1

Sevilla: Los empresarios, CCOO y UGT respaldan el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla

Diario de Sevilla

  • El gobierno de Espadas se encuentra en estos momentos en la fase de respuesta a las alegaciones y propuestas recibidas
  • En las próximas semanas, una vez culminada esta etapa, se podrá llevar a aprobación al Pleno

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS) está casi listo para aprobarse en el Pleno de la ciudad. La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), CCOO y UGT respaldan el Plan de Movilidad tras incorporar las aportaciones realizadas al documento. El gobierno de la ciudad se ha reunido este miércoles con los dos sindicatos y la patronal de empresarios dentro de una última fase de encuentros previos a la respuesta a las alegaciones presentadas al Plan y a la remisión del documento al Pleno.

El gobierno se encuentra en estos momentos en fase de respuesta a las alegaciones y propuestas que se han recabado al documento inicial durante el proceso de participación, y en paralelo se están manteniendo distintas reuniones de trabajo. El objetivo es que en las próximas semanas, una vez que se haya culminado esta etapa, se pueda llevar a aprobación el documento al Pleno.

Desde la Confederación de Empresarios de Sevilla, su presidente Miguel Rus, incidió en que el PMUS debe dar un impulso definitivo a infraestructuras básicas para la ciudad como la ampliación del tranvía, la red completa de Metro o la conexión ferroviaria entre Santa Justa y el aeropuerto. “Es un plan que debe aprobarse cuanto antes y que debe implementarse de forma consensuada y con participación de todos. Este es el primer gran plan de la ciudad para lograr una reducción drástica de las emisiones y la lucha contra el cambio climático”, apuntó.

“El PMUS –señaló el secretario general de CCOO Sevilla, Alfonso Vidán-, forma parte del Plan Estratégico Sevilla 2030. Compartimos las líneas generales y el método de trabajo que se ha llevado a cabo para el desarrollo de un documento que es necesario en la ciudad y que en su aplicación debe tener un enfoque metropolitano”.

Juan Bautista Ginés, secretario general de UGT, calificó el plan como “ambicioso, realista y necesario” e hizo un llamamiento al consenso en torno a este documento. “Es un documento que hay que aprobar, que ilusiona y que debe tener continuidad en el tiempo con independencia de quien gobierne en la ciudad. Tenemos que remar todos para que se apruebe pronto”, apuntó.

El gobierno de la ciudad, la CES, CCOO y UGT han subrayado la coincidencia en las líneas estratégicas del Plan de Movilidad como el concepto de la movilidad como un derecho ciudadano a desplazamientos en transportes públicos a una media de 20 minutos; la reducción de las emisiones en un 55% o la integración del modelo de movilidad sostenible en el área metropolitana. También hay una amplia coincidencia en cuanto a los objetivos concretos del Plan como que 2/3 partes de los desplazamientos se realicen de forma sostenible (peatón, bici y transporte público) con un incremento de hasta 15 kilómetros de vías peatonales y 75 de vías ciclistas; la mejora de las infraestructuras de transporte público de gran capacidad como el Metro, el tranvía, las BTR (líneas de autobús de tránsito rápido) o el Cercanías; el refuerzo del proceso de descarbonización del transporte público y privado o una reordenación completa de la carga y descarga.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, y el coordinador de la oficina del plan estratégico, Gaspar Llanes (de forma virtual), han mantenido este miércoles una reunión de trabajo con el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla, Miguel Rus; el secretario general de CCOO Sevilla, Alfonso Vidán, y el secretario general de UGT Sevilla, Juan Bautista Ginés, con el objetivo de impulsar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible en cuya elaboración han participado los dos sindicatos y la Confederación empresarial.

Las partes han coincidido en que se trata de un paso fundamental para la mejora de la movilidad en la ciudad, el desarrollo de las infraestructuras de transportes, la reactivación económica y la lucha contra el cambio climático, objetivos compartidos presentes en el PMUS y en el Plan Estratégico Sevilla 2030.

“El Plan de Movilidad es un instrumento de planificación ambicioso y fundamental en estos momentos para la ciudad de Sevilla. Es la base para el desarrollo de infraestructuras de transporte público como el Metro, el tranvía o la conexión Santa Justa-Aeropuerto, para el incremento de los espacios peatonales y los carriles bici, para la reordenación de la carga y descarga; para una nueva política de aparcamientos y para la reducción de las emisiones. Es imprescindible su aprobación para que la ciudad cuente con el instrumento necesario para aspirar a la captación de fondos europeos que ahora son fundamentales para la reactivación”, ha explicado el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, quien destacó el amplio proceso de participación que se ha llevado a cabo para la elaboración del plan.

En ese proceso han participado activamente la Confederación de Empresarios de Sevilla, UGT y CCOO de forma además coordinada a través de los organismos del plan estratégico Sevilla 2030 y del Consejo Económico y Social de Sevilla.

Una vez aprobado contará con una plataforma permanente de cooperación en la ciudad por la movilidad sostenible.




Córdoba: La ejecución del tramo que falta de la variante Oeste de Córdoba continúa atascada

Diario Córdoba

  • El Gobierno insiste en que es la Junta la que debe impulsar el acuerdo para ejecutar lo que resta de vía. La Junta asegura que está a la espera de que se convoque la comisión de seguimiento del protocolo del 2006

La ejecución del tramo que falta de la variante Oeste continúa atascada a tenor de las posturas que mantienen las dos administraciones implicadas en este infraestructura. El Gobierno central ha vuelto a insistir en que es la Junta la que ha de dar el paso e impulsar el convenio que permita ejecutar el tramo de variante Oeste que falta en Córdoba, el que unirá la carretera del Aeropuerto (N-437) con la de Palma (A-431), que dará continuidad al que está en servicio desde hace una década entre las autovías A-45 y A-4 y la N-437. En cambio, la Junta piensa que es el Gobierno el que tiene que mover ficha y afirma que se encuentra a la espera de que se produzca algún avance y de que sea convocada la comisión de seguimiento del protocolo firmado en el 2006.

El Gobierno ha respondido a una pregunta que plantearon los diputados cordobeses Antonio Hurtado y Rafaela Crespín, junto con otros compañeros del grupo socialista, para saber qué planes tiene y cuál es el calendario para la ejecución de esta vía que tanta falta hace, entre otras infraestructuras, para el parque logístico. En la respuesta, el Gobierno se mantiene en la misma línea ya expresada hace unos meses sobre este proyecto, que “la ronda Oeste de Córdoba tiene mayor funcionalidad en la red autonómica que en la red estatal”, por lo que “la iniciativa para el convenio debe partir de la Junta”, ya que “el objeto del mismo es la cesión” a esta administración “de la vía”. Esto hace que la Junta, según el Gobierno, deba “aceptar esa cesión” en ese acuerdo, en el que, además, se han de definir los “compromisos presupuestarios a asumir por la Junta y por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana”.

El Gobierno explica en la respuesta algo que también ha manifestado anteriormente, que el proyecto del tramo que falta “debe ser actualizado a la normativa vigente” y que para ello hay que licitar un contrato de servicios “que permita la redacción de la actualización del proyecto en función de las disponibilidades presupuestarias”. La otra tarea pendiente es suscribir el convenio con la Junta “que concrete los compromisos adquiridos en el protocolo” firmado en el 2006.

El proyecto del segundo tramo de variante Oeste está parado desde el año 2008, cuando salió a exposición pública el listado de bienes afectados por la obra. Esta carretera es fundamental para unir la carretera de Palma con las autovías y es necesaria para la base logística del Ejército de Tierra.

La respuesta de la Junta
La Consejería de Fomento, por su parte, está a la espera de que el Gobierno central dé el paso. Fuentes de esta consejería recuerdan que ya enviaron una carta al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, en la que pedían que se convocase la comisión de seguimiento del convenio firmado en el 2006 y que la respuesta fue que la convocatoria se haría cuando hubiera algún avance en el proyecto. La Junta está a la espera de que se convoque esa comisión y teme que, con solo una partida de 100.000 euros en los presupuestos, no se produzca ningún avance este año en relación a esta vía.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, envió en octubre del 2020 una carta al ministro en la que le recuerda que en el 2006 se firmó un protocolo pero no se llegó a rubricar el convenio posterior con las propuestas de financiación a pesar de haber sido informado favorablemente por la asesoría jurídica de la Junta en el 2010. La Junta pedía que se convocase la comisión de seguimiento porque su intención era “retomar los compromisos alcanzados”.

Esa carta tuvo respuesta en noviembre del director general de Carreteras, Javier Herrero, que explicaba a la Junta que los presupuestos del 2021 incluyen una partida para la variante Oeste destinada a “comenzar los trámites de actualización del proyecto”. El Gobierno indicaba que “lo más conveniente es que, una vez que se tengan avances al respecto, sea convocada la comisión de seguimiento” del protocolo firmado en el 2006.




Córdoba: El parque logístico de El Álamo tendrá que esperar al menos 15 días más

Diario Córdoba

  • La innovación del PGOU que afecta al primer parque logístico privado de Córdoba se retrasa a falta de varios informes de la Junta de Andalucía

La Gerencia Municipal de Urbanismo ha tenido que retrasar la aprobación inicial de la innovación del PGOU relativa a El Álamo, que estaba prevista en el consejo rector que ha tenido lugar este miércoles. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, ha explicado a los consejeros que el motivo del retraso es la necesidad de solicitar varios informes a la Junta de Andalucía que contengan garantías suficientes para llevar a cabo la innovación del plan necesaria para dar vía libre al primer parque logístico privado de la capital cordobesa.

La previsión es, en todo caso, que la innovación del PGOU vaya al próximo consejo rector dentro de 15 días y que El Álamo, –240.000 metros cuadrados para parcelas logísticas, 36.363 para parques y jardines, 15.547 para equipamientos y 72.726 para viario–, sea una realidad cuanto antes.

El resto de puntos del consejo rector se han aprobado por unanimidad, incluida la cesión a la Junta de Andalucía de una parcela ubicada en Mirabueno para la construcción de un centro de salud que de servicio a la población de este barrio y de El Naranjo. En el expediente se habla de un solar de 1.617 metros cuadrados que necesita la Delegación de Salud y Familias para implantar un consultorio en la barriada de El Naranjo. La parcela está valorada en 249.730 euros.

Por otro lado, se ha desestimado el recurso de alzada presentado por el representante de Retesa (Representaciones Técnicos Sanitarias S.L.) , la empresa que tenía previsto levantar un centro comercial en Rabanales 21, contra el acuerdo adoptado en la asamblea general de la entidad urbanística de conservación del parque tecnológico. El consejo rector ha acordado iniciar la vía de apremio para la reclamación a Retesa de las cuotas de mantenimiento y conservación de los años 2018, 2019 y 2020, que ascienden a 33.691,56 euros.

Antiguo edificio de los juzgados
En el turno de ruegos y preguntas, el concejal de Podemos Juan Alcántara ha trasladado al presidente de Urbanismo una petición del consejo de distrito Poniente Sur, sobre el estado de la licencia de obras paralizada del antiguo edificio de los juzgados. El expediente está al parecer a la espera de información, “para saber si los usos pueden ser compatibles con usos municipales como opciones residenciales, alquileres asequibles de VImcorsa, etcétera”, explica Alcántara. “Se trata de un edificio fantasma que necesita un impulso para que la zona gane la vida que tenia antes”, añade.

Por otro lado, el PSOE ha requerido información de la situación del resort deportivo Tempo, cuyos trabajadores exigen estos días a la Gerencia de Urbanismo poder abrir, y han propuesto rotular una calle de Córdoba con el nombre de Manuel Barragán, el médico fallecido por culpa del coronavirus en Córdoba.




Cádiz. San Fernando: San Fernando recibirá 1,3 millones de Diputación para ayudar a la recuperación

Diario de Cádiz

  • Habrá un nuevo plan de empleo, inversiones y más fondos sociales

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha expresado hoy su satisfacción por el anuncio realizado ayer por la presidenta de la Diputación de Cádiz, Irene García, de que la ciudad contará con un total de 1.298.620 euros para la puesta en marcha de nuevas medidas que sigan ahondando en la recuperación y la reconstrucción tras las consecuencias de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus Covid-19.

Cavada ha puesto de relieve que esta nueva movilización de recursos da continuidad a las actuaciones que ya están ahora mismo en marcha en la ciudad gracias al respaldo de la institución provincial, como el Plan Extraordinario de Empleo, cuyo personal ha comenzado su labor estos días, o el Plan Invierte Social, que ha permitido reforzar el personal de Servicios Sociales en los peores momentos de la pandemia.

El anuncio de esta nueva inversión se hizo ayer en un encuentro con los alcaldes de las localidades de mayor población en el que la Diputación recalcó la movilización sin precedentes de cerca de 50 millones de euros de sus recursos para dar respaldo a los municipios con nuevos instrumentos, así como iniciativas que se diseñaron tras la irrupción de la pandemia y que ahora se fortalecen.

La regidora isleña ha detallado que, en el caso de San Fernando, la inversión que va a realizar el gobierno provincial se reparte entre un Plan Extraordinario de Inversiones (dotado con 500.000 euros), un nuevo Plan Extraordinario de Empleo (604.402 euros) y otro Plan Social –continuación del Covid Social- (178.218 euros). Estas cantidades suponen para San Fernando un incremento de cerca de un 50% respecto a la anterior aportación ya mencionada de la institución provincial.

La intención es que el desarrollo de cada uno de estos programas de empleo, ayudas sociales, servicios públicos e infraestructuras sea paulatino, aunque el objetivo de la Diputación de Cádiz es que puedan estar todos operativos una vez concluyan todos los programas que están ahora mismo en ejecución y que corresponden al anterior ejercicio.

La alcaldesa también ha querido ahondar en el esfuerzo que está realizando la Diputación a la hora de movilizar recursos en unas circunstancias económicas y sociales muy adversas, “saliendo en defensa y respaldando a las entidades locales, que somos las que hemos batallado en primera línea contra el virus y sus consecuencias, y las que hemos encarado los problemas de la ciudadanía”.

En este sentido, la regidora ha insistido en que “desde hace ya un año los gobiernos municipales hemos activado medios y recursos para dar respuesta a las personas más afectadas por esta crisis que habían quedado en una situación más vulnerable”. “Lo hemos hecho con agilidad, adaptándonos en todo momento a la evolución de esta crisis y, en el caso de San Fernando, con la ventaja de que contamos con pulmón económico fruto de la buena gestión económico del Ayuntamiento, pero necesitamos contar con el respaldo de otras administraciones, sobre todo en aquellos ámbitos en los que tienen competencias, sobre todo para apoyar a los sectores más afectados por la pandemia como el comercio y la hostelería”, ha añadido Cavada.

La alcaldesa también ha destacado que “es habitual desde que Irene García es presidenta de la Diputación que los ayuntamientos podamos contar con estos recursos, no solo los que son su ámbito de actuación, los de menos de 20.000 habitantes, sino también las grandes ciudades”. “En un momento de dificultad la institución provincial ha sabido jerarquizar las necesidades y reordenar los recursos para destinar dinero público para promover la actividad económica en la construcción y en actuaciones de los ayuntamientos que no solo permiten la generación de empleo directo, sino también dinamizar la economía”.




Cádiz. Chiclana: Diputación destinará 1,2 millones de euros para nuevos planes de inversiones, empleo y ayudas sociales en Chiclana

Diario de Cádiz

  • El alcalde asegura que esta inversión posibilitará nuevas actuaciones en la ciudad, la creación de empleo y ayudar a los que peor lo están pasando

Chiclana recibirá 1.245.393,59 euros de la Diputación Provincial para la puesta en marcha de distintos planes de inversiones, empleo y ayudas sociales para este año 2021. Una inversión que se suma a los más de 800.000 euros aportados meses atrás y que han llevado consigo distintos planes sociales y de empleo, así como a los distintos planes Invierte. Así lo ha anunciado en rueda de prensa el alcalde de la ciudad, José María Román, quien ha explicado que, “en la jornada de ayer, los alcaldes y alcaldesas de la provincia mantuvimos una reunión telemática con la presidenta de Diputación, en la que se concretó un plan muy importante para Chiclana, ya que la Diputación trae buenas noticias para nuestra ciudad en forma de inversiones”.

Así, de los 50 millones destinados para el conjunto de municipios de la provincia de Cádiz, Chiclana recibirá estos más de 1,2 millones de euros, que se dividirán en 500.000 euros para un Plan Extraordinario de Inversiones, 586.859,28 euros para un Plan Extraordinario de Empleo similar al que ha comenzado hace unos días y que permitirá la contratación de una treintena de personas y 158.534,31 euros para un nuevo Plan Social también similar al de 2020. “Estamos hablando de tres planes que suman casi 1,3 millones de euros, que se va a transferir libre la Diputación a Chiclana para empleo, inversiones y para ayudar a los que peor lo están pasando”, ha resaltado José María Román, quien ha indicado que “Diputación cuenta con un presupuesto de 297 millones de euros, de los que una sexta parte se va a destinar a estos planes en los distintos municipios y 1,2 solo a Chiclana”.

El regidor chiclanero ha recalcado que “teniendo en cuenta el porcentaje que se destinará para estos tres planes para Chiclana en función del presupuesto de la administración provincial, quisiéramos que la Junta tuviese también una actuación similar en coherencia con los 40.000 millones de euros de su presupuesto, lo que llevaría consigo un gran pellizco para nuestra ciudad”, incidiendo en “la importancia que está teniendo la Diputación con los municipios de la provincia, además repartiendo a todos sin partidismo, ya que está asociado y cuantificado por población y desempleo”. “Todo ello, a diferencia de lo que está ocurriendo en otros casos, en los que vemos actuaciones partidarias”, ha manifestado.

Con todo ello, el Ayuntamiento de Chiclana ya ha comenzado a trabajar en la elaboración de una serie de proyectos, tanto para inversiones como para empleo. “Así pues, el plan de inversiones previsto se suma a los que tenemos proyectado desde el Ayuntamiento, mientras que el plan de empleo se pondrá en marcha una vez finalice el que ha comenzado hace unos días y que se prolongará durante seis meses”, ha explicado el alcalde, quien ha añadido que “éste es el marco que necesitamos los ayuntamientos y las personas. En esta crisis, afortunadamente, el Gobierno de España se está ocupando de ayudar a los que peor lo están pasando, así como a plantear ayudas a las actividades económicas, mientras que Diputación también está generando ayudas al sector económico y a los ayuntamientos”.

Además, el alcalde ha resaltado que “debemos tener en cuenta que Diputación prevé 1,5 millones de euros para ayudas a profesionales y autónomos, pero hay un informe en contra de la Intervención provincial, mientras que el Ayuntamiento de Chiclana también plantea ayudas directas a autónomos, que también cuenta con un informe en contra del interventor municipal, por lo que estamos planteando nuevas fórmulas que estén abrigadas con la Ley de cara a su puesta en marcha”.




Cádiz. Jerez de la Frontera: Patricia del Pozo anuncia la licitación de las obras del Museo del Flamenco en Jerez por 6,8 millones

Noticias Junta de Andalucía

  • La consejera de Cultura destaca que “la construcción de esta infraestructura cultural de primer nivel confirma a Jerez como el epicentro del arte ‘jondo'”

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha anunciado, en el transcurso de la presentación de la programación del 25 Festival de Jerez, la inminente licitación de las obras de construcción del Museo Flamenco de Andalucía y el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco por 6,8 millones de euros, de los que 5 millones corresponde a Fondos FEDER y 1,8 millones a fondos autofinanciados.

Patricia del Pozo ha asegurado que, “cuando celebramos el décimo aniversario de la declaración por parte de la Unesco como Patrimonio Mundial, este trámite pone fin a dos años de intensas gestiones por parte del Gobierno andaluz para sacar adelante este proyecto fundamental para el flamenco y, sobre todo, para Jerez, que confirmaría con una infraestructura de primer nivel sus raíces y sus lazos históricos con el arte ‘jondo'”.

Según el proyecto, los dos espacios, radicados en el entorno de la plaza Belén ‒en el centro histórico de Jerez‒, suman una superficie construida de 3.252,95 metros cuadrados, 2.401,43 destinados al Museo y 851,52, al Centro de Documentación. Éste se ubicará en el edificio de las Antiguas Carnicerías y ofrecerá, en dos plantas, servicios como salas de consulta, laboratorios y cabinas de ensayo, mientras que el Museo ocupará el resto de parcelas y girará en torno a la historia del flamenco.

Del Pozo ha realizado este anuncio durante la presentación del 25 Festival de Jerez, evento que cuenta, un año más, con la colaboración de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Así, el Gobierno andaluz mantiene su apoyo al certamen jerezano, al que aporta varios espectáculos, entre los que destaca el Ballet Flamenco de Andalucía con ’25 aniversario’ (Teatro Villamarta, 9 de mayo).

En este punto, la titular de Cultura ha recordado que, “entre 2015 y 2020, la aportación económica de la Consejería, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, al Festival de Jerez ha ascendido a 450.000 euros”. “Además, muchas de las obras programadas y de los artistas participantes cuentan con una de las ayudas al tejido profesional o a la creación impulsadas desde la Junta de Andalucía”, ha insistido Patricia del Pozo.

A todas estas iniciativas, la consejera ha añadido los espectáculos y las actuaciones flamencas realizadas en Jerez a lo largo de 2020, con una inversión superior a los 125.000 euros. Entre ellas, ha citado las cuatro citas de la programación ‘Flamenco10’, los recitales incluidos en el Circuito Andaluz y el Circuito Provincial de Peñas, y las subvenciones otorgadas a la Fiesta la Bulería (12.000 euros) y la Zambomba (17.555 euros).

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha realizado a lo largo de 2020 otras importantes inversiones en Jerez, como la puesta en valor de los molinos de La Corta y el yacimiento de Asta Regia, por 1,2 millones de euros, o las ayudas para la compra de libros para las bibliotecas municipales (5.000 euros) y las ayudas a la conservación del arte sacro, por un importe de 98.655,11 euros para cinco beneficiarios.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras prevé una inversión de 251 millones hasta 2025 frente a una competencia que “no da tregua”

Europasur

  • Gerardo Landaluce defiende el Ramal Central y reclama más coordinación entre ministerios para que aumente la conectividad

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) prevé una inversión de 251 millones de euros hasta 2025 para impulsar su crecimiento frente a una competencia internacional que “no da tregua”. Así lo ha anunciado el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, durante una conferencia-coloquio organizada por Executive Forum -con la colaboración de Siemens y Eco Rail- bajo el título El Puerto Bahía de Algeciras como puente marítimo intercontinental entre Europa y África: de las cadenas de valor globales a las regionales.

Estas inversiones permitirán, por ejemplo, que la instalación intermodal y logística del Área Logística Bahía de Algeciras, asociada a la terminal de Adif de San Roque, esté finalizada a principios del próximo año. A corto plazo, “se ejecutará la segunda fase de la instalación que estará materializada en el primer trimestre de 2022”.

Esta importante instalación “se sitúa en la zona central de la bahía y recoge tráficos del polígono industrial y de la propia actividad portuaria”. “También será importante para la futura autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza”, ha apostillado, y contará con conexión directa con los corredores Mediterráneo y Atlántico para disponer un centro integrado de servicios logísticos y para el transporte.

Landaluce ha adelantado también la próxima licitación de oferta pública de suelo del Recinto Fiscal Bahía de Algeciras, que tendrá lugar durante este semestre. Se trata de un área de 80.000 metros cuadrados en diferentes secciones que supondrá otro impulso fundamental para el Puerto, además de la segunda terminal para el tráfico rodado ubicada en Isla Verde Exterior, cerca del nuevo escáner de contenedores, y que dispondrá de una superficie de 80.000 metros cuadrados y una inversión de cinco millones de euros.

Con todo, Landaluce ha reclamado mayor coordinación y apoyo desde “la propia administración central”, concretamente entre los ministerios de Transición Ecológica y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y que lleguen “infraestructuras de conectividad, especialmente en la ferroviaria, para atender las exigencias del mercado”.

“Hay que acelerar la construcción de las redes transeuropeas de transporte en España, de forma justa y sin priorizar unos territorios frente a otros. Las asimetrías no cohesionan”, ha afirmado el presidente de la APBA cuando ha defendido el interés nacional en la culminación del Ramal Central ferroviario. “El tráfico ferroportuario tiene grandes oportunidades y Algeciras es la puerta de Europa, España y Andalucía”, ha explicado Landaluce, quien ha incidido en la importancia del Estrecho de Gibraltar como la segunda autopista marítima del mundo y en el papel clave del Puerto de Algeciras para el comercio, especialmente por su conexión con África.

“Es imprescindible modernizar la conexión ferroviaria entre Algeciras y Bobadilla y conectar con Antequera, Córdoba, Madrid y adecuar los gálibos para llegar hasta Zaragoza“, ha añadido.

“En el Estrecho, a día de hoy, tenemos una situación equilibrada de oferta-demanda” ha subrayado, “de oferta tenemos 11,7 miillones de TEUS de capacidad, y una demanda de unos 11 millones de TEUS. Lo que representa un grado de ocupación de un 92% aproximadamente”. Pese a estas buenas cifras, ha advertido que “en la nueva década que estamos abriendo es previsible una nueva brecha, un cierto desajuste entre oferta y demanda, que vamos a cerrar a finales de 2030”. Este escenario sería similar al que se produjo a raíz de la entrada en carga del Puerto Tánger Med en 2009.

Landaluce ha recordado que, al igual que los canales de Panamá, Suez y Malaca, el tráfico en el Estrecho de Gibraltar está creciendo por encima de la media del sector. “Prueba de ello es el interés de los grandes operadores y de las navieras mundiales en asegurarse capacidad en el Estrecho”, ha dicho al respecto. Además, ha añadido que las tres grandes alianzas de navieras mundiales actualmente tienen posición cliente y posición inversora en el Puerto de Algeciras. “Esto es una buena noticia no solo para el Puerto de Algeciras, sino también para el conjunto portuario porque se fortalece. También es especialmente bueno para las empresas que confían en nuestro puerto. En definitiva, reforzamos la competitividad de todo”, ha considerado.

“Las reglas de juego del comercio mundial están cambiando y la UE está redefiniendo su política comercial reforzando sus políticas de vecindad Sur y África en su conjunto”. Este contexto supone para el presidente del Puerto de Algeciras una oportunidad ya que constituyen mercados de crecimiento y de producción, así como una fuente clave para la importación de bienes y servicios y de integración de la cadena de valor.




Almería: Recortan tiempo en la conexión Almería-Granada en tren con obras en las bifurcaciones

Diario de Almería

  • El objetivo del proyecto es la sustitución de los desvíos de la Bifurcación Granada y Bifurcación Almería, con objeto de que las circulaciones entre Granada-Almería discurran por vía directa

Adif ha licitado, con un presupuesto de 420.333,7 euros (IVA incluido), las obras de sustitución de desvíos ferroviarios para mejorar la circulación entre Granada y Almería. Estos desvíos están localizados en la línea de ancho convencional Bifurcación Almería-Bifurcación Granada. Este tramo de la red convencional permite la conexión para las circulaciones ferroviarias que conectan Granada y Almería. Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de tres meses.

Esquema de las vías donde se sitúan las Bifurcaciones de Granada y Almería
El objetivo del presente proyecto es la sustitución de los desvíos en Bifurcación Granada y Almería, con objeto de que las circulaciones de la relación Granada-Almería discurran por vía directa, permitiendo mayores velocidades máximas. Debido a esta sustitución serán necesarias modificaciones en la infraestructura, pequeñas ampliaciones de la plataforma, y en las instalaciones de seguridad, enclavamiento y telemando.

Actualmente la Bifurcación Almería y la Bifurcación Granada cuentan con desvíos tipo A y B respectivamente, controlados mediante enclavamiento eléctrico en la estación de Moreda, telemandado desde el Control de Tráfico Centralizado (CTC) ubicado en el Centro de Regulación y Control (CRC) de Granada.

La sustitución de los desvíos actuales por desvíos tipo C supondrá una mejora en los tiempos de viaje entre Granada y Almería, aumentando la fiabilidad del servicio. Además, se realizarán actuaciones en un paso a nivel cercano y obras de drenaje que permitirán reducir los costes de mantenimiento y aumentar la seguridad. También se realizarán trabajos en los terraplenes para evitar la excavación de madrigueras por parte de conejos.

Los desvíos son elementos fundamentales en la infraestructura ferroviaria, ya que permiten bifurcar una vía en otras dos y son necesarios para el correcto encaminamiento de los trenes a lo largo del trazado férreo.

Concretamente, los desvíos y señales situados en estas Bifurcaciones permiten encaminar la circulación entre las estaciones de Granada, Almería y Guadix, en función de su destino.

Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Desarrollo de las obras
Estas obras se desarrollarán íntegramente dentro del municipio Morelábor (Granada) y tendrán las siguientes actuaciones:

-Implantación de nuevos desvíos tipo C en ambas bifurcaciones. Estos desvíos estarán calefactados, en previsión de las bajas temperaturas que acostumbran a darse en la zona.

-En el paso a nivel situado en el punto kilométrico (P.K.) 1/131 de la línea Moreda-Granada se sustituirá el enmaderado existente por módulos prefabricados tipo Strail, lo que facilitará los trabajos de mantenimiento.

-Con el objetivo de aumentar la permeabilidad del drenaje en la zona de actuación se han diversos elementos de drenaje.

-La presencia de numerosas madrigueras excavadas en el interior de los terraplenes hace necesaria la colocación de mallas conejeras para evitar la aparición de nuevas madrigueras en los tramos de nuevo trazado. En los tramos de terraplén donde no se va a modificar el trazado, será necesario solucionar la situación actual mediante la inyección de mortero a baja presión con objeto de rellenar las madrigueras existentes.

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del P.O. Plurirregional de España 2014-2020, Objetivo Temático 7: Transporte sostenible.




Almería: La unión definitiva de la A-7 y la A-92 en Viator, a un paso de ser realidad

Diario de Almería

  • El BOJA publicaba ayer el proyecto definitivo que estará durante 30 días hábiles en exposición pública
  • Si no hay imprevistos, las obras podrían iniciarse a lo largo de este año

Tras años de espera y de lucha por parte del Ayuntamiento de Viator, la construcción del enlace definitivo entre las dos grandes vías de comunicación de la provincia, las autovías A-7 y A-92, está más cerca que nunca. Ayer el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), recogía el proyecto completo para la vía que fusionará ambas vías en el término municipal de Viator, “la solución definitiva al problema sufrido durante años en esta zona estratégica de nuestro municipio y en general de las comunicaciones en esta parte de la provincia de Almería”, explica el alcalde de la localidad, Manuel Jesús Flores.

El anuncio en el BOJA tiene ahora que pasar por el trámite de exposición pública que en este caso es de 30 días hábiles para que cualquier interesado presente alegaciones. En caso de no producirse o de desestimarse, el proyecto ya contaría con el beneplácito para que arrancasen las obras, que siendo muy positivos, podrían iniciarse a finales de este año.

Hay que recordar que en noviembre el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) aprobaba el proyecto de construcción “Remodelación del enlace entre la Autovía del Mediterráneo (E-15/A-7) y la Autovía A 92 en Viator” con una inversión de 37 millones.

El enlace actual entre las autovías E-15/A-7 y A-92 se configura mediante una tipología de diamante con glorieta inferior, existiendo como único movimiento directo el Granada-Málaga, mediante un ramal segregado. En dicha glorieta conectan la carretera A-1000 de la Junta de Andalucía, el acceso a la Base Militar La Legión y la autovía A-92 con dirección a Granada.

El nudo presenta actualmente perturbaciones en su funcionamiento ocasionando en horas punta la formación de largas colas de espera en el tronco de la A-7, principalmente en el movimiento Almería – Granada y en menor medida en el movimiento Murcia-Granada.

La actuación mejorará la capacidad del nudo al resolver los movimientos entre las Autovías A-7 y A-92, con origen-destino Almería, Murcia y Granada mediante ramales directos, dotándolo de una mayor capacidad y mejorando su nivel de servicio. Asimismo, se rediseñan los cuatro ramales del enlace actual adaptándolos a la nueva situación, definiendo los movimientos de la A-7 y A-92 con Viator (Carretera A-1000).

Esta actuación incidirá en una mejora de la seguridad vial de las carreteras de la Red de Carreteras del Estado en la provincia de Almería.

El alcalde de Viator mostraba en aquel momento su “satisfacción” con un proyecto con el que “ponemos fin a una reivindicación histórica del Ayuntamiento de Viator, de los usuarios de la Base Militar Álvarez de Sotomayor de La Legión y del Polígono Industrial de La Juaida, que para nosotros es la puerta de entrada Norte a Almería”.

De hecho el alcalde de Viator ha recordado que el Polígono de La Juaida “es un referente, con más de 350.000 metros cuadrados, mas de 600 empresas y que está enclavado en un lugar estratégico junto estas dos vías de circulación tan importantes como son la Autovía del Mediterráneo A7 y la Autovía A92” circunstancias que le otorgan “un claro futuro dentro de la provincia de Almería”.




Almería: El parque de La Hoya, de proyecto a una realidad en obras antes de final de año

Diario de Almería

  • Es uno de los anhelos de mejora del casco antiguo, que cuenta con respaldo presupuestario

Las necesidades imperantes surgidas por la pandemia de Covid-19 no han dejado fuera de juego a uno de los proyectos de calado que el Ayuntamiento de Almería tiene para el casco histórico. La Gerencia de Urbanismo, que cuenta con respaldo presupuestario para este 2021, en unas cuentas pendientes aún de aprobación plenaria, entrará de lleno, y antes de que acabe el año, en la creación del parque de La Hoya. Esa vieja aspiración, que se remonta a antes de 1996, de recuperar como parque histórico y medioambiental la llanura existente entre el cerro de San Cristóbal y las murallas del conjunto monumental de La Alcazaba.

Los arquitectos Juan Antonio Sánchez Muñoz y Vicent Morales Garoffolo, del estudio Kauh Arquitectura y Paisajismo, ganadores del concurso de ideas fallado once años atrás, tienen prácticamente listo el proyecto que el Ayuntamiento por fin pudo encargarles en septiembre, con un plazo de ejecución de seis meses, al que poco resta para vencer.

Según ha informado la concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, la redacción del proyecto se encuentra “muy avanzada y cumpliendo los plazos estipulados”, por lo que es factible la intención de la edil de licitar las obras, cuyo coste global puede superar los dos millones de euros, y dar orden de entrada de máquinas a lo largo del último trimestre.

Si bien el proyecto está siendo culminado, y han sido numerosas las visitas a La Hoya y contactos mantenidos con los arquitectos, la representante municipal prefiere reservarse los detalles de esta actuación que, con respecto a la idea ganadora, traerá sorpresas con una intervención más ajustada a la realidad actual, desde el punto de vista normativo y en materia de intervención en el Patrimonio, tanto en lo que respecta a restos arqueológicos como a estructuras emergentes. Una de las previsiones es la supresión del elevador a la Alcazaba.

Para Martínez Labella, la creación de un gran parque público en el Barranco de la Hoya, a los pies de La Alcazaba, “supondrá una transformación radical, un antes y un después para esta zona de la ciudad, ahora a través de una restauración paisajista y ambiental de este singular espacio”.

Camino serpenteante con puntos de descanso para subir a San Cristóbal
El parque de La Hoya es una de las piezas claves de la nueva tanda de actuaciones que el Ayuntamiento de Almería tiene previsto abordar para la recuperación y revitalización del casco histórico de la ciudad. Mientras está programado continuar con la adquisición de casas para el acceso por la calle Almanzor a la Alcazaba, en el otro extremo del plan, el Cerro de San Cristóbal, se creará un sendero serpenteante con puntos de descanso para llegar a la cima.