1

Sevilla: Adif licita la renovación de los circuitos de vía entre Madrid-Sevilla por 31 millones

Andalucía Información

  • Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato para la renovación de los circuitos de vía de la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla por 31 millones

Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato para la renovación de los circuitos de vía de la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla, incluyendo el ramal La Sagra-Toledo, por un importe superior a los 31 millones de euros.

El contrato, que tiene una duración de 30 meses, incluye la redacción del proyecto, la ejecución de las obras, las pruebas y la puesta en servicio de todos los subsistemas de señalización, según informa el gestor de la infraestructura ferroviaria.

Los circuitos de vía son los sistemas eléctricos o electrónicos que permiten detectar la presencia de un tren en un tramo concreto de vía. El objetivo de esta actuación es dotar de mayor capacidad y regularidad a la línea, al tiempo que se renuevan las instalaciones, mejorando su disponibilidad y fiabilidad.

La actuación abarca el diseño y definición de las instalaciones de seguridad necesarias, concretamente los sistemas de detección de tren, la redacción del proyecto constructivo de las instalaciones, la ejecución de las obras, las pruebas necesarias y la puesta en servicio de las instalaciones proyectadas.

Todos estos trabajos deben llevarse a cabo manteniendo la explotación comercial de la línea Madrid-Sevilla, la primera de alta velocidad construida en España, y sin generar repercusión alguna sobre la misma.




Huelva: El Puerto de Huelva destaca que la ZAL atraerá nuevas actividades económicas

Huelva Información

  • Podemos dice que se hipoteca integrar la ría desde la Punta del Sebo

La Autoridad Portuaria de Huelva ha destacado la importancia del proyecto de la Zona de Actividad Logística (ZAL) del Puerto de Huelva en respuesta a las críticas de Circulo Podemos. Desde El Puerto se resalta que “no sólo va a dotar a las instalaciones portuarias de infraestructuras y servicios con alto valor añadido que puedan atraer a otras actividades económicas, modernas y medioambientalmente sostenibles, sino que van mejorar la competitividad de las empresas y generar empleo de calidad en Huelva y su entorno”.

En relación con la ubicación de la ZAL, quiere destacar que “donde más eficientes son las zonas de actividades logísticas es dentro de las zonas portuarias, donde se aprovechan las sinergias generadas por la propia actividad logística de los puertos, maximizando así el impacto económico y social con el empleo y el valor añadido generado”.

Por otra parte, entiende que la ubicación de la ZAL Puerto de Huelva “no coarta la apertura de la ciudad a la ría, ya que esta apertura no pasa por la Punta del Sebo, sino que se encuentra en el frente marítimo en el que la Autoridad Portuaria de Huelva está desarrollando actuaciones y proyectos que están abriendo el caso urbano hacia la ría, como ocurre con el Paseo de la Ría, la nueva Lonja, la Ciudad del Marisco o el proyecto de remodelación del Muelle de Levante, un proyecto que va a cambiar la fisonomía de la ciudad y el frontal de la ría con espacios de ocio, negocio, deporte y restauración, para el disfrute de todos los ciudadanos, además de ser una gran oportunidad para generar riqueza y empleo”.

El portavoz del Círculo de Podemos de la capital onubense, José María García, señala que el proyecto de la ZAL para el Puerto de Huelva supone “la imposibilidad de integrar la ciudad de Huelva y su ría y acercar así el mar a la ciudad y a toda su población”.

Para García es “del todo incongruente” que el Ayuntamiento hable “de integrar la ciudad y la ría” cuando el Puerto saca a licitación un proyecto que “supone disponer de suelo para actividad logística donde deberían acometerse infraestructuras para que la ría y Huelva estén verdaderamente unidas e integrados en un nuevo modelo de ciudad”.

“Se trata de hipotecar la posibilidad de que la zona que va desde la Punta del Sebo hasta el final de la avenida de Francisco Montenegro”, donde se va a ubicar la ZAL, “se dedique a un modelo de ciudad que pretende desarrollarse y expandirse hacia la ría”, ha explicado el portavoz, “como una de las reivindicaciones históricas” de Huelva que “ya es una deuda con los onubenses, y que con la nueva zona logística deja de ser una opción”.

García indica que el Ayuntamiento de Huelva tiene clasificado suelo industrial en el llamado Polígono Agroalimentario (ubicado en la autopista A-49, cerca de San Juan del Puerto), que “se encuentra en condiciones de comunicación multimodal excelentes para la instalación de las ZAL, disponiendo de suelo libre en cantidad suficiente o ampliable para la ubicación en el mismo de estas zonas logísticas”.




Huelva: Comienza la reparación del puente sobre la ría Carreras de Isla Cristina

Huelva Información

  • La Junta destina a estos trabajos, que se ejecutarán en seis meses, 1,9 millones de euros

La Junta ha iniciado las obras de emergencia para la rehabilitación integral del puente sobre la ría Carreras, que da acceso a Isla Cristina, y destina para estos trabajos 1,9 millones con un plazo de ejecución de seis meses.

El Consejo de Gobierno ha sido informado de esta actuación, que se centrará en la reparación de los daños estructurales detectados en un puente por el que circulan a diario más de 10.000 vehículos.

Las patologías halladas están asociadas a procesos de corrosión extrema de las armaduras del puente a causa de los ataques por cloruros en ambiente marino, agrietamientos y fisuraciones de elementos, degradación y meteorización extrema de hormigones, faltas de recubrimiento y desconchones.

El hormigón presentaba un estado de conservación deficiente, con pérdidas decisivas de sección y con signos extremos de carbonatación que recomendaban su reparación y rehabilitación urgente.

Esta estructura, que tiene una longitud de más de 200 metros, supone el acceso a Isla Cristina desde la barriada Román Pérez hacia el centro y el puerto de la localidad.




Córdoba: El Ayuntamiento saca a licitación las obras en el edificio que permitirá ampliar la Casa de Acogida de Córdoba

Diario Córdoba

  • Las empresas pueden presentar ofertas hasta el 3 de mayo y el presupuesto base es de 75.753 euros

El Ayuntamiento de Córdoba ha sacado a licitación las obras de reforma del edificio anexo a la Casa de Acogida municipal y que servirá para la ampliación de este espacio. El presupuesto base de licitación de este proyecto es de 75.753 euros (62.605 sin impuestos) y las empresas interesadas podrán presentar ofertas hasta el 3 de mayo. En el documento de licitación se expone que las obras deben tener una duración de tres meses.

El edificio sobre el que se actuará era propiedad del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec) y se encuentra a las espaldas de la Casa de Acogida de Campo Madre de Dios. Era un espacio dedicado, en su día, a asilo municipal y en el que el Imdeec desarrolló labores de formación.

La ampliación de la Casa de Acogida contando con este edificio anexo era un proyecto que ya se dibujó en el mandato de PSOE e IU y durante el actual se ha procedido a ceder, desde el Imdeec, el espacio a Servicios Sociales.

Esta previsto que el edificio, que se ubica entre las calles Cáñamo y la avenida Nuestra Señora de la Fuensanta, se destine a mejorar el espacio dedicado a las familias acogidas temporalmente por el Ayuntamiento y que viven en la Casa de Acogida con todos sus miembros, incluidos menores. Hasta ahora, las familias en acogida compartían dependencias con los transeúntes que solo pasan la noche en las instalaciones municipales y los usuarios ocasionales de los Servicios Sociales.




Córdoba: La Diputación invierte 34.000 euros en infraestructuras de Villaharta

Diario Córdoba

  • Los trabajos se han centrado en el camino Carril de Pedrique

La Diputación de Córdoba ha culminado las obras de mejora del camino Carril de Pedrique, en el municipio de Villaharta, en las que ha invertido 33.745 euros, dentro del Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de Entidades Locales 2020-2021. El delegado de Infraestructuras Rurales de la institución provincial, Manuel Olmo, ha explicado que “la obra ha consistido en la recuperación del firme, mediante el saneo de deformaciones y reparaciones puntuales en drenaje”. Por otro lado, ha indicado, “se ha adecentado y mejorado el entorno rural por el que discurre el camino, coincidente con la vía pecuaria, para uso y disfrute de los lugareños y senderistas que disfrutan de este enclave único de Sierra Morena”.

Por otro lado, Olmo le ha trasladado al alcalde, las distintas vías de financiación existentes, tanto a través de planes específicos, como de otros planes provinciales, además de la previsión de la continuidad de inversiones para el próximo año.Esta actuación “ha dejado patente la coordinación y colaboración entre administraciones locales para la optimización de los recursos públicos, dando resultados muy satisfactorios como los realizados en este camino, creando empleo y fijando población al territorio”, ha destacado el diputado.

La actuación ejecutada discurre por los parajes Venta de la Cueva, La Mohada, Fuente Agria, el cerro Del Camonal, y la zona del Balneario Aguas de Villaharta. El alcalde de Villaharta, Alfonso Expósito, ha reseñado que “dicho enclave es muy conocido por sus aguas manantiales naturales ricas en hierro, sulfuro, ácido carbónico y otras propiedades curativas que tuvieron su mayor auge a principios del siglo XX; y un siglo más tarde se recupera esta historia y se pone en valor este patrimonio natural”.

Dicha actuación ha sido ejecutada por la empresa cordobesa Jiménez y Carmona Jícar con una duración de 2 meses, que se ha disminuido considerablemente para adaptarse a los usos de la vía, habiendo sido proyectada y dirigida por el Departamento de Infraestructuras Rurales.




Córdoba: Infraestructuras planea un verano con obras en distintos puntos de la ciudad

Diario Córdoba

  • El Ayuntamiento de Córdoba adjudica las actuaciones previstas en Carbonell y Morand, Carretera de las Ermitas, Libertador Sucre y Rejas de Don Gome

El área de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba planea un verano cargado de obras en distintos puntos de la ciudad a juzgar por las adjudicaciones de actuaciones pendientes que se han llevado a cabo esta semana y que se recogen en la Plataforma Pública de Contratación. Una de ellas es la remodelación de la calle Carbonell y Morand y la calle Ramírez de las Casas Deza, adjudicada a Sepisur XXI, que pretende configurar un espacio preferentemente peatonal y que tendrá un presupuesto de adjudicación de 287.919 euros, según detalla la Plataforma Pública de Contratación. Se trata de la oferta más ventajosa económicamente, que ha supuesto una rebaja de un 18% del presupuesto inicial. De las 33 empresas licitadoras, nueve fueron excluidas por bajas desproporcionadas.

Según el Ayuntamiento, el inicio de esta intervención y de las demás que se acaban de adjudicar, no debería demorarse más de un mes y medio, por lo que se prevé que arranquen en el mes de junio, “una vez culmine el proceso de firma del contrato y aprobación del plan de seguridad”.

La de Carbonell y Morand tiene un plazo de ejecución de cuatro meses, por lo que debería estar acabada en al final del verano, y supondrá actuar en una longitud total de 136 metros en la calle Ramírez de las Casas Deza y 86 metros de la calle Carbonell y Morand. También se ha adjudicado la obra prevista en la calle Rejas de Don Gome, en el barrio de San Agustín, que tiene un plazo de ejecución de dos meses y un presupuesto de 50.000 euros, a Construcciones Marchante SL, así como la remodelación de la Carretera de las Ermitas, en El Brillante, que realizará la empresa Obra Civil Cordobesa, también por un plazo de ejecución de 2 meses, y por un importe de 94.568 euros.

El Ayuntamiento de Córdoba ha adjudicado a la empresa Magtel Operaciones la obra que prevé renovar acerados y remodelación de alcorques para establecer itinerarios peatonales seguros en el Distrito Sur. En concreto, la actuación prevé mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad para lo cual está previsto ordenar los alcorques existentes en la calle Libertador Sucre, en el barrio del Guadalquivir, que tiene una longitud de 480 metros aproximadamente. La calle Libertador Sucre es la vía en cuya explanada actualmente se instala el mercadillo, por lo que está por ver si afectará a su instalación. La obra empezará también en un plazo de mes y medio, en el mes de junio. El plazo de ejecución del proyecto, que ha sido adjudicado por un importe de 39.150,31 euros más IVA, es de 45 días.




Almería: Encargado el proyecto para liberar de vertidos la playa de Costacabana

Diario de Almería

  • Aportará una solución definida al actual sistema de evacuación de aguas

El Ayuntamiento de Almería aborda la redacción de un proyecto que ponga fin a los vertidos de aguas residuales que se producen en la playa de Costacabana, especialmente cuando hay lluvias, un problema que arrastran los vecinos desde hace más de 40 años y para el que vienen reclamando soluciones.

La redacción del proyecto para la mejora medioambiental del sistema de evacuación de los vertidos en los aliviaderos de Costacabana ha sido confiada a la empresa Aima Ingeniería, por un importe próximo a los 17.763 euros, que deberá hacer entrega de su trabajo antes de 90 días.

El proyecto a redactar contemplará la definición necesaria y completa para la realización de las obras solicitadas, según las directrices establecidas por la Concejalía de Sostenibilidad Ambiental, cuya responsable, la concejala Margarita Cobos, ya adelantada el pasado año esta contratación que analizará el actual sistema de saneamiento de la ciudad de Almería. En concreto, el correspondiente a las barriadas de La Cañada, Costacabana, El Alquián, Venta Gaspar y Loma Cabrera, y el aeropuerto.

Tal y como explican los técnicos municipales en los pliegos de condiciones, el sistema está constituido por una red de transporte mayoritariamente unitaria, que recoge aguas residuales, así como las aguas pluviales generadas los días de lluvia. Para evitar que durante los episodios de lluvia se produzcan inundaciones, la red de saneamiento dispone de diversos puntos de alivio hacia el mar. El punto final de este sistema de saneamiento se encuentra ubicado en la playa de Costacabana, a la altura de la confluencia de la avenida Marinera con la calle Rhin.


 

¿Cuándo se evacúan aguas residuales de la depuradora?
No han sido precisamente pocas las informaciones nutridas con imágenes sobre los vertidos al mar con pruebas evidentes en la misma arena. Desde toallitas y otros materiales de higiene íntima hasta ratas ahogadas. ¿Por qué pasa esto? Los propios técnicos municipales lo explican en el pliego de condiciones. La capital no cuenta con una red separativa, por lo que es necesario dar salida a las aguas cuando, por las lluvias, el caudal no puede ser soportado y se trata de evitar inundaciones. Apuntan que desde los aliviaderos puede evacuarse, también, agua residual depurada de El Bobar cuando el caudal no es captado por los regantes; y aguas residuales no depuradas en el caso de fallos y averías de la EDAR.




Almería. El Ejido: El Ejido destina un millón a un gran depósito de agua potable en Almerimar

Diario de Almería

  • La infraestructura contará con una capacidad de 3.000 metros cúbicos
  • El proyecto se encuentra en el tramo final de la licitación pública

El núcleo de Almerimar contará con un depósito de agua potable con capacidad para 3.000 m3, una infraestructura que supondrá una inversión cercana a 1.000.000 de euros para el Ayuntamiento y cuyo plazo de presentación de ofertas para la contratación de la ejecución del proyecto acaba esta semana.

Este depósito alcanzará en el futuro una capacidad de 6.000 m3 tras una segunda fase en la que construirán otros dos vasos de 1.500 m3 de capacidad cada uno. Las obras que se ejecutarán cuentan con un Presupuesto Base de Licitación de 927.777,97 euros.

El alcalde, Francisco Góngora, ha subrayado que “con esta actuación atenderemos la demanda existente en esta zona que está experimentando un importante crecimiento poblacional y que permitirá una notable mejora en el funcionamiento y eficiencia de la red de abastecimiento”.

Igualmente se ha proyectado el edificio de control y los elementos auxiliares para garantizar el suministro durante las obras; la explotación del mismo, además, puede facilitar la ampliación futura de la infraestructura mediante la adición de nuevos vasos. Por ello, tal y como ha remarcado Góngora “se trata de un proyecto de gran relevancia que permitirá una mejora sustancial y optimización en la prestación de este servicio”.

Otras obras hídricas en Almerimar
A todo ello se suman las obras que se están ejecutando en Almerimar y que también están destinadas a mejorar el abastecimiento de agua potable a través del “Proyecto de renovación de la Red de Abastecimiento de Ejido Beach, Almerimar, El Ejido”, cuyo presupuesto de ejecución total asciende a la cantidad de 1.570.744 euros y que consta de cuatro fases. La primera fase correspondiente al anillo de Zona Sur, ya está lista; la segunda está pendiente de autorización por parte de la Dirección General de Costas, afecta a la zona del Paseo Marítimo; la tercera fase se llevará a licitación este verano, correspondiente a la zona norte; y quedará una cuarta fase que se ejecutará justo a continuación de la renovación en la zona norte.

Todas estas actuaciones en unión a otras de menor envergadura, iniciadas o en tramitación, pero todas ellas dirigidas a la mejora del abastecimiento en Almerimar suman un importe total de 2,5 millones de euros.




El Plan de Recuperación prioriza las inversiones en automoción eléctrica y rehabilitación de vivienda

Cinco Días

  • Acapararán el 40% de los primeros 50.000 millones de gasto con ayudas de la UE
  • El Gobierno aspira a aprobar el plan y remitirlo a la UE el próximo martes

“El Plan de Recuperación es el plan económico más ambicioso y trascendental de la reciente historia económica de España. Es la mayor oportunidad para el país desde la entrada en la Unión Europea, y de eso hace 37 años. Ocasiones como esta se presentan un par de veces cada siglo y esta oportunidad España no la va a dejar pasar”, defendió ayer el presidente el Gobierno, Pedro Sánchez. Presentaba las líneas maestras de este programa de 110 inversiones y 102 reformas que el Ejecutivo ultima enviar a Bruselas para acceder a los 140.000 millones en subvenciones y créditos blandos que aspira a recibir en seis años para sacar al país reforzado de la crisis del Covid-19.

“Es una inversión absolutamente excepcional y única”, subrayó, recordando que los fondos estructurales de los años 80 y 90 fueron de 8.000 millones. Su uso, dijo, perseguirá “promover la recuperación económica tras la emergencia sanitaria”, en el corto plazo; “mejorar la productividad española con la transición ecológica la transformación digital”, en el medio; y lograr un “desarrollo robusto en lo económico; sostenible en lo fiscal, ecológico y social, y resiliente”, en el largo plazo.

El presidente del Gobierno desgranó entonces el destino de los primeros 50.000 millones de inversión que pondrá en marcha entre 2021 y 2023, de los que el 40% se destinarán a movilidad y rehabilitación de vivienda. En concreto, Sánchez avanzó que destinará 13.200 millones (el 26% del total) a la llamada “estrategia de movilidad sostenible, segura y conectada”, que pasa por electrificar las vías públicas y crear puntos de recargas para facilitar la transición al vehículo eléctrico; y 6.820 millones (13,5%) a la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana, para poner paneles solares y hacer más eficientes energéticamente las viviendas, punto que consideró de “máxima prioridad” por su capacidad para generar empleo.

A partir de ahí, Sánchez avanzó que invertirá 4.315 millones en modernizar la administración pública y evitar la temporalidad laboral en sus filas; 4.060 millones a la digitalización de las pymes; 4.000 a implantar la red 5G por todo el país; 3.780 a impulsar una nueva política industrial con horizonte en 2030 y una estrategia de economía circular, mejorando la gestión de residuos; 3.590 a la mejora de las competencias digitales, dando formación a ciudadanos y emprendedores; 3.400 a mejorar la competitividad del turismo; 3.380 a desarrollar el sistema nacional de ciencia e innovación; y 3.165 millones a integración de las energías renovables en el sistema eléctrico.

Aunque no lo citó, el desglose de estos primeros 50.700 millones incluye además 1.000 millones para la vivienda social de alquiler, según fuentes oficiales.

“La pandemia hace más urgente una transformación que ya era necesaria” antes, defendió, recalcando que, ya en términos generales, el 39% de las ayudas europeas estarán vinculadas a la transición medioambiental; el 29% a la transformación digital; el 10,5% a educación y formación y un 7% a la I+D+i. En paralelo, se impulsará un amplio paquete de reformas que incluirán medidas laborales, fiscales y sobre las pensiones (ver despiece).

El desarrollo del Plan de Recuperación se traducirá, aseveró Sánchez, en un crecimiento adicional del PIB de dos puntos de media a partir de 2021 (estabilizando su crecimiento potencial por encima del 2% anual desde 2030); en la creación de 800.000 puestos de trabajo y en la mejora de la vertebración del país repartiendo la población por todo el territorio y haciendo frente al reto demográfico. Por el camino, dijo Sánchez, se elevará la productividad, y con ella la renta per cápita, se rebajará el desempleo estructural, el de jóvenes y mujeres, y se reducirá la brecha de género.

“Lo tenemos todo listo par comenzar a desarrollar todos los proyectos al día siguiente de su aprobación por la UE”, prometió Sánchez. Ese momento, sin embargo, amenaza con retrasarse hasta finales de junio después de las negociaciones previas del documento con Bruselas hayan llevado al Ejecutivo a renunciar a su idea inicial de presentar el Plan a finales de marzo, en un primer momento, y ayer mismo, después. La intención ahora es tener cerrados los flecos para su aprobación en el Consejo de Ministros del próximo martes, revelan fuentes oficiales, si bien no se descarta que acabe retrasándose al día 27, ya al límite de un plazo que expira con este mes. A partir de ahí la UE tendrá dos meses para dar su visto bueno.

Aunque el desembolso podría demorarse todavía más, pues está pendiente del visto bueno del Constitucional alemán, el Presupuesto permite a España adelantar vía deuda los primeros 27.000 millones, recordó Sánchez. Estos retrasos, junto con el mal arranque del año que dejó la tercera Ola de Covid, han llevado al Ejecutivo a retrasar del 9,8% al 6,5% el crecimiento de PIB previsto para 2021, confiando una mayor recuperación, del 7%, en 2022.

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES
Decálogo. Más allá de las cuantiosas inversiones en camino, el visto bueno de la Unión Europea al Plan de Recuperación pasa por la consecución de una serie de reformas estructurales que deben elevar la recaudación en el plano fiscal; rebajar el desempleo y la temporalidad, en el laboral; y garantizar la sostenibilidad del sistema en el caso de las pensiones. El presidente del Gobierno puso ayer el foco en otra decena. En concreto, Sánchez citó que el programa pasa por la modernización y el refuerzo del Sistema Nacional de Salud; la creación de un nuevo sistema energético que despliegue las energías renovables y el hidrógeno verde; la modernización del sistema de Justicia; la creación de una nueva economía de los cuidados a mayores y dependientes; una Ley de Aguas y un plan de depuración, saneamiento, eficiencia, ahorro y reutilización; la modernización y digitalización de las Administraciones Públicas; una política de residuos que impulse la economía circular; una estrategia de movilidad sostenible y conectada; la reforma del sistema nacional de ciencia, apoyando la innovación; y una nueva política de vivienda.

 




El plan de recuperación prevé introducir el pago por uso en las carreteras de alta capacidad

El Diario

  • “Es preciso desarrollar un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera”, dice el documento
  • El Plan de Recuperación destinará 20.000 millones a la movilidad sostenible y a la rehabilitación de vivienda

El Plan de Recuperación del Gobierno rescata la idea de introducir el pago por uso en las carreteras de alta capacidad. “Es preciso desarrollar un sistema de pago por uso de la red de vías de alta capacidad que permita cubrir los costes de mantenimiento e integrar las externalidades negativas del transporte por carretera como sucede en el resto de infraestructuras”, indica el documento presentado este martes.

El plan no da más detalles sobre la medida ni precisa cuándo se implantaría. Se incluiría en la futura Ley de Movilidad y Financiación del Transporte, para la que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana abrió una consulta pública previa que se cerró en enero.

Esa norma, recuerda el documento presentado este martes, “regulará, entre otras cuestiones, la fiscalidad y la financiación del transporte” y “prevé introducir un sistema de ingresos que garantice los fondos necesarios para la conservación de la red viaria estatal”.

La futura norma incluirá la regulación de actividades relacionadas con el transporte y la movilidad, incluyendo cuestiones relacionadas con la fiscalidad, las inversiones, los combustibles alternativos, la tecnología, así como la financiación del transporte en general y el público y urbano en particular.

Su objetivo es “aprovechar las oportunidades de la tecnología en el sector del transporte y la movilidad, para avanzar hacia la descarbonización de la economía”, explica el documento.

El pago por uso es una vieja reivindicación de las constructoras. La patronal Sepan calculó recientemente que el Estado podría ingresar 9.525 millones de euros anuales si el Gobierno apostara por esta opción en la red española de autovías. Una idea que la CEOE lanzó hace años, pero que tiene la frontal oposición del sector del transporte por carretera, que en la cumbre empresarial que organizó la patronal en junio pasado se mostró radicalmente en contra de ponerla en marcha.

La cuestión lleva años sobre la mesa del departamento de José Luis Ábalos. En noviembre, el ministro mencionó la posibilidad de distinguir entre los ciudadanos que circulan por las vías para ir a su lugar de trabajo y las actividades económicas que se benefician de las infraestructuras públicas, en referencia a las empresas de transporte de mercancías y viajeros por carretera.

“A los que no les queda otra, como los que van a trabajar, no tienes por qué gravarlos, pero sí a otros a los que la circulación por estas vías les hace ser más competitivos en su actividad, ya que se benefician del nivel de infraestructuras”, indicó Ábalos. Por su parte, el secretario de Transportes, Pedro Saura, supeditó su implantación en febrero a que exista suficiente consenso político.

El plan de recuperación menciona ese pago por uso de forma un tanto confusa entre las medidas de reforma para la “Vertebración territorial y Capital social” y en el capítulo de “infraestructuras sostenibles”.

En este último también se plantea la necesidad de completar los corredores ferroviarios que conectan con el resto de la UE (Mediterráneo, Atlántico) para impulsar el transporte de mercancías alternativo a la carretera o reforzar las redes de cercanías o garantizar la intermodalidad, “por ejemplo, el enlace con los puertos de Bilbao y Algeciras”.