1

Sevilla: Baipás del AVE: Los trabajos se retrasaron por las expropiaciones y el Covid-19

Diario de Sevilla

  • No es de recibo que se tarde lo mismo en ir de Sevilla a Granada en AVE que a Madrid

Mejorar las conexiones de transporte público ferroviario entre las principales ciudades andaluzas (Sevilla, Málaga y Granada) con tiempos competitivos que inviten a dejar el coche en casa es sin duda una asignatura pendiente. No es de recibo que se tarde lo mismo en ir en tren en Alta Velocidad de Sevilla a Granada que de Sevilla a Madrid. O que Sevilla quede de Mñalaga a dos horas en tren por las vías de Alta Velocidad.

LA PREVISIÓN DE RAJOY ERA QUE LA OBRA SE LICITARA EN 2018 Y ESTUVIERA TERMINADA EN 2020, PERO HABRÁ QUE ESPERAR AL MENOS A 2022

Para corregir este desajuste, el Ministerio de Fomento se planteó en su día el enlace ferroviario para el AVE que está en construcción a la altura de Almodóvar del Río (Córdoba). Eran los años del Gobierno de Mariano Rajoy.

La obra, sin embargo, lleva un retraso considerable a juzgar por los anuncios políticos que lanzó Rajoy a la prensa: que la obra se licitaría en 2018 y estaría operativa a lo largo de 2020. Finalmente la obra se adjudicó en noviembre de 2019 y se ha venido retrasando porque surgieron dos escollos, uno a cuenta de las expropiaciones, ya que la actuación afecta a 16 fincas y más de 137.000 metros cuadrados de terreno.

El otro escollo, según Adif, se ha debido al retraso con que llegaron los suministros por la crisis del coronavirus.Todo ello dilató el inicio de la obra ocho meses más de lo previsto.

Los trabajos sobre el terreno se iniciaron en julio de 2020 y durarán, al menos, hasta 2022, ya que el plazo de ejecución de la obra civil es de 20 meses.

ADIF EXIGE AL ADJUDICATARIO QUE LA VIDA ÚTIL DE LOS DESVÍOS SEA DE 30 AÑOS O MÁS

En el pliego de condiciones del segundo contrato que acaba de adjudicarse referido a la fabricación de los cuatro desvíos específicos del AVE a la altura de Almodóvar del Río se dice que el objetivo es “conseguir un desvío de grandes prestaciones con un bajo nivel de mantenimiento”.

La exigencia de Adif a la adjudicataria es que fabrique unos desvíos que duren al menos 30 años. “La vida útil a priori del desvío ha de ser similar a la prevista para los elementos de la plena vía, es decir del entorno de 30 años o superior. Esto ha de ser válido para todos y cada uno de los componentes del desvío, en caso contrario deberá ser justificado por el fabricante. La garantía para los desvíos suministrados cubrirá un tráfico equivalente a 100 millones de toneladas una vez puesta en servicio la línea”, según consta en los pliegos que pueden verse en la web de Adif.

Según el Gobierno, el baipás diseñado ofrece capacidad suficiente para las circulaciones previstas sobre estas líneas a futuro, ya que la solución de vía única es similar a la existente en otras líneas de la red de Alta Velocidad ya en explotación.

Por otro lado, la solución es compatible con una futura ampliación para dotarla de los equipamientos solicitados en la fase de información pública por la Junta de Andalucía (vía doble y enlaces a distinto nivel mediante estructuras tipo salto de carnero), que podrán ser acometidos cuando las necesidades de los tráficos así lo requieran.




Huelva: Marifrán Carazo anuncia el inicio de las obras en 11 kilómetros de la carretera A-495

Huelva Información

  • Esta intervención resolverá el histórico problema de seguridad vial existente entre Santa Bárbara de Casa y Cabezas Rubias

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha anunciado que el próximo lunes 12 de abril comenzarán las obras de seguridad vial en un tramo de once kilómetros de la carretera A-495 entre los municipios de Santa Bárbara de Casa y Cabezas Rubias, en la provincia de Huelva. Marifrán Carazo ha respondido a una pregunta formulada por el Grupo Socialista en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía, donde ha recordado el trabajo realizado estos meses para actuar en una “carretera que necesitaba una actuación de conservación importante, pero no de ahora, sino desde hace muchos años, fruto del abandono de los gobiernos anteriores”.

La consejera ha recordado que el pasado 29 de marzo, se adjudicaron estos obras con un presupuesto de 755.000 euros. “Se limpiarán y se reperfilarán las cunetas terrizas, se restaurará la rodadura y se van a restituir las marcas viales, porque antes ni se repintaba esa carretera”, ha señalado Marifrán Carazo, que ha incidido en que buena parte del mal estado de esta vía se debe a la falta de inversión en materia de conservación de los anteriores gobiernos socialistas entre los años 2008 y 2018 y a la falta de una actuación integral en este tramo de carretera. Frente a ello, el actual Gobierno andaluz “se comprometió a resolver esta situación, encargó un proyecto constructivo y ahora va a ejecutar estas obras tan necesarias”.

Las obras supondrán la restauración de la capa de rodadura mediante tres tratamientos distintos dependiendo del estado de conservación del tramo comprendido entre los kilómetros 52 y 63 de la carretera A-495. Los tramos más dañados, es decir, con agotamiento estructural profundo, piel de cocodrilo en superficie y roderas con deformación, recibirán un doble tratamiento, con fresado y una nueva capa de rodadura con aglomerado en caliente. El resto del trazado se someterá a actuaciones, bien de nueva capa de rodadura o bien de fresado y reposición, en función de sus características y evolución.

Las marcas viales se restituirán en los once kilómetros de trazado, además de reforzar la visibilidad en una curva peligrosa situada a la altura del punto kilométrico 60 mediante captafaros retroreflectantes adheridos al pavimento. Asimismo, se actuará en los cruces con cauces y obras de drenaje transversal donde hay eucaliptos de grandes dimensiones y se limpiarán y reperfilarán las cunetas terrizas mediante el paso de una hoja de motoniveladora, de forma que se consiga su restitución de forma económica pero con alto rendimiento.

La intervención, que tiene un plazo de ejecución previsto de tres meses y está cofinanciada al 80 por ciento por los fondos europeos Feder, vendrá a recuperar la seguridad en este tramo de carretera, donde los conductores se ven obligados a circular por debajo de la velocidad de la vía para evitar daños por los baches. La profundidad de las roderas en algunos tramos lleva incluso a los usuarios a sortear los obstáculos por el eje o el arcén, lo que supone un riesgo añadido para su seguridad.

La carretera A-495 cuenta con una longitud de 84,17 kilómetros y constituye el soporte de las comunicaciones de medio y largo recorrido entre Gibraleón (N-431) y Rosal de la Frontera (N-433). Pasa por los núcleos urbanos de San Bartolomé de la Torre, Alosno, Tharsis, Cabezas Rubias y Santa Bárbara de Casa.




Córdoba: Emproacsa culmina la primera fase de mejora de la ETAP de Sierra Boyera

Diario Córdoba

  • La actuación ha supuesto una inversión de 1,7 millones y se completará con una segunda, que comenzará en unas semanas

La Diputación de Córdoba, a través de Emproacsa, ha culminado ya la primera fase de las obras de mejora de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Sierra Boyera, una intervención que continuará con una segunda fase y que se realiza para adaptar las instalaciones al Reglamento de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo Humano.

El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, que ha visitado las obras junto al presidente de Emproacsa, Esteban Morales, ha explicado que “entre los compromisos adquiridos estaba intervenir en esta ETAP con la mejora en la calidad del agua tratada; a ello hemos destinado 1,7 millones en esta primera fase, en la que se ha instalado un sistema de filtración sobre carbón activo, y otro medio millón en una segunda fase, en la que renovaremos los filtros de arena. En total, una inversión de 2,3 millones en Sierra Boyera”.

Ruiz ha señalado que “se demuestra nuestra apuesta por la calidad del agua y esperamos que el resto de las administraciones se comprometan con la cantidad, asegurando y mejorando el abastecimiento de la zona Norte, en concreto con la conexión de La Colada con Sierra Boyera, infraestructura que debe finalizar la Junta de Andalucía para asegurar el servicio y dar respuesta a sectores vitales para el Guadiato y Los Pedroches como el agrícola y el ganadero”.

Por último, ha subrayado que “desde Emproacsa se realiza un gran esfuerzo para mejorar las infraestructuras hidráulicas a través del Plan Provincial de Obras Hidráulicas 2019-2021, que cuenta con una inversión cercana a los 4 millones de euros y comprende actuaciones en Villanueva del Rey, Villanueva de Córdoba, Pedro Abad, Moriles, El Viso, etcétera”.

Por su parte, el presidente de Emproacsa ha insistido en que “esta inversión y la posterior representan una renovación completa para mejorar la calidad del agua de los 80.000 habitantes de la zona, es una mejora demandada por los alcaldes y alcaldesas y un avance en el compromiso que tiene la Diputación, a través de Emproacsa, para avanzar en el suministro, depuración y ciclo integral del agua”.

La segunda fase de mejora de la ETAP de Sierra Boyera ya está licitada, con un presupuesto de 560.262 euros, y adjudicada, comenzando la actuación en las próximas semanas.

Con la mejora de la ETAP se adapta al Reglamento de Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo Humano, que establece como obligatoria la instalación de un sistema de filtros de carbono activo en los procesos de potabilización. La potabilizadora de Sierra Boyera se puso en funcionamiento en 1979 y consta actualmente de una línea de tratamiento de agua para abastecer a una población de 77.500 habitantes.




Córdoba. Baena: El borrador del presupuesto de Baena destina 3,5 millones a inversiones

Diario Córdoba

  • La alcaldesa, Cristina Piernagorda, lo califica de “social, equilibrado, riguroso, coherente y muy responsable”

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Baena ha presentado el borrador del presupuesto municipal de 2021, que cuenta con 17 millones de euros, de los que casi 3,5 se dedican a inversiones.

La alcaldesa, Cristina Piernagorda, calificó el presupuesto de “social, equilibrado, riguroso, coherente y muy responsable” con la situación que estamos viviendo. Añade que estas cuentas van destinadas a “crear empleo, ayudar a los sectores económicos más castigados, reforzar y aumentar la inversiones en agricultura y luchar contra la crisis social que estamos viviendo”. Piernagorda destaca también que dan un impulso a inversiones que estaban olvidadas desde hace tiempo, y revisar el plan general de suelo no urbanizable que “estaba parado desde 2013”. Además de aumentar un 50% la partida para realizar estudios técnicos para proyectos de “presente y de futuro”. Sin olvidar a los más vulnerables colaborando con las asociaciones.

Ramón Martín, primer teniente de alcalde, destacó que el presupuesto pretende la “reactivación económica” de Baena, fundamentado en “inversiones y en el desarrollo económico” de Baena y Albendín.

La Policía Local tendrá una unidad de dron, para la que destinan 7.000 euros, para la misma se han formados dos policías, y 30.000 para un nuevo vehículo.
En educación para higiene, seguridad y desinfección de los colegios el presupuesto recoge 100.000 euros. En cuanto al tema de salud, para adquirir material contra el covid se invertirán 30.000 euros.

En deportes, está previsto intervenir en el parquet del pabellón cubierto, mejora en la pista de padel, actuación en la pista deportiva, 115.000 euros, y 7.500 para el vallado de la zona deportiva de Albendín

En cultura y turismo, 35.000 euros para conseguir la declaración de interés turístico internacional de la Semana Santa. También contempla continuar con la reforma de la sede de la Agrupación de Cofradías para los que destina 30.000 euros. Está previsto reformar la tarima del teatro Liceo, 10.000 euros, las murallas de la Almedina, con el 1,5% cultural, la anualidad de este año es de 413.000 euros. Además de reformar el museo del Aceite, 20.000 euros.

En caminos rurales entre reforma y mejoras 207.975 y en parques infantiles 215.000. En mejoras urbanísticas destaca la renovación del pavimento del tráfico rodado en la plaza de la Constitución, 158.366, en la calle Amador de los Ríos, dentro del programa ciudad amable, la aportación es de 60.000 euros. Está prevista la construcción de un depósito de agua en Albendín, 30.000 euros. Además de intervenir en algunas calles.

En el alumbrado público, dentro del proyecto Idea y fondos Feder, 402.074 euros, se llevará a cabo la mejora del alumbrado público exterior. Sin olvidar que en las obras del Profea el presupuesto es de 1,3 millones.

El primer teniente de alcalde señaló que con el plan Más provincia se abordará la problemática de los comerciantes, hosteleros, taxistas, para ayudar a los autónomos. Pendiente queda estudiar el remanente.

La alcaldesa informó que es un borrador abierto que estará ahora a disposición de la oposición y espera que se pueda aprobar en el pleno de final de este mes.

Entre los aspectos, Martín habló de que en fomento de empleo ‘Baena Futuro’ se dedican 100.000 euros en contrataciones necesarias para el funcionamiento de la localidad. Destina 65.000 euros para contratación en la unidad de servicios y el plan de solidaridad que asciende a 230.000 euros.

Otras inversiones
En cuanto a subvenciones, continúan con la rehabilitación municipal de vivienda con 120.000 euros. Para el alquiler de locales comerciales dentro del casco histórico, 30.000, y la misma cantidad para la apertura de nuevos negocios, al igual que la rehabilitación de locales comerciales. Las subvenciones directas están en torno a 1509.000 euros.

En formación se llevará a cabo un plan formativo de oficios, que contará con 24.000 euros.




Cádiz. San Fernando: La obras de Navantia previstas en Puente de Hierro quedan desiertas

Diario de Cádiz

  • La única oferta presentada al proceso de licitación emprendido para mejorar los accesos rodados al astillero isleño no cumplía con los requisitos del pliego de condiciones
  • UGT-Navantia denunció hace varios días el retraso en la tramitación de las obras al estar la factoría “a pleno rendimiento” con el contrato de las corbetas para Arabia

El segundo intento de Navantia para sacar adelante las obras de la mejora de los accesos rodados a los astilleros de San Fernando y al Arsenal de La Carraca desde el Puente de Hierro tampoco ha conseguido prosperar. La intervención licitada en el pasado mes de diciembre con un presupuesto superior a los 3 millones de euros ha quedado finalmente desierta tras recibir una única oferta para llevarse a cabo. La resolución es del pasado 25 de marzo aunque hasta esta semana no se ha publicado en la plataforma de contratación del sector público.

Fuentes de la empresa indican que el proceso de licitación se ha declarado desierto porque la única oferta presentada no cumplía con los criterios y requisitos establecidos en el pliego de condiciones. Así que ahora se volverá a licitar la actuación.

Las obras que estaban previstas aspiraban a solventar las carencias que arrastra el único acceso que existe a Navantia San Fernando y al Arsenal de La Carraca a través del Puente de Hierro, de un solo carril compartido para ambos sentidos de la circulación. Para ello se planteaba hacer uso de la vía de servicio de Adif que discurre paralela al dicho puente –por la que antiguamente circulaba el tren– al objeto de duplicar los accesos al Arsenal y a la factoría de Navantia y abordando la construcción de un nuevo puente. Las gestiones previas –que han incluido una cesión demanial de los terrenos– se remontan más de dos años atrás en el tiempo.

Se trata de un viejo problema que se arrastra en La Isla desde hace décadas y para el que se habían propuesto ya alternativas como el enlace por carretera con la CA-33 desde Tres Caminos. Hasta ahora, sin embargo, no se había conseguido hacer nada para mejorar los accesos y acabar con este cuello de botella que provoca además grandes retenciones de tráfico a hora punta.

La idea de duplicar el tablero del puente haciendo uso de la vía de servicio de Adif tomó forma gracias al empuje del programa de las corbetas que se construyen para Arabia Saudí y al incremento de actividad que se registra en la factoría isleña al tener que afrontar el mayor contrato de toda su historia.

En un primer momento Navantia optó por dividir la actuación en dos fases. Y en el pasado mes de agosto licitó las obras correspondientes a la primera por 1,2 millones de euros. Este proceso, sin embargo, terminó en un desestimiento de contrato a mediados de noviembre al considerarse que la obra, dada sus características, no podía acometerse en dos fases diferenciadas sino que tenía que abordarse de manera integral.

Apenas unas semanas después, la empresa pública volvió a licitar la actuación, esta vez sin dividirla en fases y con presupuesto de 3.086.710 euros y un plazo de 15 meses para la ejecución de las obras. Este segundo proceso, sin embargo, se ha declarado desierto, con lo que la ejecución de los trabajos queda de nuevo en el aire, sobre todo teniendo en cuenta que se acaba de botar la tercera de las cinco corbetas que se construyen para Arabia y de que para el próximo mes de mayo se espera la llegada de las primeras dotaciones saudíes para adiestrarse en el manejo de los buques.

Hace poco más de una semana, desde la sección sindical de UGT Navantia se criticaba el retraso que acumulaba la actuación para la mejora de los accesos rodados a los astilleros desde Puente de Hierro “a pesar de que se trabajaba el programa de las corbetas a máximo rendimiento”. “Seguimos con largas caravanas para la entrada y salida del astillero en horas puntas. Y desde UGT Navantia seguimos reivindicando otro acceso a nuestra factoría punto neurálgico de trabajo de la ciudad y motor de empleo de la Bahía”, afirmaba el colectivo sindical.




Cádiz: La Junta invertira 2,5 millones en obras de emergencia en la A-381 tras los temporales

Europasur

  • Los trabajos durarán seis meses y permitirán corregir hundimientos, fisuras, descalces y socavones en varios puntos del término municipal de Los Barrios

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha anunciado el inminente inicio de las obras en la autovía A-381 (Jerez-Los Barrios) para reparar los daños ocasionados por la borrasca Filomena.

Los desperfectos se vieron agravados por un aguacero producido hace un mes. Esta actuación, declarada de emergencia, comenzará la próxima semana por 2,5 millones de euros, según ha explicado Carazo en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía. La Junta ya había parcheado los daños más urgentes.

“Los daños generados por las inclemencias exigían una reparación rápida para la seguridad vial de una autovía que es de vital importancia para el transporte de largo recorrido, conectando el Puerto de Algeciras y la autovía del Mediterráneo (A-7) con la autopista Sevilla-Cádiz (AP-4)”, ha remarcado la consejera, que ha agradecido “la rápida respuesta de los técnicos de la Consejería para aportar una solución a esta situación sobrevenida”.

Carazo ha descrito los daños sufridos en varios puntos de la autovía afectados por la borrasca Filomena, como el hundimiento generalizado del acceso a Los Barrios, donde han aparecido fisuras, grietas y baches en el ramal, glorieta y el camino de servicio. También se han detectado dos deslizamientos de tierras que afectaron a la vía de servicio del kilómetro 64 o el descalce de varias pilas por la crecida del río Palmones (Las Cañas) en el kilómetro 70.

Además, las precipitaciones de hace un mes, cuando cayeron 133 litros por metro cuadrado en apenas diez horas, produjeron daños en el firme en seis kilómetros de la autovía (kilómetros del 81 al 87, en Los Barrios) o la inundación del Centro de Transformación que proporciona el suministro eléctrico a los túneles de la A-381.

La consejera ha avanzado que las obras arrancarán la próxima semana con un plazo de ejecución de seis meses. Con esta actuación, se construirán muros de escollera para corregir los deslizamientos, se recalceará las pilas del puente y se adecuará el cauce del río de las Cañas, se repondrá el firme afectado y se reconstruirá la entrada de acceso a Los Barrios. Por último, se reubicará el Centro de Transformación a una cota más elevada aledaña a la vía de servicio para evitar nuevas anegaciones.

La autovía Jerez-Los Barrios (A-381) tiene una longitud de 88 kilómetros y es clave para la vertebración de la comarca del Campo de Gibraltar, así como una ruta principal para el transporte de mercancías por carretera. Se trata de una vía que canaliza un importante tráfico, con más de 37.000 vehículos al día, con un porcentaje de tráfico pesado cercano al 20 por ciento.




Almería: Del Pozo reafirma el compromiso de la Junta con Los Millares con una inversión de más de 123.000 euros en dos años

Diario de Almería

  • La consejera señala que la candidatura del enclave para Patrimonio Mundial está siendo “un ejemplo de coordinación institucional”

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha anunciado en la Comisión de Cultura y Patrimonio Histórico que el Gobierno andaluz acometerá en 2021 una serie de actuaciones de investigación y conservación en el yacimiento arqueológico de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar, reafirmando así su apuesta por este yacimiento arqueológico.

En este sentido, Del Pozo ha explicado que estos trabajos de intervención antropológica, de apoyo arqueológico, de analíticas, de dirección arqueológica o de consolidación, vienen a completar las actuaciones de conservación y puesta en valor realizadas por su departamento en este enclave a lo largo de 2020, lo que se traduce en una inversión total en Los Millares de más de 123.000 euros en dos años.

Para la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ha insistido Patricia del Pozo, la zona arqueológica de Los Millares “es una prioridad y debe estar de forma constante en la agenda política” porque, ha añadido, “no podemos permitir que se repitan situaciones de décadas atrás, y pasen más de veinte años sin ninguna actuación en este enclave”.

En su intervención, la titular de Cultura ha detallado su departamento está trabajando junto a otras administraciones con el objetivo de involucrar a toda la sociedad almeriense y andaluza en la candidatura para la declaración de Los Millares como Patrimonio Mundial de Unesco. Una candidatura que, a juicio de la consejera, está siendo “un ejemplo de coordinación institucional”.

Como impulso a esta candidatura la Consejería de Cultura ha programado para el último cuatrimestre de 2021 la exposición ‘Los Millares, u patrimonio de la humanidad’, coincidiendo con el 130 aniversario de descubrimiento de este enclave por Luis Siret.

Esta muestra, que podrá visitarse en el Museo de Almería, integrará las claves interpretativas del yacimiento con una selección de piezas procedentes de la reserva del Museo de Almería. De forma paralela a esta exposición se organizarán jornadas técnicas o un simposio sobre la Prehistoria reciente.

De forma paralela a estas acciones, a lo largo de este año, se iniciarán los trabajos para la elaboración de un Plan Estratégico del Enclave Arqueológico de Los Millares, “un plan que nos permita programar las actuaciones en materia de protección, investigación, conservación, comunicación y gestión de los bienes a corto, medio y largo plazo”, concluyó la consejera de Cultura.




Almería: La Autoridad Portuaria de Almería y la Mesa del Ferrocarril apuestan por la integración tren-puerto

Diario de Almería

  • Jesús Caicedo informa a los representantes de la plataforma ciudadana de los trabajos que lleva a cabo la APA para la conexión ferro-portuaria

El presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, Jesús Caicedo, ha mantenido un encuentro con una representación de la Mesa en Defensa del Ferrocarril, encabezada por su coordinador, José Carlos Tejada, en la que se ha hablado del interés que tienen ambas partes por la llegada del tren al Puerto de la capital. Jesús Caicedo, que ha estado acompañado por el director de Planificación de la APA, Antonio Bayo, ha informado del trabajo y las gestiones de Autoridad Portuaria, junto a Puertos del Estado y el Ministerio de Transportes, así como con el Ayuntamiento de Almería, de cara a la integración ferro-portuaria.

Jesús Caicedo ha reiterado a los representantes de la Mesa del Ferrocarril el convencimiento de la APA acerca del proyecto de conexión, “una integración que consideramos necesaria, y para la que estamos trabajando”.

José Carlos Tejada, que ha asistido a la reunión junto a los miembros de la permanente de la Mesa, José Haro, David Siles y Antonio Fernández, además de valorar el trabajo realizado por la APA y de mostrar su apuesta por la conexión del Puerto con la Estación del Ferrocarril, ha expuesto su “preocupación” por el hecho de que el futuro proyecto -aprobado el 24 de marzo por el consejo de administración de la Alta Velocidad de Almería- “no se hace referencia explícita a la construcción de un ramal soterrado desde la Estación del Ferrocarril hasta el Puerto, sino que solo se recoge una leyenda de la compatibilidad de dicho ramal con el Puerto”. En opinión de la plataforma ciudadana, si Almería quiere que la interconexión sea una realidad, “sería necesario que se ejecutaran simultáneamente las obras del soterramiento de la Estación y el futuro ramal de conexión con el Puerto”.




Moreno subraya el papel fundamental de los puertos andaluces para impulsar la recuperación económica

Noticias Junta de Andalucía

  • El presidente ha valorado que el Puerto de Cádiz fuese en 2020 el único en España, junto al de Vigo, que creció en tráfico de mercancías. También ha destacado que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz cuente ya con casi 200 reservas de atraque para cruceros en 2021

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha hecho hincapié este miércoles en el papel fundamental de los puertos y nodos logísticos andaluces en la recuperación económica y social tras la crisis por la Covid-19. En este sentido, ha puesto en valor el Puerto de la Bahía de Cádiz, que ha sido en 2020 el único de España, junto al de Vigo, que ha crecido en tráfico de mercancías. Concretamente, un 0,13% –4,4 millones de toneladas– frente al decrecimiento del 8,7% de la media nacional.

Una tendencia que, tal y como ha indicado, se mantiene en 2021. Y es que, en los dos primeros meses del año, el volumen de mercancías ha aumentado un 13,2% –806.469 toneladas–. Lo ha dicho en una visita al Puerto de la Bahía de Cádiz, donde ha recorrido la Estación Satélite de Cruceros (en la dársena comercial), las instalaciones de la nueva terminal de contenedores y el edificio del Puesto de Control Fronterizo.

Estas infraestructuras, en palabras del presidente, generan riqueza, empleo y bienestar para Cádiz, y representa el futuro de esta provincia. Además, se traduce en una apuesta firme por el turismo, el comercio y la logística, claves para el crecimiento. Sobre el turismo, precisamente, ha asegurado que su recuperación forma parte del proyecto de Andalucía.

Así, ha destacado que el Puerto de Cádiz haya aprovechado los meses de “parón forzoso” para acometer, por ejemplo, el proyecto de suministro eléctrico a los buques de cruceros. “Estoy convencido de que el turismo a través del Puerto de Cádiz será muy importante cuando superemos la pandemia. Lo será cada vez más”, ha añadido.

Al hilo de esto último, ha subrayado que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ya cuenta con casi 200 reservas de atraque para cruceros en 2021. Hasta hoy, Cádiz ha perdido unos 2,5 millones de euros de ingresos por el “parón” de los cruceros a causa de la Covid-19, que se traduce en 20 millones de euros de ingresos en la capital gaditana. Cabe señalar que España mantiene los puertos cerrados a cruceros desde el 12 de marzo, tan sólo los puertos de Canarias reciben algunos desde noviembre.

“Fíjense lo que habría sido este año que llevamos de pandemia si hubiera fallado la circulación, almacenamiento y distribución de las mercancías”, ha considerado, al tiempo que ha expuesto que el superávit comercial de Andalucía en enero de 2021 multiplica por 12 el logrado en enero de 2020. En cifras, la comunidad exportó 2.223 millones de euros en ese mes y tuvo un saldo positivo de 325 millones, mientras que España registró un déficit comercial de 1.769 millones de euros. “Estamos preparados para que en el momento que las vacunas lo permitan salir adelante con un crecimiento económico y social que nos merecemos”.

El nuevo Gobierno andaluz duplica las inversiones en Puertos

Por otro lado, Moreno ha manifestado que uno de los grandes objetivos de su Ejecutivo es la incorporación de los puertos comerciales del Estado al consejo de administración de la Red Logística de Andalucía, que está integrada por 11 nodos o áreas logísticas –7 portuarios y 4 interiores– y, además, se acaba de adjudicar la urbanización del Puerto Seco de Antequera, con una inversión de 46,4 millones.

Se tratará, según ha aseverado, del mayor nodo logístico intermodal del sur de la Península. Para ello, las autoridades portuarias de Huelva y Sevilla ya han dado los primeros pasos para hacerlo, con la firma de los protocolos el pasado noviembre. En esta línea, el Gobierno andaluz cuenta con que la Autoridad Portuaria de Cádiz lo haga “muy pronto”, igual que el resto de los puertos del Estado en Andalucía. “Tenemos que ganar en conectividad y en el funcionamiento en red”, ha apostillado.

En este punto, ha remarcado que el nuevo Gobierno de Andalucía, a través de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, en dos años ha duplicado las inversiones en puertos andaluces de los dos años anteriores. De este modo, ha explicado que entre 2017 y 2018 se destinaron 19,5 millones de euros, cifra que se elevó hasta los 39 entre 2019 y 2020 y, para 2021 hay previsto 35,5 millones.

“Estamos actualizando Andalucía para que sea una región líder en Europa. Estratégicamente, Andalucía no tiene rival y tiene un Gobierno estable que sabe lo que quiere. El fin de la crisis sanitaria va a llegar con la ciencia y las vacunas, aunque no gustaría que fuese más rápido. Vamos a hacer todo lo posible para que Cádiz y toda Andalucía puedan liderar la recuperación económica que, desde luego, ya estamos haciendo”, ha ratificado.

Más vacunas

En cuanto a los efectos de la pandemia en Andalucía, Moreno ha vuelto a apelar a la responsabilidad y la prudencia ante el virus para que la cuarta ola, si llega, sea de forma leve. Y, en relación con las vacunas, ha pedido al Gobierno de la Nación que presione a las autoridades europeas para que envíen un número superior de vacunas, con el fin de tener inmunizada a la mayor población posible de cara al verano.

Respecto a las vacunas, ha puntualizado que son la herramienta más eficaz para que vuelva a llegar a Andalucía el turismo de cruceros. “Espero del Gobierno de España más audacia y ambición para que, cuanto antes, se pongan en marcha los cruceros”. Así, ha reparado en que con un certificado de vacunación se podrían abrir los puertos para la llegada de turismo de cruceros.

Por último, ha lamentado que el presidente del Gobierno de la Nación, Pedro Sánchez, informara ayer de una serie de decisiones que, en su opinión, tendrían que haber sido consultadas a las comunidades autónomas, que son las que han tenido el peso de la pandemia sobre sus hombros. Además, ha solicitado una nueva reunión de presidentes autonómicos para debatir las muchas dudas que todavía existen por la Covid-19, como por ejemplo el reparto los fondos de Recuperación Next Generation EU.

En la visita han acompañado al presidente la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Ana Mestre, entre otras autoridades.




El FMI defiende una ‘tasa Covid’ a ricos y grandes empresas para salir de la crisis

Expansión

  • el gasto público se dispara/ El organismo rompe tabúes y defiende un impuesto temporal a grandes empresas y otro a los más ricos para pagar la factura de la crisis y sostener el gasto público sin aumentar las desigualdades.

Inma Benedito. Madrid

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rompió varios tabúes y fue claro ayer en la receta fiscal para pagar la factura de la crisis del Covid-19. Si el problema de las economías avanzadas es cómo tapar el enorme agujero de gasto público sin aumentar desigualdades y cercenar las rentas de sociedades ya afectadas por la crisis, la solución propuesta por el organismo pasa por un impuesto Covid a grandes empresas y patrimonios altos que sirva para financiar ese gasto.

“Para ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia, las autoridades podrían considerar una contribución temporal para la recuperación pos-Covid aplicada sobre las rentas altas y la riqueza”, dijo ayer Vitor Gaspar, director del departamento de Asuntos Fiscales del FMI.

La magnitud de la crisis económica provocada por la pandemia, la mayor desde la Gran Depresión, ha llevado al organismo, tradicional defensor de la ortodoxia económica, a saltarse algunos tabúes y dar el visto bueno a la subida de impuestos y al aumento del gasto.

“En las economías emergentes la prioridad será mejorar la administración fiscal y recaudar más impuestos al consumo, mientras que en las economías avanzadas vemos una erosión en el Impuesto de Sociedades, y en tributación en el IRPF de personas de alto nivel de riqueza”, explicó ayer Gaspar. Para el organismo existe la oportunidad de revertir esta erosión tanto en el Impuesto de Sociedades como en el IRPF al tiempo que estas tasas permiten cerrar una brecha en los ingresos. “Existe la oportunidad de aumentar los ingresos, y esta es una vía”, añadió Gaspar, que en el caso de grandes multinacionales, por ejemplo, puso en el punto de mira a empresas beneficiadas en Bolsa en los últimos meses. En el caso de un impuesto a las rentas más altas, el FMI defiende actuar sobre gravámenes como Sucesiones o Patrimonio.