelva era de 12.671 euros, solo por delante de Jaén y Almería.

Desde entonces, Almería nos ha adelantado por la derecha y hoy cobra, de media, mil euros más al año que un onubense: 15.233 euros frente a los 14.477 euros que se cobran aquí. Solo Jaén permanece por detrás.

Así, mientras que en España el salario medio ha subido en 3.672 euros en los últimos quince años, y en Andalucía 2.548 euros, en Huelva apenas ha experimentando un aumento de 1.806 euros. Menos incluso que en Jaén, que desde 2006 ha visto su salario medio incrementado en 1.991 euros.

¿Qué lastra el crecimiento económico de la provincia?

“Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que estos datos hay que relativizarlos”, explica Juan José García del Hoyo, catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa de la Universidad de Huelva. “Sería más correcto analizar el empleo equivalente a tiempo completo, pero esos datos no están disponibles. Es decir, computar el empleo y el salario en función de las horas que se trabajan. Entonces veríamos un salario más acorde con la media nacional”.

“Lo hemos denunciado muchas veces, que el salario medio de Huelva es el segundo más bajo después de Jaén y que el salario medio de las mujeres es, directamente, el más bajo de España”, explica Julia Perea, responsable de Empleo de CCOO Huelva. “Pero nada cambia”. “Nosotros venimos denunciando la situación del mercado laboral de Huelva en materia de desempleo precariedad desde hace muchos años”, apunta Sebastián Donaire, secretario general de UGT Huelva. “Huelva es una provincia que se sustenta en sectores primarios, la agricultura y el sector servicios, que son sectores con salarios muy bajos, con una gran temporalidad y precariedad”.

El salario medio en el sector agrícola se sitúa en 7.524 euros anuales, lastrando así la media del conjunto de la provincia. Pero no se trata de que en el campo se pague más o menos, sino de que la temporada es muy corta. “En las provincias con un sector agrícola fuerte te sale un salario medio muy bajo. Si nos fijamos en la industria, vemos que Huelva está en la media. Pero el campo depende de la temporada. Una temporada larga permite trabajar más meses, con lo que sube la media. Además, no todos los empleos agrícolas son de salarios bajos, pero una parte importante del trabajo agrícola son los temporeros y estos trabajan un número determinado de meses al año. Si tú computas para hacer la media una persona que trabaja dos meses y medio te sale una media muy baja. Si en Almería, por ejemplo, a lo mejor trabaja cuatro meses, ya cambia. Es muy difícil comparar en igualdad de condiciones”, explica del Hoyo.

Desde CCOO Huelva, el análisis que realizan dirige también directamente a los sectores productivos que gobiernan la economía de la provincia. Para hacer el cálculo del salario medio, “los salarios proceden de los sectores que contratan a más gente. Huelva tiene un mercado de trabajo que se dedica sobre todo al sector servicios y la agricultura, sectores que se caracterizan por ser muy estacionales con lo que la gente trabaja unos meses y luego cobra subsidios”.

El sector primario, per se, es un sector que genera poco valor añadido “porque no están especializados”, aclara Perea. En este sentido, UGT Huelva señala que “es importante que Huelva no sea solo recolectora sino también transformadora. Que vengan industrias agrícolas y cárnicas de transformación. La fábrica de El Pozo en la Sierra es un buen ejemplo de esto, porque va a generar muchos empleos directos e indirectos”. Es en la transformación donde se genera un empleo de mejor calidad.

Pero para crear industria de transformación el primer paso es que la provincia disponga de las infraestructuras adecuadas, no sólo de transportes sino también de instalaciones energéticas y de internet. En este sentido, según el último informe del Consejo Económico y Social, Huelva tiene un déficit de 1.500 millones de euros en infraestructuras en comparación con el resto de provincias andaluzas, mirando solo los últimos 12 años.

“Lo que no se puede es permitir que haya unos costes adicionales que hagan que las empresas de Huelva sean menos competitivas. Ni somos más tontos ni tenemos menos capacidad de crear empresas para competir, pero tenemos unos costes adicionales: la falta de infraestructuras”, analiza García del Hoyo. “Por ejemplo, si tú no tienes en la Sierra internet de banda ancha, difícilmente vas a poder gestionar reservas en un alojamiento rural con la misma velocidad que otras empresas. Si tú no tienes una potencia eléctrica en tu pueblo que permita instalar una empresa perderás inversiones, como pasó con el Hipercor de Aljaraque y con una pequeña empresa que quisieron montar en El Granado: la red eléctrica no tenía potencia suficiente”.

UGT Huelva tiene las esperanzas puestas en el paquete de ayudas europeas. “Es de justicia que a Huelva le llegue un plus para compensar el déficit en inversión de los últimos años”, así de contundente se muestra Sebastián Donaire cuando le preguntamos los motivos que frenan el desarrollo económico de la provincia de Huelva. “Es la provincia de Andalucía que menos inversión por habitante ha recibido, y esperamos que esto pueda corregirse en las negociaciones de los Fondos Europeos que están por llegar”.

Donaire señala directamente todos los grandes proyectos paralizados o sin ejecutar: la presa de Alcolea parada, el túnel de San Silvestre que lleva décadas en el debate público sin ejecutar; la mejora de la línea férrea Huelva-Zafra para vertebrar la provincia y evitar el despoblamiento rural; o la conexión ferroviaria con Sevilla en 40 minutos “como Córdoba. Me da igual que se llame AVE o que se llame de otra forma, pero hay que reducir los tiempos de conexión con Sevilla para que un onubense se pueda plantar en Madrid en tres horas”. Este retraso en las conexiones por carretera y por vía ferroviaria suponen un problema añadido cuando el transporte es de productos perecederos. “En la logística el elemento fundamental es la calidad de servicio y el tiempo. Cuanto más tiempo tarde el producto en llegar, menos competitiva la empresa”.

Las infraestructuras son básicas para cambiar esta situación. “Lo primero que hace falta es que la provincia esté bien conectada, que estemos conectados con Madrid en dos o tres horas. Pero la provincia sigue careciendo de infraestructuras. Todo el mundo coincide en lo mismo pero al final nadie hace nada”, resume Perea.
“Estás haciendo que los costes en términos de tiempo sean mucho más elevado, con lo que la competitividad de nuestras empresas queda mucho más reducida”, añade García del Hoyo.

Insiste Sebastián Donaire: “Lo primero que necesita Huelva son infraestructuras. Una provincia que no está bien comunicada no interesa al empresario. También hay que poner suelo a disposición industrial”.

¿Hay esperanza? Parece. “La Junta se ha comprometido a instalar en Huelva el centro logísitico del SAS, porque le viene bien porque viene por el puerto. ¿Por qué viene bien ahora ponerlo en Huelva? Porque se ha invertido por parte del Puerto de Huelva en ese tipo de infraestructuras”, resume García del Hoyo.

Una buena conexión es clave tanto para la producción agrícola como para la desestacionalización del sector turístico, pero Huelva sigue sin clamar por sus infraestructuras y los políticos de todo signo y color no dan un paso adelante.

“Creemos que ahora es cuando el gobierno tiene que poner ayudas para facilitar la incorporación al mercado laboral a través de otros sectores productivos. El futuro va a ir muy encaminado a la robotización, a la industria 4.0, a la inteligencia artificial”, señala el secretario general de UGT Huelva. “Huelva necesita un paquete importante de inversión en reindustrialización. Huelva siempre ha sido una provincia industrial, y en las últimas décadas ha perdido mucho músculo”.

La voluntad política brilla por su ausencia. En este punto coinciden todos los entrevistados. “Voluntad real no hay, llevan muchos años denunciando lo mismo y la realidad es que nadie ha hecho nada. Sabemos que modificar el modelo productivo implantado en la provincia no es fácil, vale, pero esto no es algo nuevo. Llevamos muchísimos años y nadie hace nada. Todos los partidos políticos denuncian lo mismo pero ninguno da el paso para hacerlo”, denuncia Perea.

“Personalmente, mi ideología es la que es”, confiesa Donaire, “pero culpo a cualquier político de cualquier color, porque en España han gobernado ya todos, tanto el PP como el PSOE y ningún político de Huelva ha sido capaz de barrer para Huelva. Huelva es la cenicienta de Andalucía”.

“Al final esto se resume en la baja calidad de nuestra clase política”, sintetiza García del Hoyo.

El precio a pagar: el futuro de la provincia de Huelva. “Nos estamos quedando sin lo más importante para una provincia: nuestros jóvenes, que se van a buscar una vida mejor. A buscar un mínimo de oportunidades”, denuncia Donaire.




Granada. Motril: La obra del acceso directo del Puerto de Motril a la autovía, una pugna de 17 empresas

Granada Hoy

  • Optan a realizar la construcción que conectará de forma directa el muelle de las Azucenas y la autovía

Un total de 17 empresas, en su mayoría de la provincia de Granada, optan al proyecto de construcción de un acceso directo desde la autovía al muelle de las Azucenas del Puerto de Motril, dedicado a la carga de proyecto y mercancías de grandes dimensiones, aprovechando las comunicaciones por carretera.

Tras la finalización del periodo para presentar ofertas, el 9 de abril, el proceso se encuentra ahora en la fase de evaluación técnica, para continuar, a partir de mayo, con las propuestas económicas. Será entonces cuando se conozca la empresa adjudicataria, que dispondrá de un mes para formalizar el contrato, según informó Autoridad Portuaria.

La obra consiste en la construcción de un vial de 30 metros de ancho y 240 de longitud, diseñado para mejorar la “maniobrabilidad y entrada” de los vehículos que transportan mercancías pesadas de grandes dimensiones que luego tienen que ser embarcadas para su exportación.

“El proyecto responde al crecimiento que viene registrando esta mercancía por el Puerto de Motril”, indicó su presidente, José García Fuentes. El nuevo vial permitirá en el futuro la entrada de elementos más grandes que ya se están construyendo ante la demanda del mercado y prepara al recinto para recibir cualquier tipo de mercancía, por voluminosa que sea. Al mismo tiempo dará un mejor servicio a las cargas actuales de aerogeneradores eólicos, tanto las aspas, como los pies de soporte y las turbinas.

La ejecución del nuevo vial permitirá la urbanización de esa zona de terreno portuario a la que se le va a dotar de saneamiento, agua y luz, entre otros servicios, que servirán en el futuro para las empresas que se instalen en las parcelas colindantes. El proyecto va a suponer para el Puerto de Motril una inversión de 523.000 euros de fondos propios.

Esta obra complementa la superficie de 14.000 metros cuadrados acondicionados recientemente junto al muelle de las Azucenas para el depósito y acopio de mercancías y cargas de proyecto.




Córdoba: La Diputación reparará el entubado del arroyo de la Cruz del Muelle de Doña Mencía

El Día de Córdoba

  • Las mejoras permitirán la circulación de las aguas que discurren por el entubado del riachuelo

El delegado de Cohesión Territorial de la Diputación de Córdoba, Juan Díaz, ha hecho entrega al alcalde de Doña Mencía, Salvador Cubero, del proyecto denominado Reparación parcial del entubado del arroyo de la Cruz del Muelle en la localidad.

La finalidad de este proyecto será la correcta vehiculación de las aguas que discurren por el entubado del arroyo, en el tramo de la Ronda Povedano que consta aproximadamente de 50 metros, evitando que puedan producirse corrientes subterráneas que provoquen deslizamientos y hundimientos localizados, comprometiendo la seguridad tanto de la ciudadanía como de las construcciones colindantes.

El delegado ha asegurado que “es una actuación con la que damos respuesta a la demanda de asistencia técnica solicitada por el Ayuntamiento”, además ha detallado que “las actuaciones definidas en este documento técnico que entregamos al alcalde consisten principalmente en la sustitución del entubado actual en mal estado por una nueva producción tipo marco prefabricado de hormigón armado, de dimensiones libres inferiores a 1,50 por 2,00 metros”, ha añadido Díaz.

El responsable de Cohesión Territorial de la institución provincial ha mencionado que “estas dimensiones son el resultado del preceptivo estudio hidrológico e hidráulico de caudales, para un periodo de retorno de 500 años, según las prescripciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de la que el Ayuntamiento cuenta ya con la correspondiente autorización para la realización de los trabajos”.

Según Díaz, “se trata de una actuación de gran complejidad técnica por la naturalezas de los terrenos, la profundidad de las excavaciones y el emplazamiento urbano de la intervención, requiriendo su ejecución de unidades de obra singulares”.

Esta obra se enmarca en la asistencia técnica que la Diputación presta a los municipios de la provincia, contando con un presupuesto de 200.000 euros, de los cuales 60.000 son aportados por la propia institución provincial, correspondiendo tanto la redacción del proyecto como la posterior dirección de las obras al equipo técnico del Servicio de Ingeniería Civil de la Diputación.

A modo de conclusión, el delegado de Cohesión Territorial ha hecho referencia “a que este proyecto evidencia el compromiso que la institución provincial mantiene con los ayuntamientos de la provincia, atendiendo a sus demandas y necesidades, y proponiendo soluciones a los problemas que se nos plantean por parte de los alcaldes y alcaldesas”.




Cádiz. Algeciras: Emalgesa invertirá 7,5 millones de euros para eliminar vertidos y reducir fugas de agua potable

Europasur

  • Entre las actuaciones destacan 3,3 millones para el sistema anticontaminación en la dársena de Los Ladrillos
  • También se mejorarán las redes en distintas barriadas de la ciudad

La Empresa Municipal de Aguas de Algeciras (Emalgesa) invertirá 7,5 millones de euros para mejorar las infraestructuras hidráulicas de la ciudad. El objetivo es eliminar vertidos históricos de aguas residuales y reducir las fugas de agua potable.

El alcalde, José Ignacio Landaluce, ha anunciado esta inversión junto a los ediles Javier Vázquez Hueso, María Solanes, Jacinto Muñoz Madrid, Jorge Juliá y Yéssica Rodríguez. Entre las principales actuaciones destacan 3,36 millones de euros para el sistema anticontaminación en la dársena de Los Ladrillos y 1 millón de euros para eliminar vertidos en el río de la Miel y La Bajadilla. Ambas están enmarcadas dentro del proyecto de Lago Marítimo de Algeciras.

En el ámbito del saneamiento, se destinarán 1,46 millones en mejoras en los bombeos de aguas residuales para reducir vertidos, más de 400.0000 euros en la renovación de redes en El Rinconcillo y casi 200.000 euros en las conducciones de San José Artesano y La Granja.

Respecto al abastecimiento de agua potable, está prevista una inversión de 700.000 euros para la renovación de redes en barriadas como San Bernabé o San García y 150.000 euros para mejoras en depósitos, especialmente el de Carretera Vieja de Los Barrios, en La Granja.

Landaluce ha destacado que estas inversiones “permitirán dar cumplimiento a muchas de las obras incluidas en la Autorización de Vertidos de Algeciras, aprobada en 2016 por la Junta de Andalucía”. El regidor ha resaltado que, aparte de este plan, “el Gobierno andaluz de Juanma Moreno, el de la Revolución Verde, y a través de Consejería que dirige Carmen Crespo, ha licitado ya la redacción de proyectos para eliminar vertidos con obras por valor de otros 6 millones de euros que incluyen mejoras en las playas de Getares, El Chinarral y La Concha y otras zonas como el Paseo de Ribera, Los Ladrillos, Huerta Las Pilas o el Paseo del Río de la Miel”.

El alcalde ha indicado que también se ha creado un fondo de obras de Emalgesa de 150.000 euros al año a partir de 2021 en base a la revisión de tarifas realizada a los organismos públicos, “sin tocarle el bolsillo a las familias y las empresas algecireñas, lo que nos permitirá ejecutar mejoras progresivamente durante los próximos 25 años”.

Landaluce ha incidido en que “Algeciras tiene grandes retos y proyectos por delante, pero también tiene que resolver problemas históricos que lleva sufriendo desde hace 50 años y a los que nadie ha querido hacer frente. Este equipo de gobierno está decidido a dar respuesta a todos ellos con una clara prioridad: una Algeciras mejor y más sostenible”.

Vázquez Hueso, consejero delegado de Emalgesa, ha indicado que para el próximo pleno de abril está prevista la aprobación de este plan de inversiones, que ejecutará y financiará Aqualia como socio privado de Emalgesa, según el contrato de constitución de la empresa municipal, que data de 1995, y tras el dictamen del Consejo Consultivo de Andalucía que avala legalmente esta decisión.

Las inversiones se amortizarán con cargo al canon de mejora local, que fue implantado en 1995 y ampliado en 2005. El teniente de alcalde ha explicado que “debido a la pandemia y la crisis socioeconómica que está generando, no es el momento de tocarle el recibo a los algecireños; de hecho, este año hemos congelado todas las tarifas que dependen del Ayuntamiento y el canon de mejora se va a mantener inalterable durante los próximos tres años”.

“Esto significa que, gracias a la buena gestión realizada estos 10 años y a la reducción de la deuda por encima de lo previsto en 2005, se mantendrá la tarifa de 5 céntimos por metro cúbico consumido hasta 2024, año en que está previsto que se actualice a 8 céntimos”, ha indicado Vázquez Hueso.




Cádiz: La reforma de la plaza de España en Cádiz, pendiente de documentación municipal según la Junta

Diario de Cádiz

  • Afirma que desde diciembre del pasado año está a la espera de una serie de trámites que corresponden al Ayuntamiento
  • Así será la renovada plaza de España de Cádiz

La reforma integral de la plaza de España se ha unido al grupo de proyectos en cuyo desarrollo participan el Ayuntamiento y la Junta y que, ante el retraso en el inicio de las obras, acaban en acusaciones mutuas entre las dos instituciones. Si una afirma que no se empiezan por culpa de la otra, ésta se defiende y traslada a la otra parte toda la responsabilidad.

En esa estamos ahora con la rehabilitación de la plaza de España, un plan con más de un millón de inversión que cuenta para su financiación con la participación esencial de los fondos ITI gestionados por la Junta.El Ayuntamiento afirmó la semana pasada a este diario que el inicio de las obras estaba pendiente de la Junta y que ellos ya habían cumplido todos los trámites que le correspondían.

Si embargo, desde la administración regional se afirma que es el gobierno local el que aún tiene que dar cuenta de nuevos trámites. Sólo entonces se dará vía libre al proyecto.

Así, se indica que “al menos hasta esta este lunes el Ayuntamiento de Cádiz tiene pendiente la remisión de una serie de documentos” que le fueron solicitados el 11 de diciembre pasado y que son necesarios para “el inicio del expediente administrativo para la formalización del convenio de colaboración” entre las dos administración y sobre el que se regirá esta operación urbanística.

Entre los documentos que se solicitan al Ayuntamiento se encuentra un certificado del pleno de la Corporación u órgano correspondiente en el que se dé por aprobado el documento del proyecto técnico de la obra; igualmente, se reclama otro certificado oficial sobre el acuerdo para la puesta a disposición de la Consejería de Fomento del suelo necesario para la ejecución de estas obras.

Junto a ello se pide el certificado que justifique la existencia de fondos municipales para afrontar la parte del proyecto que corresponde al Ayuntamiento y otra certificado que aclare que el pleno de la Corporación ha dado el visto bueno al texto del convenio de colaboración con la Junta y autoriza al alcalde a su firma.


 

Un proyecto esencial en una trama urbana peatonal
La peatonalización de la plaza de España es uno de los proyectos de referencia para el gobierno municipal en este mandato. Con una inversión superior al millón de euros y un plazo de obras que ronda el año, la operación va a integrar en la trama urbana uno de sus espacios de mayor potencia y, a la vez, más desaprovechados.

Una plaza de grandes dimensiones, con abundante zona ajardinada y en cuyo centro se levanta el monumento de referencia de la ciudad, el dedicado a las Cortes de 1812.

Aunque desde hace años se han realizado obras de mantenimiento y de mejora de la urbanización (destacable la ejecutada en la etapa del PP con la peatonalización del camino que le une al puerto y donde se sitúan, en varios monolitos los nombres de los diputados doceañistas), lo cierto es que la plaza ha contado con el problema de estar rodeada por vías de intenso tráfico o lleva de aparcamientos para vehículos. La ausencia de comercios y la propia presencia de varios edificios administrativos, entre ellos la sede de la Diputación en el antiguo Palacio de la Aduana, le ha restado interés ciudadano. No es una plaza que un viandante se encuentre en su camino. La peatonalización busca integrarla de pleno en la trama urba y que sea una plaza muy vivieda por la ciudad.




Cádiz: Prosiguen los trabajos de mejora de los caminos rurales dentro de la Ruta Enoturística

Diario de Cádiz

  • Se ha finalizado el primer tramo del Camino de los Romanos, en el entorno del espacio natural de las lagunas Salada, Juncosa y Chica
  • El concejal portuense Curro Martínez visitó las obras de adecuación realizadas en los accesos de esta zona

El concejal de Obras y Mantenimiento Urbano del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, Curro Martínez, visitó días atrás los trabajos de adecuación del Camino de Los Romanos, incluidos en el proyecto ‘Puerta Verde de la Ruta Enoturística de la Comarca en El Puerto de Santa María’.

Ya se ha finalizado el primer tramo del Camino de Los Romanos, que abarca dos kilómetros incluidos dentro del espacio natural que engloba a las lagunas Salada, Juncosa y Chica. Una fase que era necesario acometer en primer lugar “para minimizar el impacto a las aves que habitan en dicho complejo endorreico”, según ha destacado el concejal.

Los trabajos que se han realizado han consistido en el saneamiento del camino y en la posterior colocación de una base de escollera seguida de una subbase y una última capa de zahorra reciclada, tal y como exige la Junta de Andalucía en la ejecución de caminos rurales. La actuación ha incluido la elevación del camino y la mejora del drenaje, cunetas y obras de paso, así como la adecuación del acceso a las fincas. Tras la finalización de este primer tramo, la Concejalía de Obras continuará con la adecuación del resto de la ruta que prosigue por el Camino de Los Romanos y engloba un tramo de la Verada de Villarana.

Cabe recordar que este proyecto de Ruta Enoturística, que cuenta con un amplio consenso social, está subvencionado en un 90% por la Unión Europea y el 10% restante será sufragado por la Junta de Andalucía. La iniciativa, con una inversión que roza los 270.000 euros, fue impulsada por la Concejalía de Desarrollo Rural y Marino al presentarla a la convocatoria del Grupo de Desarrollo Rural a través de los fondos ITI de Enoturismo para Cádiz.

Curro Martínez ha subrayado la importancia de este proyecto “no sólo de cara al acondicionamiento de los caminos rurales con el consiguiente beneficio para vecinos y agricultores, sino como un eje imprescindible para poner en valor las rutas enoturísticas de nuestro municipio. Un potencial que tenemos que aprovechar porque estoy convencido de que tienen un gran futuro”.

Tras el acondicionamiento de los caminos se iniciará una segunda fase del proyecto a cargo de la Concejalía de Desarrollo Rural del Ayuntamiento que contempla actividades para la reforestación de la zona con la participación de la ciudadanía, la instalación de diferentes equipamientos públicos y la mejora de la Ruta de las Casas de Viña, además de otras actuaciones que serán un revulsivo para poner el valor el entorno rural de El Puerto.




Cádiz: El Gobierno formaliza un contrato de 10 millones para la conservación en las carreteras de acceso a Cádiz

La Voz de Cádiz

  • El sector de carreteras afectado incluye la carretera CA-36 entre el punto kilométrico 0 y 5,470, con el puente José León de Carranza y la carretera CA-35, entre el punto kilométrico cero al 7,008, con el Puente de la Constitución de 1812

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha formalizado un contrato de servicios para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado de acceso a Cádiz por los dos puentes, con un presupuesto de 10,02 millones de euros.

Según ha señalado en una nota, este contrato se enmarca dentro del programa de conservación y explotación de carreteras del Mitma, y permite mantener la vialidad en la Red de Carreteras del Estado para que sea accesible en adecuadas condiciones para todos los ciudadanos.

El sector de carreteras afectado incluye la carretera CA-36 entre el punto kilométrico 0 y 5,470, con el puente José León de Carranza y la carretera CA-35, entre el punto kilométrico cero al 7,008, con el Puente de la Constitución de 1812.

Los contratos de servicios para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado tienen el objetivo de realizar los trabajos de servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.

Además, se incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.

Asimismo, se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.




Almería: Verano de obras en Plaza Vieja sin tocarla con el ‘Plan B’

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento acaba de adjudicar los trabajos centrados en el entorno a espera de que la Justicia resuelva el futuro del arbolado

El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado las obras de remodelación de la Plaza de la Administración Vieja (plaza frente a la UNED) y su entorno a la empresa ‘Hormigones Asfálticos Andaluces S.A.’ Los trabajos se han adjudicado por importe de 936.609,96 euros y un plazo de ejecución ocho meses. Ha sido este uno de los principales acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno celebrada este lunes de forma telemática, presidida por el alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, con un total treinta y tres puntos incluidos en el Orden del Día, y que abre el camino a los trabajos de remodelación que podrían comenzar antes de la llegada de la temporada estival.

La portavoz del equipo de Gobierno, María del Mar Vázquez, ha recordado que este proyecto adelanta las actuaciones municipales planteadas sobre la Plaza Vieja y la Casa Consistorial, el ‘Plan B’, posponiendo la ejecución de la urbanización de la Plaza Vieja, pendiente de una resolución judicial tras un recurso, entre otros, del PSOE, y actuando en su lugar en el ámbito de la Plaza de la Administración Vieja, Calle Juez y Calle Mariana.

Además de la Plaza de la Administración Vieja, y como ha subrayado la portavoz municipal, “en el marco del proyecto adquiere especial relevancia la actuación que se plantea para la calle Mariana, como prolongación natural de la calle Tiendas, que quedará a un solo nivel y restringida al tráfico solo para residentes”. Del mismo modo, ha recordado la solución “unitaria” del espacio urbano objeto de actuación, con una superficie total de más de 2.700 m2, incluyendo la mejora en la conexión entre Plaza Vieja y Plaza de la Administración Vieja y de estas con la calle Juez y la calle Pósito, con el diseño de dos escalinatas y una fuente.

Además del tratamiento superficial, el proyecto de ejecución incluye obras de infraestructura básica, dotando a la zona de una nueva red de abastecimiento, habiéndose proyectado una nueva red de saneamiento para la recogida de las aguas, conectada a la red general municipal o nuevo alumbrado público, “una actuación con carácter integral con la que se pretende realzar el protagonismo peatonal en esta zona”, ha resumido Vázquez.

En relación a estas obras se han adjudicado también los servicios de coordinación de seguridad y salud de estas obras, por importe de 4.107,16 euros, en su caso al estudio de ingeniería ‘Fomintax’.


 

Flores en lugar de periódicos
Además, a propuesta del Área de Urbanismo e Infraestructuras, se han aprobado en Junta de Gobierno varios puntos, entre ellos la propuesta del cambio de la actividad de “venta de prensa” a “venta de flores” del quiosco situado en la calle Eguilior, el más próximo a la puerta del Instituto Celia Viñas.

También se ha aprobado inicialmente el proyecto de Estudio de Detalle para definir el viario de nueva apertura en las manzanas M4 y M5 de la Unidad de Ejecución UE-2A, en Puche Centro, promovido por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA).

Este estudio de detalle sigue a la aprobación en Pleno de la Modificación Puntual Nº 29 del PGOU, en el ámbito de El Puche, de ordenación de varias manzanas haciendo este espacio más permeable. De conformidad con lo previsto en esta modificación, el objeto de este estudio de detalle es el de definir la sección y trazado de los viales que atraviesan estas manzanas, ya definidas en esa modificación.




Almería. Vera: Verano de obras en Plaza Vieja sin tocarla con el ‘Plan B’

Diario de Almería

  • El Ayuntamiento acaba de adjudicar los trabajos centrados en el entorno a espera de que la Justicia resuelva el futuro del arbolado

El Ayuntamiento de Almería ha adjudicado las obras de remodelación de la Plaza de la Administración Vieja (plaza frente a la UNED) y su entorno a la empresa ‘Hormigones Asfálticos Andaluces S.A.’ Los trabajos se han adjudicado por importe de 936.609,96 euros y un plazo de ejecución ocho meses. Ha sido este uno de los principales acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno celebrada este lunes de forma telemática, presidida por el alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, con un total treinta y tres puntos incluidos en el Orden del Día, y que abre el camino a los trabajos de remodelación que podrían comenzar antes de la llegada de la temporada estival.

La portavoz del equipo de Gobierno, María del Mar Vázquez, ha recordado que este proyecto adelanta las actuaciones municipales planteadas sobre la Plaza Vieja y la Casa Consistorial, el ‘Plan B’, posponiendo la ejecución de la urbanización de la Plaza Vieja, pendiente de una resolución judicial tras un recurso, entre otros, del PSOE, y actuando en su lugar en el ámbito de la Plaza de la Administración Vieja, Calle Juez y Calle Mariana.

Además de la Plaza de la Administración Vieja, y como ha subrayado la portavoz municipal, “en el marco del proyecto adquiere especial relevancia la actuación que se plantea para la calle Mariana, como prolongación natural de la calle Tiendas, que quedará a un solo nivel y restringida al tráfico solo para residentes”. Del mismo modo, ha recordado la solución “unitaria” del espacio urbano objeto de actuación, con una superficie total de más de 2.700 m2, incluyendo la mejora en la conexión entre Plaza Vieja y Plaza de la Administración Vieja y de estas con la calle Juez y la calle Pósito, con el diseño de dos escalinatas y una fuente.

Además del tratamiento superficial, el proyecto de ejecución incluye obras de infraestructura básica, dotando a la zona de una nueva red de abastecimiento, habiéndose proyectado una nueva red de saneamiento para la recogida de las aguas, conectada a la red general municipal o nuevo alumbrado público, “una actuación con carácter integral con la que se pretende realzar el protagonismo peatonal en esta zona”, ha resumido Vázquez.

En relación a estas obras se han adjudicado también los servicios de coordinación de seguridad y salud de estas obras, por importe de 4.107,16 euros, en su caso al estudio de ingeniería ‘Fomintax’.

Flores en lugar de periódicos
Además, a propuesta del Área de Urbanismo e Infraestructuras, se han aprobado en Junta de Gobierno varios puntos, entre ellos la propuesta del cambio de la actividad de “venta de prensa” a “venta de flores” del quiosco situado en la calle Eguilior, el más próximo a la puerta del Instituto Celia Viñas.

También se ha aprobado inicialmente el proyecto de Estudio de Detalle para definir el viario de nueva apertura en las manzanas M4 y M5 de la Unidad de Ejecución UE-2A, en Puche Centro, promovido por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA).

Este estudio de detalle sigue a la aprobación en Pleno de la Modificación Puntual Nº 29 del PGOU, en el ámbito de El Puche, de ordenación de varias manzanas haciendo este espacio más permeable. De conformidad con lo previsto en esta modificación, el objeto de este estudio de detalle es el de definir la sección y trazado de los viales que atraviesan estas manzanas, ya definidas en esa modificación.