1

Sevilla: Las obras del ferry fluvial del Bajo Guadalquivir avanzan

Abc

  • La Diputación de Sevilla estima que los pantalanes para conectar La Puebla con Los Palacios estarán listos antes del verano

  • Los pueblos ribereños reivindican su pasado marinero

Las obras están en marcha y terminarán antes del verano, según las previsiones de la Diputación de Sevilla, promotora de los pantalanes que volverán a unir las dos orillas de dos municipios marismeños: La Puebla del Río y Los Palacios.

Los trabajos se encuadran en el llamado proyecto Territorio Guadalquivir, cuyo objetivo es impulsar los recursos naturales, culturales y socioeconómicos de la zona fluvial de Sevilla, un entorno que recorre desde la capital a Lebrija. La actuación en marcha consiste en la restauración y acondicionamiento de dos embarcaderos en desuso.

Durante muchos años hubo una barcaza que transportaba pasajeros y vehículos (tractores, camiones y coches) entre la zona conocida como Isla Mínima, cercana a Isla Mayor. Las rampas de hormigón que se utilizaban a modo de embarcaderos están en un estado de deterioro que hace inviable su utilización.

Y, después de una década sin actividad, los ayuntamientos de La Puebla, Isla Mayor y Los Palacios han recurrido a la Diputación Provincial para la creación de un servicio de ferry que mejore la movilidad en la zona de las marismas y beneficie a la población y a las empresas de estos municipios, recuperando la conexión entre las dos márgenes del río por el Brazo de Este, y acortando el tiempo de transporte necesario entre la marisma occidental y la oriental.

El proyecto contribuirá al desarrollo del turismo a través de la denominada Ruta del Arroz y a estrechar lazos en el Bajo Guadalquivir. Las instalaciones se ubican en término de La Puebla del Río, Ayuntamiento que será el titular de las mismas y, una vez que las obras terminen será éste quien, de acuerdo con el Servicio Provincial de Costas (pues las parcelas están deslindadas dentro del dominio público marítimo terrestre), adjudique la explotación del servicio.




Huelva: Un carril ciclopeatonal conectará el puerto de El Terrón con La Antilla

Huelva Información

  • La vía tendrá una longitud de tres kilómetros y discurrirá en paralelo a la carretera A-5055
  • La redacción del proyecto estará completada antes de final de este año

El puerto de El Terrón y La Antilla estarán conectados por un carril de doble sentido diseñado tanto para peatones como para ciclistas. De este modo, los miles de visitantes y residentes en el núcleo costero onubense gozarán de un espacio libre y seguro para realizar ejercicio y pasear sin necesidad de ocupar la carretera que comunica ambos puntos.

La vía ciclopeatonal de El Terrón tendrá una longitud de tres kilómetros, con un ancho de 2,5 metros para ciclistas, con un carril para cada sentido, y un camino peatonal de 1,5 metros. El proyecto tendrá que tener en cuenta especialmente la conexión inicial y final de la vía ciclista con el itinerario existente, coordinando su diseño con otros tramos actuales o futuros a fin de consolidar un itinerario ciclista atractivo y seguro a lo largo de la costa onubense.

La nueva vía conecta, en el extremo de El Terrón, con el paseo incluido en la remodelación del puerto llevada a cabo por la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, mediante una solución amable con el entorno a modo de paseo familiar por el río Piedras. Este recorrido es muy frecuentado por todo tipo de público de la zona y turistas. En un futuro, formará parte de un itinerario litoral ciclopeatonal, ya que sumará a la unión de El Terrón con El Rompido mediante una pasarela, lo que dotaría a ambos núcleos costeros de un atractivo adicional.

En el extremo de La Antilla, la vía ciclista conecta con la vía municipal que recorre La Antilla e Islantilla. La tramitación final del proyecto requerirá de una consulta previa con Medio Ambiente, debido al paraje natural que atraviesa en las Marismas del Piedras, y el presupuesto estimado para las obras también dependerá de los trabajos geotécnicos que definan el firme apropiado.

El tráfico que en la actualidad circula por la carretera A-5055, de unos 3.000 vehículos diarios, convive en condiciones poco seguras con ciclistas y peatones, por lo que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, responsable de la red viaria autonómica, ha decidido segregar los tráficos motorizados y no motorizados, con el fin de mejorar la seguridad vial y fomentar el uso de modos de transporte activos y saludables con el medio ambiente.

La nueva vía ciclista comenzará en la intersección con la HU-4126, cercana a la entrada del puerto, que viene de Lepe a El Terrón y finaliza aproximadamente en el punto kilométrico 3,4 en La Antilla. El itinerario se cruza con el arroyo del Fraile, que deberá salvarse en condiciones de seguridad vial, así como las intersecciones con otras vías.

El proyecto de construcción lo está redactando la Agencia de Obra Pública, a iniciativa de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, con medios propios y utilizando la metodología BIM, que permite mejorar el diseño, planificar y construir las infraestructuras con criterios colaborativos que facilitan una gestión más transparente de la obra pública.

Para la modelización del diseño, y también de forma pionera, se ha partido de la nube de puntos láser y fotogrametría que está realizando la Dirección General de Infraestructuras, realizado con la tecnología de mobil mapping a partir del cual se ha obtenido el modelo del terreno natural, por lo que no ha sido necesario un levantamiento topográfico clásico, con el consecuente ahorro de coste.


 

Un paraje de singular belleza natural y con historia
La vía ciclista discurre por el Paraje Natural Marismas del Piedras y Flechas del Rompido, en la desembocadura del río Piedras. Se trata de un entorno de marismas y de una formación natural de arena de unos diez kilómetros que fue declarada la primera playa naturista de la provincia de Huelva. La vegetación, constituida principalmente por barrón, retama o pino piñonero, cobija interesantes especies como el camaleón. En la marisma predominan las praderas de spartina marítima y formaciones de almajos (sarcoconia fructicosa). También la marisma es rica en crustáceos, moluscos y peces que sirven a su vez de alimentos a aves migratorias.La Consejería de Fomento va a ejecutar a su vez en la zona el proyecto de adecuación paisajística de La Almadraba de El Rompido en Lepe (Huelva), donde incluye actuaciones de mantenimiento del ecosistema, paisaje y patrimonio en el entorno de la Real Almadraba y el camino de Nueva Umbría. 1) Además, el interés turístico, gastronómico y cultural de la zona es rico y variado. El puerto del Terrón, de origen fenicio, y la Torre del Catalán, construida en el siglo XVI para evitar las invasiones turcas, forman parte de este itinerario. En El Terrón se puede degustar los productos del mar, recién traídos con la pesca artesanal.




Granada: Llamada a la reinvidicación de la conexión por tren entre Granada y Jaén

Granada Hoy

  • El PSOE se moviliza para pedir que ambas capitales se conecten ferroviariamente por la gran rentabilidad que supondría

El secretario general del PSOE en Granada capital, Paco Cuenca, reivindicó ayer la necesidad de mejorar las conexiones entre la capital y Jaén, sobre todo desde el punto de vista ferroviario, en el marco de un encuentro mantenido hace unos días con la dirección jiennense del partido.

En un comunicado, Cuenca apuntó que, al igual que el secretario de Organización jiennense, Julio Millán, consideran que “la conexión por tren e esencial, ya que el enlace ferroviario supondría una clara rentabilidad social y económica al unir dos núcleos de población”.

Cuenca precisó que la “importancia de mejorar la conectividad entre ambas provincias” y “la necesidad de afianzar la alianza entre Jaén y Granada especialmente en materia de infraestructuras, con una conexión ferroviaria de manera estable entre ambas ciudades”.

Además, valoró la importancia de esta conexión como “corredor natural entre Jaén y Granada, conexión con Madrid y enlace con el ramal Mediterráneo”, al tiempo que recordó que “hablamos del corazón estratégico de Andalucía en su salida natural hacia el levante y también en la conexión con Andalucía occidental”. Al respecto, Cuenca destacó el papel de Andalucía Oriental y defendió que debe de estar entre las prioridades tanto del Gobierno andaluz como del Gobierno de España.

En este sentido, consideró que “ya le toca a Andalucía Oriental estar en las prioridades de todos los Gobiernos, porque ha existido un agravio histórico con esta zona y porque en este territorio hay oportunidades estratégicas” para el desarrollo del transporte de pasajeros, de mercancías, del ámbito logísticos, de las energías renovables y del turismo de interior.




Córdoba: Sadeco invertirá 290.000 euros en una nueva planta de compostaje en Villarrubia

El Día de Córdoba

  • La infraestructura se ubica en la Antigua Azucarera y estará preparada para tratar ramas, hojas y césped, principalmente

La Empresa Municipal de Saneamientos de Córdoba (Sadeco) ha puesto en marcha los trámites para la construcción de una planta de reciclaje de residuos verdes para la elaboración de compost que se ubicará en la barriada de Villarrubia. En principio, la entidad municipal ha previsto un presupuesto de 290.000 euros y un plazo de ejecución de unos cuatro meses una vez que se adjudiquen las obras.

La actuación se localiza en el Plan Especial de Reforma Interior PERI (I) V-1 Antigua Azucarera de Villarrubia y se trata de un solar rectangular, perteneciente a esta manzana, de cerca de 36 metros de ancho por unos 111.50 de largo, con unos 4.050 metros cuadrados de superficie.

Ese espacio, que fue cedido a Sadeco por el Ayuntamiento de Córdoba, se completa con un ecoparque, ya construido y que se pondrá en servicio en breve, que se entrelazará con la nueva instalación aprovechando sus instalaciones para dar servicio a la planta de poda.

La empresa municipal ha precisado a este periódico que el proceso de trabajo en la planta se realizará de manera que los ciudadanos entrarán en la instalación a través del ecoparque y verterán los residuos -ramas, hojas y césped, principalmente- en los silos habilitados para ello.

Las ramas serán trituradas, “obteniéndose un material que ya tiene salida por sí solo” y que se mezcla con el material más fino (hojas, césped) según la proporción adecuada, de manera que forman las pilas de compostaje”. Estas estructuras, mediante un proceso de volteo y riego, se convertirán en compost que será limpiado en una cribadora. Este producto final podrá ser servido a granel o ensacado.

Este complejo medioambiental tendrá varias zonas de trabajo. Una de ellas contará con dos silos para la recogida de los residuos verdes, el primero destinado a las ramas (de más extensión por tener éstas más envergadura) y otro para las hojas y césped. En cuanto al espacio de operaciones, incluye la zona de triturado y la de cribado y en el área de volteo se dará lugar al proceso de fermentación de la materia prima previo al cribado.

Por último está la zona de ensacado y almacenamiento, que irá cubierta y tendrá un acceso independiente, en la que se recopilará el material cribado y se cargará en la ensacadora para su posterior venta y utilización, según han señalado desde la entidad municipal.




Córdoba: Córdoba cuenta con cinco parques caninos con el nuevo del Vial Norte

Diario Córdoba

  • La construcción de dos más, en Levante y Fidiana, quedan pendientes de fecha

El proyecto planteado por Sadeco en enero del 2020 para extender en Córdoba una red de espacios ZEC -de esparcimiento para perros- comienza a ver sus frutos. La ciudad inaugurará el próximo 12 de abril un parque canino en el Vial Norte, entre las avenidas de la Libertad y América. Los trabajadores ya ultiman la instalación del espacio y la colocación de una valla perimetral. Inmediatamente después saldrá a licitación la obra de otro, ubicado en Fray Albino. Y, así, uno tras otro, llegarán uno en Levante y otro en Fidiana, mientras se estudian dos más en las barriadas periféricas de Alcolea y Villarrubia. Además, según la propia empresa municipal, se mantiene contacto con los vecinos de la Asomadilla para hacer posible otro allí y completar, de esta forma, el proyecto inicial, que consistía en crear siete ZEC.

El nuevo parque, situado en el distrito centro de la capital, se dividirá en dos partes: una destinada a perros de raza grande (con 821 metros cuadrados) y otra para canes de raza pequeña (812 metros cuadrados). Para las mascotas habrá desplegados desde bebederos hasta juegos de agility. Los dueños, por su parte, dispondrán de fuente, bancos, dispensadores de bolsas y papeleras. Todo ello se suma a la instalación y adecuación de cartelería, puertas de acceso, entradas para vehículos, nuevos árboles, un sistema de riego y una verja de 1,5 metros de altura. Conllevará una inversión total de 21.538,54 euros.

Este espacio de extensión canina formará parte del abanico de infraestructuras que disfrutan desde hace tiempo los cordobeses. La ciudad cuenta con espacios similares en Miraflores, Paraíso Arenal, Arroyo del Moro y Parque Cruz Conde. Por lo que, al final del proyecto, completará la oferta con hasta 11 parques para perros.

Plan aprobado en el 2020
El Pleno del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) celebrado en enero del 2020 aprobó el plan presentado por Sadeco. Una idea que ya había avanzado, en noviembre, el presidente de la empresa municipal, David Dorado (Cs).

En la reunión, donde estuvieron presentes tanto Francisco José Ruiz (gerente de la entidad) como Enrique Flores (jefe del departamento de Inspección e Higiene Ambiental), se acordó la puesta en marcha del proyecto -aún sin saber todas las ubicaciones exactas-, pero el Consejo del Movimiento Ciudadano exigió a Sadeco el control de los espacios y el seguimiento del uso y del ruido generado. Con el visto bueno obtenido y más de un año después, Córdoba aguarda para estrenar los primeros resultados de una estrategia para el disfrute de los cordobeses y de sus mascotas.


Los parques ¿Dónde se ubicarán?

  • Fray albino. El parque canino del distrito sur se situará en los jardines de la avenida de Fray Albino y servirá para unos 10.600 perros (los animales censados).
  • Levante.  En el barrio de Levante, el parque Doctor Alfonso Carpintero acogerá uno de los próximos espacios y abastecerá a 8.700 perros.
  • FIdiana. El Parque de Fidiana, entre dicho barrio y el de Cañero, contará con otra instalación para el esparcimiento canino de hasta 11.500 animales aproximadamente registrados.
  • Villarrubia. El parque que corresponderá a la barriada de Villarrubia aún sigue en estudio, por lo que no se ha concretado aún una ubicación exacta.
  • Alcolea. Al igual que sucede con Villarrubia, el espacio planeado para el barrio de Alcolea continúa en estudio y a la espera de fijar un lugar para establecerlo.
  • Asomadilla. Se desconocen detalles y ubicación del correspondiente a la Asomadilla, pero se mantiene contacto con los vecinos.



Cádiz: La Zona Franca de Cádiz invierte 1,5 millones en mejorar el recinto fiscal y en nuevos servicios

Diario de Cádiz

  • Gran parte de los trabajos se centra en acondicionar instalaciones de la antigua Altadis para completar su integración en el recinto e impulsar su comercialización

La Zona Franca de Cádiz ha comenzado a materializar su apuesta por proyectar los 486.000 m2 del recinto fiscal de Cádiz como parte fundamental del cambio de modelo industrial en la ciudad. El Consorcio ha puesto las luces largas y ha metido la quinta velocidad en los últimos meses para optimizar este importante espacio para la ciudad que, junto con el recinto exterior, conforman el principal espacio productivo de la capital.

Con esta premisa, la actual dirección trabaja desde hace semanas en un plan integral de mejora de todo el recinto fiscal para adecuar infraestructuras y modernizar servicios desde los parámetros de funcionalidad, sostenibilidad y el respeto al medioambiente con los que ya trabaja el Consorcio; y con el objetivo principal de conformar un enclave atractivo y competitivo tanto para atraer la llegada de nuevas inversiones como para atender las necesidades de los actuales operadores.

El plan integral de mejora parte de una inversión inicial global que supera 1.500.000 euros, de la que más de la mitad se destina al acondicionamiento de la antigua Altadis, que cuenta con instalaciones obsoletas y que han ido requiriendo de mejoras desde que se incorporara al recinto fiscal en 2016 para garantizar que los edificios existentes puedan ponerse en uso cumpliendo su funcionalidad y operatividad.

Asimismo, el plan incluye mejoras en infraestructuras hidráulicas (redes de saneamiento) y en la red eléctrica del recinto, obras que son complementarias y se va a ejecutar en algunos casos en paralelo a alguna de las actuaciones derivadas del protocolo de colaboración con el Ayuntamiento, firmado a finales del pasado octubre y que recogía también actuaciones en estas materias con Aguas de Cádiz y Eléctrica de Cádiz, tanto para el recinto fiscal como para el recinto exterior.

Concretamente, en la zona de Altadis el Consorcio va a acometer la adecuación del edificio en cruz, un equipamiento singular de 2.250 m2 que suscita el interés del tejido económico por sus instalaciones pero que requiere de un acondicionamiento global para su comercialización. Así, se va a llevar a cabo una puesta a punto integral que abarca desde el suministro eléctrico y sistema de climatización hasta medidas de protección contra incendios y cerramientos y rehabilitación de fachada, etc. La inversión prevista para estos trabajos asciende a 417.240 euros.

Sin salir del espacio de la antigua Altadis, otra de las partidas importantes dentro de la batería de actuaciones en el recinto fiscal es la actualización en el sistema de videovigilancia y control, que la Zona Franca afronta en su apuesta por volver a los orígenes como espacio para la internacionalización y el comercio exterior. En este punto, se proyecta un moderno sistema de control de vigilancia y seguridad para la zona de Altadis, integrado y conectado con el sistema implantado en todo el recinto y aprovechando la experiencia adquirida por el nuevo recinto fiscal Bahía de Algeciras, cuyo sistema de vigilancia va a suponer un hito en esta materia. Así, se está trabajado en coordinación con la Guardia Civil y Aduanas para desarrollar un sistema de vigilancia y control de acceso con la vocación de integrar las nuevas tecnologías de la comunicación a la labor aduanera.

La puesta en marcha de este nuevo sistema con una inversión inicial de 195.000 euros e incluye la instalación de cámaras y lectura de matrículas, entre otros. Cabe destacar que el Consorcio ya ha instalado una barrera de salida en el control principal de la Guardia Civil con la que no se contaba y que facilita la labor de seguridad propia de un recinto fiscal.

Por último, una de las actuaciones más importantes dentro del plan de obras destinadas a la zona de la antigua Altadis es su integración total con el resto del recinto fiscal histórico. La Zona Franca prevé crear un nuevo acceso a este espacio a través de la zona de entrada y salida por El Cano, eliminando además el actual desnivel existente que imposibilita la permeabilidad entre ambas zonas.

Esta actuación, que cuenta con una inversión aproximada de 160.000 euros, va a mejorar las conexiones en el interior del recinto y va a hacer más competitiva la oferta de los espacios en Altadis al permitir la entrada y salida de vehículos y peatones de manera directa. En este punto, cabe destacar también que ya se está culminando el adecentamiento de un importante solar en esta zona de 40.000 m2 ahora libres y preparados para la instalación de nuevas empresas tras el desmontaje y retirada de las viejas naves autoportantes que servían para el movimiento de automatizado de mercancía entre almacenes de la antigua tabaquera.

De manera general, tanto en naves de la zona de Altadis como en edificaciones de todo el recinto se contemplan actuaciones que incluyen la revisión y reparación de las cubiertas, los cerramientos verticales, revisión de sistema de juntas y uniones que aseguren la estanqueidad de los edificios o mejoras en el asfaltado de las vías principales como la avenida Consejo de Europa.

En esta línea, también se prevé otros trabajos de adecentamiento y mantenimiento en los inmuebles, como pintura y limpieza de zonas de difícil acceso que con el paso del tiempo se han ido deteriorando y que requieren de una puesta a punto. Además, la optimización de los espacios va a permitir generar nuevas bolsas de aparcamiento que den cobertura a todas las zonas del recinto y ofrezcan un servicio añadido a empresas y clientes.

Asimismo, el Consorcio quiere abordar una modernización integral del recinto y por ello ha incluido también una renovación de la señalética -muy obsoleta y desactualizada en algunos casos-, planteando una normalización en su uso, recogiendo la imagen y colores corporativos y situándola en puntos estratégicos y con toda información de interés que demandan los usuarios del recinto. Estos trabajos los va a llevar a cabo la agencia de publicidad de la provincia Vexel.

Apuesta por una energía limpia y comprometida
Una de las actuaciones más novedosas que va a adoptar la Zona Franca dentro de este plan integral de mejora del recinto fiscal va a ser la instalación de una electrolinera para recargar las baterías de vehículos eléctricos, además de otros dos puntos de recarga para dar servicio a la flota del ente y de vigilancia de la Guardia Civil, además de para los empleados.

Concretamente, la electrolinera –exterior y de tipo pedestal- será de uso público y se ubicará en la zona de carga y descarga frente al edificio Melkart. Contará con dos tomas, pudiendo dar cobertura a las empresas instaladas, clientes y a sus plantillas, a los que se les da un servicio con alto valor añadido, más responsable y respetuoso con el medioambiente y que va a contribuir a reducir la contaminación ambiental. Con esta medida, además, se favorece el impulso a la competitividad de las empresas y autónomos a partir del ahorro en combustible.

Los otros dos puntos de carga –con dos tomas cada uno– están orientados a cubrir la demanda interna de la flota de automoción del Consorcio y de su personal, así como de los vehículos empleados por la Guardia Civil para la vigilancia. Así, uno se instalará en el aparcamiento trasero del edificio Sede Social y otro en los talleres. En este punto, hay que recordar que la Zona Franca ya está renovando su flota de vehículos dentro del Plan de Impulso a la cadena de valor de la industria de la automoción presentado este verano por el Gobierno de España dentro de la Agenda 2030 y ya cuenta con el 75% completamente eléctrico.

El Consorcio, que prevé una inversión en esta actuación de en torno a 30.000 euros, ya ha adjudicado esta nueva infraestructura sostenible a la empresa Moneleg. Los trabajos incluyen todo el material necesario, la obra civil, el proyecto y dirección técnica, la inspección por el organismo de control y la certificación.

Con esta nueva instalación sostenible y todas las actuaciones citadas recogidas en el plan de mejora del recinto fiscal, la Zona Franca de Cádiz sigue dando pasos firmes hacia la implantación de una zona industrial autosuficiente y comprometida con el futuro de la ciudad. El objetivo con el que trabaja el Consorcio no es otro que el de aunar el espíritu y la experiencia que ofrecen sus recién cumplidos 92 años de historia con unas infraestructuras de calidad que aumenten la competitividad del tejido empresarial y que multipliquen el potencial del recinto como espacio logístico de primer orden para promover la internacionalización y el comercio exterior como puntas de lanza de la economía gaditana.




Cádiz. Puerto de Santa María: El Puerto pide pista para despegar

Diario de Cádiz

  • La ciudad de los cien palacios afronta su futuro con retos como la rehabilitación del casco histórico y la integración del río Guadalete
  • Con un gran potencial y una ubicación privilegiada, el objetivo es recuperar el esplendor perdido

Cuentan quienes la conocieron que hubo hace décadas una ciudad en el corazón de la Bahía de Cádiz que destacaba por su empuje y potencial. Esta ciudad vivía sobre todo de la pesca y las bodegas y poco a poco fue convirtiéndose en objeto de deseo de visitantes de otras latitudes, que crearon junto a sus playas algunas de las mejores zonas residenciales de todo el país.

La ciudad fue floreciendo al tiempo que crecía su población, convirtiéndose además en un referente cultural y de ocio por el que pasaba lo más granado de la sociedad y las artes.

Todo parecía ir viento en popa hasta que en algún momento esa proyección se torció, quedando la ciudad prácticamente a la deriva, con un casco histórico con cada vez menos población, unos monumentos sumidos en el abandono y multitud de locales cerrados, quedándose además sin algunos de sus símbolos más queridos -entre ellos el Vapor- como si una especie de plaga bíblica hubiera caído sobre ella. Esta ciudad es El Puerto de Santa María, un enclave estratégicamente situado que tras haber tocado fondo, pugna ahora por resurgir y recuperar el esplendor que un día tuvo.

El devenir de El Puerto en las últimas décadas ha estado marcado, en gran parte, por el progresivo abandono del centro histórico, un conjunto declarado Bien de Interés Cultural que a pesar de su belleza y señorío se está deteriorando a marchas forzadas.

Han pasado ya 25 años desde que los portuenses comenzaran a oír hablar del Plan Especial del Casco Histórico, una herramienta que permitiría a la ciudad gestionar la transformación ordenada del centro urbano hacia nuevos usos, pero sin abandonar la esencia que lo hace único.

El arquitecto José Manuel Morales es una de las personas que más tiempo ha trabajado en este proyecto encaminado a que el casco histórico tenga su Plan Especial, una prioridad que no se entiende cómo está tardando tanto en ver la luz.

“LA POSIBLE ANULACIÓN DEL PGOU PENDE COMO UNA ESPADA DE DAMOCLES SOBRE EL URBANISMO PORTUENSE”

Desde aquel primer Pepch redactado por el equipo municipal de Urbanismo en tiempos de Hernán Díaz -un documento que nunca llegó a ver la luz- hasta ahora han pasado más de dos décadas y en este tiempo la situación no ha hecho más que empeorar, con multitud de fincas abandonadas y locales vacíos mientras que la periferia se iba llenando de viviendas ilegales, dibujando un término municipal caótico y sobredimensionado.

Tras el paso de varios equipos de gobierno y un impulso que culminó con una primera aprobación inicial del Plan en el año 2010, y que después se quedó parada, en estos momentos el actual Plan Especial de Protección del Casco Histórico y su Entorno (Peprichye) pasará por pleno en breve para su aprobación definitiva, dotando a la ciudad de una herramienta jurídica indispensable para poder atender las necesidades de recuperación del centro urbano.

José Manuel Morales destaca de este documento, que se impulsó de nuevo durante el anterior mandato municipal, que será una herramienta muy importante para dotar de garantía jurídica la transformación del casco histórico, sobre todo en un momento en el que pende sobre la ciudad, como una espada de Damocles, la más que probable anulación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), una anulación dictada por el TSJA y que se encuentra en estos momentos recurrida por el Ayuntamiento ante el Tribunal Supremo.

Como destaca Morales una de las ventajas del Peprichye es que es independiente del PGOU, de manera que seguirá sus propias pautas aún en el caso de una posible anulación del marco urbanístico municipal. No obstante, el arquitecto advierte de la necesidad de que el Ayuntamiento vaya impulsando ya la redacción de un nuevo PGOU, antes de que de nuevo los cambios en la Ley del Suelo y un posible varapalo judicial obliguen otra vez a improvisar.

También advierte este arquitecto portuense que una vez aprobado el Peprichye no será una varita mágica, ya que se hará necesario entonces gestionar dicho documento, con una capacidad efectiva para ejecutarlo que deberá venir de la mano de un refuerzo del área de Urbanismo y un impulso a la Comisión Municipal de Patrimonio que deberá configurase. En definitiva, la aprobación y entrada en vigor del Plan Especial permitirá transformar el espacio público en el casco antiguo, algo fundamental para devolver la vida a la ciudad.

De la misma opinión es el presidente de la Asociación de Empresarios de El Puerto, Pedro Fernández- Lópiz, quien califica la ausencia específica de normativa en el centro como “un problema acuciante. El abandono del casco antiguo y la mala imagen que ofrece están haciendo mucho daño. El Puerto es una ciudad preciosa, con una situación estratégica y un sinfín de posibilidades, pero debe transformarse e implicar en este proceso a toda la población. Todos tenemos parte de culpa en la deriva de El Puerto y todos tenemos que velar por su mejora, tenemos que implicarnos e ilusionarnos. No hay mal que cien años dure”, insiste.

ES VITAL LA CONSTRUCCIÓN DE UN PASEO FLUVIAL A LO LARGO DE LA MARGEN DERECHA

Otra de las cuestiones fundamentales para que El Puerto pueda mirar al futuro es la integración efectiva del río Guadalete en la ciudad, unos planes de los que sobre el papel se viene hablando también desde hace décadas pero que a la hora de la verdad no terminan de arrancar.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz tendrá mucho que decir al respecto, impulsando de una vez el desarrollo de la margen izquierda -para la que se presentó hace poco el proyecto de un nuevo paseo marítimo, con terrenos también para uso terciario- y la construcción del esperado paseo a lo largo de la margen derecha -en este caso una iniciativa liderada por el Ayuntamiento con fondos de la Edusi- con el objetivo de crear un itinerario peatonal que abarque desde la entrada a la ciudad, por el Parque Calderón, hasta la playa de La Puntilla.

Es inconcebible que en una ciudad con tanto potencial como El Puerto se siga hablando a estas alturas de proyectos tan elementales. No es algo que se pueda achacar, en concreto, a ningún equipo de gobierno, aunque todos tienen su parte de culpa. Todos los gestores políticos que han ido pasando por el Ayuntamiento en estos años han ido dando patadas adelante a proyectos e inciativas que no se acometieron cuando se pudo, en tiempos de vacas gordas. Ahora, inmersos en una gran crisis y con una administración municipal que necesita de una reorganización estructural imprescindible para seguir funcionando, será sin duda más difícil que toda la teoría ya sabida se ponga en práctica, pero aún así es necesario no cejar en el empeño y dar los pasos obligatorios para que El Puerto pueda recuperar su atractivo. Los mimbres ya los tiene.

Pedro Fernández-Lópiz (Asociación de Empresarios):“Hay que casar el patrimonio histórico con la capacidad inversora”
Para Pedro Fernández-Lópiz, presidente de la Asociación de Empresarios de El Puerto, la recuperación de la ciudad pasa por la implicación de todos, desde el ciudadano de a pie hasta los gestores políticos, pasando como no por los empresarios. “Esta ciudad tiene un gran potencial y muchas posibilidades de futuro pero necesitamos tener ilusión, una meta. Hay que empujar a la gente para que quiera colaborar en la recuperación. Debemos casar el patrimonio histórico con la capacidad inversora y fomentar la actividad económica, atrayendo a las empresas. Las ciudades deben transformarse para estar vivas”.

José Manuel Morales (Arquitecto): “Hemos perdido mucho tiempo”
José Manuel Morales lleva más de 25 años trabajando muy de cerca en el Plan Especial del Casco Histórico. Desde el primigenio Pepch, en tiempos de Hernán Díaz -un documento que se guardó sin más en un cajón- hasta el actual Peprichye -a punto ya de pasar por pleno para su aprobación definitiva- la ciudad ha perdido muchos trenes. “Hemos perdido mucho tiempo”, afirma, aunque es optimista y cree que el documento servirá para transformar el espacio público, “que es lo que da vida a una ciudad. El Puerto tiene unas posibilidades impresionantes y hay muchos inversores aguardando la aprobación del Plan para tener una garantía jurídica”. Aún así, también advierte: “El Plan solo no vale, ahora hay que saber gestionarlo”.


El parking de Pozos Dulces, ejemplo perfecto de una gestión nefasta
Si hay en El Puerto un proyecto que se ha enquistado, convirtiéndose en un problema para los sucesivos equipos de gobierno es el aparcamiento subterráneo de Pozos Dulces, la tarjeta de visita de la ciudad para quienes acceden desde Cádiz o Jerez y que lleva ya siete años con las tripas de la Ribera al descubierto. Esta iniciativa -junto a la de otro subterráneo en la Plaza de Toros, que finalmente se descartó- nació durante el mandato de Partido Popular y Partido Andalucista, siendo alcalde Enrique Moresco, en medio de un gran rechazo ciudadano. Eran los tiempos del levantamiento del barrio de Gamonal, en Burgos, también por la construcción de un parking y en El Puerto cundió el ejemplo, coincidiendo además con el impulso de nuevas formaciones políticas que enarbolaban la bandera de la lucha ciudadana. Esa lucha, más que contra el parking en sí, era contra el modelo escogido para su construcción, un préstamo con fondos europeos que según sus detractores hipotecaba el futuro de esos terrenos públicos. El siguiente alcalde, Alfonso Candón, no aceleró las obras por miedo al rechazo ciudadano con unas elecciones en puertas, siendo la lucha contra los parkings bandera de la izquierda en esos comicios. Cuando el tripartito encabezado por el PSOE quiso retomar el proyecto todo se complicó y la falta de financiación ha herido de muerte al proyecto. El actual gobierno ahora anuncia que probablemente se tapará el agujero sin hacer el parking, un desastre que es el ejemplo perfecto de una nefasta gestión política continuada.




Cádiz: Las grandes promociones públicas de pisos en Cádiz acumulan hasta 20 años de retraso

Diario de Cádiz

  • Todas están en manos de la Junta desde la etapa del PSOE
  • El Ayuntamiento cedió el suelo de Matadero en 2001 y aún está pendiente la segunda fase
  • Sin noticias de Loreto

Cádiz comienza a tener un cierto gafe con las viviendas de promoción pública. La ciudad acumula más de una década sin apenas entrega de nuevos pisos por parte de las administraciones, especialmente por lo que respecto a la Junta, no así con el Ayuntamiento.

La situación podría ser especialmente notoria en el casco antiguo, donde el Plan de Rehabilitación iniciado en 1999 quedó en barbecho tras la crisis económica de 2008, si no fuera porque en Puerta Tierra actuaciones de gran relevancia acumulan parones que se cuentan ya por décadas. Y sin perspectivas de activarse a corto o medio plazo.

Matadero, Cerro del Moro, Loreto. No hay un caso más grave que otro porque todos tienen un calado social relevante. En Matadero porque en el plan original se iba a dedicar a viviendas de realojo, tan necesarias entonces para agilizar la reforma de intramuros; en Cerro del Moro, porque hablamos del que fue uno de los barrios más degradados de Cádiz y que se vio inmerso en un proyecto aún inconcluso para su recuperación; y en Loreto, porque era y sigue siendo una amplia parcela en una ciudad sin suelo para levantar pisos.

La situación actual de estas promociones en la siguiente:

  • Matadero: Este suelo fue cedido por el Ayuntamiento de Teófila Martínez a la Junta del PSOE en enero de 2001. Se proyectaron 196 pisos de realojo de los que sólo se construyó la primera fase que se entregó… en 2013.

Desde entonces está pendiente la segunda fase que, para hacerla económicamente viable, se dividió en dos.Hace dos años la Junta anunció que el proyecto ya estaba visado y que sólo quedaba el visto bueno al gasto a realizar. Se decía entonces, en la última etapa del PSOE, que todo era inminente.

Sin embargo, entrados ya en 2021, dos décadas después de cedido el suelo, la Junta afirma que “se está trabajando para obtener la financiación necesaria con el fin de poder la actuación cuanto antes”.

El gabinete andaluz en manos del PP justifica este nuevo parón afirmando que “esta promoción ha permanecido años paralizada como consecuencia de que el anterior gobierno no tuvo la capacidad suficiente para resolver tal cuestión y poder ejecutar el proyecto”.

Cabe recordar que el gobierno del PP-Cs en la Junta ha cumplido ya dos años de gestión.

  • Cerro del Moro: El Ayuntamiento de Carlos Díaz, con el apoyo de la Junta, puso en marcha un plan para levantar un nuevo barrio, allí donde estaban cientos de viviendas en muy mal estado de habitabilidad. Todo se inició en 1994 y el objetivo era concluir el proceso en una década.

A diferentes ritmo, con largos parones especialmente cuando el proyecto fue asumido por la Junta del PSOE, la séptima fase no acaba de despegar totalmente desde hace años.

En pleno periodo de confinamiento por la pandemia se demolieron los edificios en cuyo solar se construirá el nuevo inmueble, tras años de abandono.

Desde la Junta se indica que ya se ha redactado el proyecto básico para la construcción de un edificio para 70 viviendas protegidas, y actualmente se encuentra en elaboración el proyecto de ejecución, aunque no se especifica cuándo se podrán iniciar las obras, suponiendo que no tenga los problemas de financiación que han paralizado Matadero.

  • Loreto: Producto de la reorganización del suelo de Zona Franca y la apertura de la que en su día se denominó como “vía rápida” este amplio terreno estaba destinado para la construcción de más de un centenar de viviendas de titularidad pública.

En el año 2005 el Ayuntamiento propuso al Estado la compra del terreno, para asumir el municipio su urbanización, ya que no se avanzaba en la misma. Se llegó a un acuerdo en el precio y se planteó la construcción de 80 viviendas. Pero el acuerdo, que volvió a plantearse en 2009, nunca se cerró.

El parón definitivo llegó cuando este terreno pasó a ser propiedad de la Junta de Andalucía también en la etapa del PSOE, como parte del pago de la deuda histórica que el Estado mantenía en la región con la administración regional.

Desde entonces nada se ha avanzado. En los acuerdos negociados entre Ayuntamiento y la Junta esté solar ha quedado siempre en un segundo plano. Y teniendo en cuenta la falta de inversiones en materia de vivienda, así parece que va a seguir.




Almería: Avanzan las obras de mejora de accesibilidad en 40 viviendas de la Junta en la provincia

Diario de Almería

  • AVRA destina 178.084 euros a actuaciones proyectadas en la plaza Pe-Cu de Cuevas de Almanzora y en la calle Sierro de Almería

La Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), adscrita a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, tiene en ejecución las dos obras programadas este año en la provincia de Almería para mejorar la accesibilidad en promociones de viviendas en alquiler de su titularidad, cuyos residentes tenían hasta ahora problemas de movilidad. Las obras que se están ejecutando suponen una inversión de 178.084 euros y benefician a 40 familias, de ellas ocho residen en la calle Sierro número 9, de la capital, y las otras 32 en una promoción de Cuevas de Almanzora.

Las obras que se ejecutan en las 32 viviendas de la plaza Pe-Cu 1, en Cuevas de Almanzora, afectan a cuatro edificios de planta baja y primera, delimitados por las calles BernabéLentisco, Vera,TresCabezos yLaZajara. Los trabajos, que se iniciaron a principios de marzo con un presupuesto de 96.064 euros y un mes de plazo de ejecución, consisten en la reparación y adecuación de las escaleras existentes, elevación de las rasantes de las calles y renovación del pavimento. También se están adecuando las pendientes del acerado dorsal de la promoción en los cuatro edificios que la conforman.

La actuación que se ejecuta en la promoción de ocho viviendas de la calle Sierro número 9, en Almería, se inició a mediados de diciembre del pasado año, con un plazo de ejecución de cinco meses y un presupuesto de 82.020 euros.

La obra consiste en la mejora de la accesibilidad al edificio desde el exterior, construyendo una rampa de 1,20 metros de anchura que salva el desnivel existente y cambiando la puerta de acceso al bloque por una de mayor ancho que la que había hasta ahora. A ello se suma la instalación de un ascensor, que dará acceso al sótano y a las viviendas, que se distribuyen en bajo y tres plantas. También se están corrigiendo algunas deficiencias como la falta de extintores en las zonas comunes y se repara la puerta de la caja general de protección del bloque.

Las dos obras que se ejecutan en Almería y Cuevas se enmarcan en el Plan de Mejora de la Accesibilidad del Parque Público Residencial de la Agencia, que incluye para este año 23 actuaciones en promociones de las ocho provincias, con un presupuesto para licitación de 2,5 millones de euros.

Con estas actuaciones, la Consejería de Fomento y AVRA persiguen como objetivo hacer un parque público residencial más accesible, eliminando las barreras arquitectónicas ligadas a los desplazamientos dentro de los edificios y también en los espacios exteriores que los rodean.

Estas obras aportan un beneficio importante y una mejora de la calidad de vida a todas las familias residentes, pero especialmente a las personas que tengan limitada la movilidad como consecuencia de alguna discapacidad física o por tener una edad avanzada, a las que se facilitan los movimientos que hasta ahora tenían restringidos o limitados como consecuencia de la falta de ascensores o la presencia de escalones.

Las obras se ejecutan con el acompañamiento de acciones de tipo social, a través las cuales se ha realizado la dinamización y la mediación oportunas, posibilitando que la población residente participe y facilite el óptimo desarrollo de los trabajos, dada la complejidad que supone la intervención en edificios y espacios habitados.




“Con 2.800 millones de inversión en obra pública crearíamos 200.000 empleos en Andalucía”

Canal Sur

  • Ana Chocano, presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública, ha demandado más inversión pública en este sector

La mañana de Andalucía ha querido sondear el estado de un sector económico clave como es el de la construcción y lo ha hcho con Ana Chocano, presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), quien ha ofrecido datos muy favorables sobre el comportamiento de este sector, si bien ha demandado, sobre todo al gobierno central, una mayor inversión.

“El sector ha demostrado ser capaz de mantener la actividad y es de los pocos, si no el único, que ha mantenido el empleo e incluso ha incorporado trabajadores por lo que la construcción es parte de la solución”, ha dicho la responsable del Ceacop, quien además ha puesto de relieve la escasez de recursos del gobierno central frente a la Junta y, sobre todo, ha destacado, a los ayuntamientos: “Respecto a 2019, ha habido un 64% menos de inversión en obra pública del gobierno central que solo puso 289 millones en Andalucía y casi el 70% lo ejecutaron empresas de fuera de la región que no crean por tanto empleo estable en Andalucía. Pero la Junta han incrementado un 35% la inversión y sobre todo hay que destacar a los ayuntamientos que una vez más han sido los más inversores con 635 millones en total”.

En cuanto a sus demandas para este año 2021, Chocano ha puesto cifras sobre la mesa para la recuperación del empleo. “Necesitamos que vuelva la inversión para crear 200.000 empleos en Andalucía. Para que se puedan crear necesitaríamos 2.800 millones de euros en inversiones tanto del gobierno central como de la Junta, pero aún lo vemos lejano según los presupuestos tanto de España como de Andalucía”, ha precisado.

>> AUDIO