1

Córdoba: Fomento adjudica la redacción del proyecto para mejorar la carretera A-306 entre El Carpio y Torredonjimeno

El Día de Córdoba

  • La consejera Marifrán Carazo aclara que esta actuación a corto-medio plazo es “totalmente compatibles con el futuro desdoble”

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha adjudicado tras años de espera la redacción de los proyectos constructivos para la mejora de la capacidad de las carreteras A-306, que conecta El Carpio con Torredonjimeno, y A-311, que une Jaén con Andújar por Fuerte del Rey. La unión temporal de empresas (UTE) Ingeniería Atecsur y AM Ingeniería, Urbanismo, Medio Ambiente y Calidad redactará los dos proyectos, claves para mejorar la conexión de las provincias de Jaén y Córdoba.

Los proyectos diseñarán “soluciones para contribuir a la seguridad vial de estas dos carreteras”, ha indicado este martes la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, quien ha añadido que el camino para acercar Córdoba y Jaén está trazado “tras años de espera”. Esta solución, por el momento, descarta su desdoble como autovía, como el PP ha reivindicado durante años.

“Con estas adjudicaciones, contaremos con unos proyectos constructivos que tienen la financiación garantizada a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén”, ha apostillado. La consejera ha recordado que en un año “se han acelerado los proyectos pese a empezar desde cero, ya que ni siquiera se contaba con estudios de viabilidad para saber por dónde afrontar la obra”.

Estos proyectos se realizarán siguiendo precisamente las recomendaciones de los estudios de viabilidad, que ponían de manifiesto que la solución más óptima para reforzar la seguridad vial de estas dos carreteras a medio plazo era mediante la rehabilitación integral del firme, la reordenación y reducción de los accesos a las numerosas parcelas anexas y la construcción de un tercer carril para vehículos lentos para facilitar el tránsito de la maquinaria agrícola y que no supusiera un obstáculo para el resto del tráfico de estas dos vías.

Los proyectos adjudicados corresponden al primero de los tramos en los que se va a actuar y, progresivamente, se irán licitando el resto de tramos hasta completar todo el trazado. De esta forma, las actuaciones se irán sucediendo progresivamente, sin solaparse, en cada tramo.

La carretera A-306, con una calzada de dos carriles en la mayoría de su trazado y con tramos para carriles de vehículos lentos, conecta la N-IV a la altura de El Carpio y finaliza en la conexión con la A-316 en Torredonjimeno (Jaén) y soporta 4.500 vehículos diarios, con un porcentaje de tráfico pesado que alcanza picos del 13 por ciento.

La redacción del proyecto de construcción se ha adjudicado por 149.143 euros y se centrará en un tramo de 16 kilómetros situado entre los puntos kilométricos 41 y 57. La propuesta del estudio de viabilidad incluye la rehabilitación integral del firme, la implantación un carril adicional para vehículos lentos en determinados puntos del trazado y la construcción de caminos de servicio paralelos a la carretera.

Por su parte, la redacción del proyecto de construcción de la carretera A-311 se ha adjudicado por 163.102 euros y se centrará en el tramo con mayor complejidad de la vía, que comprende ocho kilómetros de trazado entre La Higuera y Andújar. Actualmente, la carretera tiene una calzada de dos carriles sin arcenes y los cruces existentes se realizan mediante intersecciones al mismo nivel. Más de 3.700 vehículos circulan a diario por esta carretera, aunque el número se duplica a las proximidades de Andújar y, en concreto, en la confluencia con la carretera A-305.

Una de las actuaciones que va a desarrollar este proyecto será la construcción de un cruce a distinto nivel en esta punto. Además, se plasmará la rehabilitación integral del firme y la ampliación de la calzada hasta obtener dos carriles de 3,5 metros de ancho cada uno y arcenes de 1,5 metros para garantizar una circulación más segura de los vehículos. Por último, también se incluirá la construcción de un tercer carril adicional para vehículos lentos.

La consejera Marifrán Carazo ha aclarado que estas actuaciones a corto-medio plazo “son totalmente compatibles con el futuro desdoble de estas carreteras, que siguen entre las previsiones de la Junta de Andalucía”. La mejora de la seguridad vial en las A-306 y A-311 forma parte del conjunto de actuaciones incorporadas en el Plan Andalucía en Marcha del Gobierno andaluz para reactivar la economía para el periodo 2020-2023.

 




Granada: La segunda fase de la Ronda Sur articulará el desarrollo de Motril en el siglo XXI

Gramada Hoy

  • Ayuntamiento y promotores firman el convenio que marca el inicio de la relevante actuación

La construcción de la segunda fase de la Ronda Sur de Motril, que se iniciará antes del comienzo del verano, llega con 15 años de retraso “pero ahora se va a convertir en un gran eje que articulará el desarrollo urbanístico y social del Motril del siglo XXI, ya que queda englobada en un amplísimo sector que será el más moderno de la ciudad, donde las viviendas, equipamientos, zonas verdes y desarrollo hotelero cambiarán, radicalmente, la imagen del casco urbano”, ha destacado este martes la alcaldesa, Luisa María García Chamorro, durante la firma de un convenio que calificó de “histórico” y que representa, según la regidora, “la conjunción de esfuerzos entre la iniciativa pública y la privada para promover un desarrollo importantísimo y trascendental de la ciudad”.

La segunda fase de la Ronda Sur (que tendrá, igualmente, dos etapas de ejecución), conectará la rotonda de las piscinas y carretera del Puerto con el polígono industrial del Km. 1 y, posteriormente, con la zona del Tanatorio, creando un anillo de comunicación interno de la ciudad que permitirá el acceso rápido a varios puntos del casco urbano, sin colmatar las avenidas interiores. “Pero no sólo eso sino que la ronda es el punto de partida del desarrollo del MOT8 que supondrá poner a Motril a la altura de su propia entidad y hacer muy visible el avance imparable que está teniendo la ciudad y su municipio”, ha explicado la alcaldesa.

En este sentido, García Chamorro ha anunciado la salida a licitación de este primer tramo de la Ronda Sur, lo que -según todas las previsiones del Área de Obras Públicas- los trabajos se iniciarán en junio: “Pero estamos trabajando, en paralelo, con el segundo de los tramos que comenzará el próximo año y que incluso podría solaparse con el primero”, ha dicho.




Sevilla: Sevilla inicia la transformación completa de su red de aguas residuales por 93 millones de euros

Abc

  • La inversión en obra pública de Emasesa, Confederación y Junta de Andalucía, apoyada en fondos europeos, superará los 220 millones de aquí a 2023

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la compañía Emasesa, y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) iniciarán durante este ejercicio 2021 hasta tres grandes contratos de obras para la adecuación y renovación de la red de tratamiento de aguas residuales que alcanzan una inversión total de 93 millones de euros y que cuentan con la financiación en un 60% de la Unión Europea a través del programa de Fondos Feder. Esta actuación, complementaria al convenio firmado con la Junta de Andalucía con una inversión total de 128 millones de euros, va a permitir que el sistema del área metropolitano se adapte por completo a la normativa europea, que se logre una reducción de las emisiones contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, que se refuerce la protección del entorno de Doñana y que se mejore el servicio que se presta a la población. En definitiva, se trata de un cambio radical de la red de tratamiento de aguas residuales de la ciudad.

Las obras de esta amplia estrategia empezarán este mismo año y de hecho ya se han licitado los dos primeros grandes contratos vinculados al convenio con la Confederación Hidrográfica. Se trata de seis proyectos de obras (aglutinados en estos dos contrataciones divididas en lotes) destinados a la adecuación, ampliación y mejora del colector emisario del Puerto por un importe de 62 millones de euros. Se va a incrementar la capacidad, aumentar la vida útil y mejorar todos los aspectos necesarios en el colector emisario del puerto para que pueda asumir ese nuevo papel que va a desempeñar en la red metropolitana. Estas obras se ejecutarán en todos los tramos a la vez para su finalización entre finales de 2022 y 2023. Junto a esto, en los próximos meses se licitará por un importe de 28 millones de euros la nueva estación de bombeo EBAP Tamarguillo.

Estas inversiones son complementarias a las que se ejecutarán con cargo al convenio suscrito con la Junta por un importe de 128 millones de euros. A través de este acuerdo firmado en 2020 y que se encuentra en ejecución se realizará la adaptación del EDAR Copero como un centro de primer nivel, eficiente y sostenible; y la nueva conexión de los colectores norte y oeste para que las aguas residuales se canalicen hacia Copero dejando sin uso las EDAR de San Jerónimo y Tablada.

«Se trata de la estrategia más ambiciosa que se ha llevado a cabo en el área metropolitana para adaptar la red de tratamiento de aguas residuales, cumplir con los objetivos de sostenibilidad y adaptar la red a la normativa europea. No hay precedentes de que en un plazo tan breve de tiempo, entre 2021 y 2023 vayamos a ejecutar inversiones por un importe de 220 millones de euros para transformar por completo todo el sistema, lo que refleja nuestro compromiso con la protección de Doñana y con la lucha contra el cambio climático. Y esto es posible gracias al compromiso mostrado por el Gobierno central y de Emasesa y al trabajo de los equipos técnicos de las administraciones», ha explicado el alcalde de Sevilla y presidente de Emasesa, Juan Espadas, tras realizar una visita al colector emisario del Puerto (que se reformará y ampliará con este proyecto) junto al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, y el delegado de Transición Ecológica del Ayuntamiento, David Guevara.

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha destacado, por su lado, la importancia de este proyecto: «Estamos empeñados en marcar el camino sin retorno necesario para restablecer los objetivos ambientales de Doñana. Es fundamental que en un área metropolitana de tanta importancia como la de Sevilla no se produzcan vertidos que pudieran poner en peligro la situación ambiental de todo el entorno de Doñana. Con esta y otras acciones ya planificadas y en ejecución, como la próxima licitación de la depuradora de Gerena e Isla Mayor, reubicación de sondeos de Matalascañas, sustitución de agua subterránea por superficial, cierre de pozos irregulares y la declaración de no alcanzar el buen estado de tres de las masas masas subterráneas de Doñana, conseguiremos no solo que haya suficiente agua en Doñana, sino que, además, sea cada vez de más calidad», ha apuntado.

Protección medioambiental
El nuevo sistema transformará por completo el tratamiento de las aguas residuales protegiendo la zona sensible del entorno de Doñana y garantizando el cumplimiento de la Directiva 91/271/CEE. La nueva red, conformada sólo por dos depuradoras, va a suponer un ahorro energético de 8 GWh, lo que equivale al 16% del consumo total de Emasesa con la consecuente reducción de las emisiones. Toda esta intervención en el periodo 2021-2023 supondrá una inyección de inversión pública en un proyecto con fondos europeos y vinculado con la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad que superará los 220 millones de euros. Esto va a contribuir por tanto a la reactivación económica en un momento especialmente relevante por las consecuencias de la crisis sanitaria.