1

Cádiz. Tarifa: El Puerto avanza en la rehabilitación del faro de la Isla de Tarifa como futuro centro de visitantes

Europasur

  • Los trabajos permiten descubrir los sillares de piedra original con la que se construyeron los pilares y arcos del edificio
  • La APBA prevé terminar las obras a finales de este año para abrir al público en 2022

La Autoridad Portuaria de la Bahía Algeciras (APBA) prevé tener terminada para finales de año la rehabilitación y acondicionamiento de la antigua vivienda anexa al Faro de Tarifa para acoger el futuro centro de visitantes de este paraje.

Los trabajos los ejecuta Caminos, Canales y Puertos y están financiados con el programa 1,5% Cultural, el sistema de ayudas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para la conservación del patrimonio histórico español.

Una vez concluya la obra promovida por la APBA, el Ayuntamiento de Tarifa intervendrá en las nuevas instalaciones para dotarlo como Punto de Atención a Visitantes y Centro de Interpretación de la Isla de Tarifa con el objetivo de que pueda abrir sus puertas al público en 2022. El Ayuntamiento de Tarifa se encargará de la gestión de dicho centro, que contará con salas expositivas y sala de usos múltiples, para lo que la Autoridad Portuaria ya ha tramitado la correspondiente concesión administrativa.

El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, y el alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, han comprobado este martes el avance de las obras. “Los trabajos se llevan a cabo en un entorno privilegiado y se enmarcan en la política de la institución portuaria por preservar y poner en valor el patrimonio histórico ubicado dentro del dominio portuario”, ha comentado Landaluce.

La rehabilitación va a permitir recuperar la imagen original y unitaria de sus fachadas, restituyendo sus elementos característicos alterados con las sucesivas reformas ejecutadas desde su construcción. Los trabajos ya han arrojado algunas sorpresas como el trazado de la canalización de recogida de aguas del aljibe enterrado bajo el pavimento del patio porticado o el hallazgo bajo capas de mortero y cal de los sillares de piedra original con la que se construyeron los pilares y arcos de este espacio central, que dará la bienvenida al visitante y que serán puestos en valor dada su monumentalidad.

Con todo, el faro seguirá ejerciendo su objetivo primordial al servicio de la señalización marítima del Estrecho de Gibraltar. Para ello el proyecto también contempla la adaptación a las nuevas necesidades de los sistemas de ayuda a la navegación marítima, cada vez más digitalizados.

El Faro de Tarifa está localizado en la Isla de las Palomas, en el Parque Natural del Estrecho. Es la edificación más meridional del continente europeo y es el primero que se levantó en el Estrecho de Gibraltar, encendiéndose por primera vez en el año 1813. El edificio objeto de la rehabilitación, construido como alojamiento de los torreros del faro, data de la segunda mitad del siglo XIX y desde entonces ha sido objeto de ampliaciones y actuaciones puntuales para reparar daños causados por las condiciones climáticas extremas a la que está expuesto, e incluso los derivados de actos de vandalismo.

Los trabajos de reforma que ahora se ejecutan cuentan con la autorización de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, por desarrollarse en parque natural; así como con el informe favorable de la Consejería de Patrimonio Histórico, por tratarse –la torre del faro, no así la vivienda- de un edificio considerado como Bien de Interés Cultural (BIC).




Cádiz. San Fernando: La Junta licita las obras de reparación de la pasarela de acceso al muelle de Gallineras

Diario de Cádiz

  • El presupuesto base es de más de 978.000 euros

Las obras de reparación y de refuerzo de la plataforma y pasarela de acceso al puerto deportivo de Gallineras ya se han licitado por 978.979 euros. Las empresas interesadas podrán presentar su oferta de manera electrónica a través de la plataforma de contratación de la Junta de Andalucía (SIREC).

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio pretende con esta actuación, que cuenta con una financiación del 80% de los fondos europeos Feder, actuar sobre la plataforma existente y la pasarela de acceso al muelle de Gallineras, debido al estado de deterioro de esta estructura, que ha llevado a un uso reducido. Además, se intervendrá ante la previsión del agotamiento estructural debido al continuo avance de la corrosión. Una vez finalizadas las obras, que tienen un plazo de ejecución de cinco meses, se conseguirá que el acceso a los pantalanes se realice de manera completamente operativa.

La estructura está constituida por una pasarela de una anchura aproximada de cinco metros de ancho y 182 metros de longitud que finaliza en la plataforma que da acceso a los pantalanes con una superficie de casi 490 metros cuadrados (17,00 metros de ancho x 28,80 de largo). También se sustituirán las 12 luminarias existentes sobre el tablero.

Para realizar esta reparación se han tenido en cuenta factores medioambientales para no afectar al Parque Natural Bahía de Cádiz, deja claro la Junta. Esta actuación genera muchos menos residuos y consume menos materiales y energía que la alternativa consistente en la demolición de la estructura actual y construcción de una nueva.

La Agencia Pública de Puertos de Andalucía licitará también este año en el muelle de Gallineras la construcción de un nuevo edificio para que se puedan instalar empresas o servicios relacionados con la actividad náutico-deportiva, que se sumarán al nuevo edificio que el gobierno municipal proyecta en la zona con fondos Edusi. Estas obras se enmarcan en la apuesta de la Junta de Andalucía por mejorar y modernizar las instalaciones portuarias para que puedan desplegar todo su potencial y contribuir a la creación de empleo.

Estas actuaciones se llevarán a cabo después de atender las peticiones de los usuarios del Puerto de Gallineras, que les han hecho llegar sus propuestas a través del Club Náutico de Gallineras.

Estas dos intervenciones se suman a las obras de reurbanización del espacio portuario que se realizó durante 2019. Estos trabajos, que mejoraron sustancialmente los accesos al puerto, consistieron en la construcción de un paseo marítimo, una marina seca, un mirador y espacios peatonales y ciclistas.




Almería. Adra: Diez empresas interesadas en la construcción del carril bici entre el núcleo urbano de Adra y Venta Nueva

Diario de Almería

  • Los trabajadores municipales evalúan ya las ofertas presentadas para acometer esta actuación de 5,5 kilómetros, con un presupuesto base de 620.000 euros y un plazo de ejecución máximo de ocho meses

Un total de diez empresas han presentado formalmente su oferta para construir el carril bici que conectará el núcleo urbano de Adra con la barriada de Venta Nueva, y que “favorecerá los desplazamientos entre barriadas con un transporte respetuoso con el medioambiente y más saludable”, como ha explicado el alcalde, Manuel Cortés. Se trata de un proyecto incluido en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible ‘Adra Ciudad 2020’ y dotado con un presupuesto base de 620.000 euros, cofinanciados en un 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en un 20 por ciento por el Ayuntamiento de Adra.

Los técnicos municipales se encuentran, en estos momentos, evaluando las ofertas presentadas, lo que dará lugar a la adjudicación y comienzo de la construcción de este proyecto, cuyo plazo de ejecución máximo previsto en el proyecto es de ocho meses. Las diez empresas optan a ejecutar esta actuación conforme al Proyecto Técnico redactado por la empresa ZOFRE, S.L.P.

Este proyecto “favorecerá el paso a una economía baja en carbono y la regulación de la circulación destinada a la canalización del tráfico ciclista, convirtiendo la bicicleta en una alternativa real en la movilidad urbana sostenible”. Además, supone “un avance importante” para que la ciudad cuente con “una alternativa de desplazamiento sostenible, una alternativa más para vertebrar la conexión de las distintas barriadas de nuestro municipio”, ha explicado el regidor .

Los tramos en los que se dividirá el proyecto serán Adra-Puente del Río (2.500 metros aproximadamente); Puente del Río-La Curva-Cuatro Higueras (1.800 metros aproximadamente) y Cuatro Higueras-Venta Nueva (1.200 metros aproximadamente), con lo que resultará aproximadamente un total de 5,5 kilómetros.

Este proyecto persigue varios objetivos, entre los que se encuentra la regulación de la circulación destinada a la canalización del tráfico ciclista y su interacción con otros tráficos de forma segura, convertir la bicicleta en una alternativa real en la movilidad urbana e integrar la bicicleta en la oferta de transporte publico de Adra, promoviendo la sostenibilidad en los desplazamientos. Además, este proyecto persigue la integración de la red viaria en el entorno y su embellecimiento.

Esta actuación se incluye dentro del Objetivo Temático 4, la Línea de Actuación L2R. ‘MOVILIDAD SOSTENIBLE’ de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI) del Ayuntamiento de Adra ‘Adra Ciudad 2020’.




Almería: Avanza la estrategia para la protección de la costa en Almería ante los efectos del cambio climático

Diario de Almería

  • El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) trabaja en una herramienta de diagnóstico y planificación para identificar las medidas de protección del litoral más adecuadas

La definición de esta Estrategia es el resultado de una primera fase de diagnóstico integrado en la que se han analizado los posibles escenarios de cambio climático en esta zona del litoral y se han propuesto y priorizado medidas de reducción de riesgo. El proyecto, que se inició en 2019 y se encuentra en fase final, está coordinado por la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y está financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Unión EuropeaEl principal objetivo de esta Estrategia es convertirse en una herramienta de diagnóstico y planificación para identificar las medidas de protección costera más adecuadas en estas provincias

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) avanza en la definición de una Estrategia para la protección de la costa en Cádiz, Málaga y Almería considerando los efectos del cambio climático, un documento que pretende convertirse en una herramienta de diagnóstico y planificación para identificar las medidas de protección del litoral más adecuadas en las provincias en los próximos años.

El desarrollo de esta Estrategia, que se inició en 2019 y se encuentra en fase final, está coordinado por la Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO y financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Unión Europea (DG Reform). Su finalidad es aplicar un enfoque integrado, teniendo en cuenta aquellos factores físicos, ambientales e institucionales interrelacionados con la evolución del litoral, el riesgo de inundación, las ocupaciones de dominio público, los problemas de erosión y los efectos del cambio climático. La Estrategia incluye, además, alternativas viables que aborden todas las fases del ciclo de la gestión de riesgo (incluidas la prevención, la preparación y la recuperación) y su correspondiente plan de implementación.

En una reunión celebrada hoy con representantes de la DG Reform de la Unión Europea, del Gobierno andaluz, de los ayuntamientos, de ONGs y demás actores con intereses en el litoral (en total han participado más de 100 personas), la Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha presentado su propuesta de medidas y priorización de estas en función de su nivel de riesgo, así como recomendaciones de ámbito regional. Estas medidas son coherentes con la legislación vigente en materia de costas, la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española y la Directiva de Inundaciones (Directiva 2007/60/EC).

De acuerdo con el plan de trabajo establecido, el siguiente paso consistirá en un segundo procedimiento de consultas-online, cuyo objetivo es presentar el trabajo realizado durante la fase de diagnóstico y de propuesta de medidas para recabar y resolver las alegaciones que puedan presentarse previamente a completar la redacción de las Estrategias. La elaboración de la Estrategia está siendo ejecutada por un consorcio europeo liderado por la Coastal & Marine Union (EUCC) junto con el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), la Universidad de Cádiz y la red MedCities, trabajando en estrecha colaboración con MITECO.

Este proyecto continúa el trabajo iniciado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar con la redacción de las Estrategias del Maresme en Barcelona, Sur de Castellón, Sur de Valencia, Granada y Huelva. Igualmente se está concluyendo el Plan de Protección del Litoral del Mar Menor y el del Delta del Ebro, así como la Estrategia para la Protección de la Costa de Baleares.

PLAN NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA COSTA

El MITECO está igualmente trabajando en al Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa, también financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales, un documento que recogerá las líneas establecidas por el Ministerio para la gestión de la costa.

“El Plan deberá servir como base para la elaboración de los instrumentos de planificación de las actuaciones en el litoral, así como para establecer los principios, directrices, criterios y metodologías para la gestión de la protección de la costa, los objetivos a escala nacional y ayudar a definir los objetivos a escala regional, todo ello considerando los efectos del cambio climático”, ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán. Además, disponer de las Estrategias para la Protección de la Costa posibilitará que las inversiones se lleven a cabo en base a una planificación previa, mejorando su efectividad y la eficacia de la inversión.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla invierte 30 millones de euros para contribuir a la reactivación económica

Abc

  • Se mantendrá la tendencia a la reducción del endeudamiento municipal en este año 2021

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Hacienda y Administración Pública, ha activado un programa de inversiones públicas para contribuir a la reactivación económica por un importe de 29,7 millones de euros previsto en el presupuesto de 2021 a través de la formación de un crédito adjudicado a la entidad Cajasur. Pese a esto, tal y como ha ocurrido durante los últimos años, el endeudamiento total de la Corporación municipal seguirá la tendencia a la baja, puesto que está prevista la amortización de 41,2 millones de euros de deudas de ejercicios anteriores.

La operación licitada por la Delegación de Hacienda y Administración Pública recibió hasta siete ofertas de entidades bancarias que concurrieron para la concesión de este crédito de 29,7 millones de euros. De esta forma, se pusieron a disposición del Ayuntamiento un total de 207 millones de euros. Finalmente, el resultado ha sido la adjudicación a la entidad Cajasur en las mejores condiciones a las que hasta ahora ha accedido el Ayuntamiento. Concretamente, el crédito está establecido en dos tramos. El primero, de 15 millones de euros, tiene un interés del euríbor más 0,32%. El resto está adjudicado a un tipo del euríbor más 0,39. De momento, dada la situación negativa del euríbor, el dinero se devolverá sin abonar interés alguno a la entidad.

En paralelo, el gobierno de la ciudad mantendrá la tendencia de reducción progresiva del endeudamiento. De acuerdo con los datos públicos difundidos en el Banco de España la deuda del Ayuntamiento a 31 de diciembre de 2020 ascendió a 237 millones de euros. De acuerdo con estos mismos criterios de cálculo la ciudad de Sevilla tenía en diciembre de 2014 una deuda total de 443 millones de euros, por lo que la reducción ha sido superior a los 200 millones de euros. Esta reducción, además, se ha producido en un ejercicio en el que por primera vez el superávit del año anterior (2019) se ha podido destinar a gasto social y al mantenimiento de los servicios públicos.

Para el ejercicio 2021, para el que se ha programado esta nueva operación de crédito para financiar inversiones por un importe de 29,7 millones de euros, se ha programado una reducción del endeudamiento a través de la amortización de créditos por un importe de 41,2 millones de euros. De esta forma, al cierre del año el resultado seguirá siendo inferior y no se producirá un aumento de la deuda.

Mejora de los barrios
«La firma de esta operación permite la puesta en marcha de inversiones previstas en el presupuesto que van a contribuir a la reactivación económica y a la mejora de los barrios de la ciudad. Con estos recursos están programadas actuaciones en los centros educativos, en las calles y plazas públicas, en las instalaciones deportivas, en las zonas verdes, en la Policía Local, en el cementerio o en los parques empresariales», explicó la delegada de Hacienda y Administración Pública, Sonia Gaya.