1

Cádiz. Algeciras: Landaluce busca más apoyos para la plataforma Ramal Central en las asociaciones empresariales

Europasur

  • El alcalde de Algeciras presenta la iniciativa a la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar y a la Asociación de Empresarios del Sur de España

Algeciras busca más apoyos para la Red de Ciudades Ramal Central, que agrupa a los municipios por los que transcurre la conexión ferroviaria entre la ciudad y la frontera francesa. El alcalde, José Ignacio Landaluce, y el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía Algeciras, Gerardo Landaluce, han participado este jueves en un encuentro de trabajo telemático para presentar la iniciativa a dos colectivos empresariales de Andalucía.

La reunión ha tenido lugar con los presidentes de la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, José Luis Martínez; y de la Asociación de Empresarios del Sur de España, Fernando Seco, en la que se les ha presentado la red.

El alcalde ha recordado que más de 50 alcaldes de toda España participaron el pasado mes de enero en la constitución red de ciudades, coincidiendo con el aniversario de la aprobación por parte del Senado en 1919 del proyecto de construcción, por cuenta del Estado, de un ferrocarril directo entre el puerto de Algeciras y la frontera francesa.

Además, ha recalcado que esta plataforma pretende poner en valor los beneficios que tienen las infraestructuras ferroviarias que parten de los puertos andaluces, situados en torno a uno de los cuatro principales polos del tráfico marítimo mundial como es el Estrecho de Gibraltar, y pasan por Madrid hasta llegar a la frontera francesa, cruzando Zaragoza, por el Corredor Mediterráneo; y Valladolid y Burgos, por el Corredor Atlántico.

Landaluce ha explicado que, a través de los distintos nodos logísticos, “el Ramal Central tendrá un efecto multiplicador en el ámbito social, económico, de empleo, medioambiental y de vertebración de nuestro país, al consolidar a la población y dar una respuesta efectiva a la España vaciada”.

Finalmente, el regidor ha transmitido un mensaje de cooperación y trabajo en equipo para “seguir dando pasos en la defensa del ferrocarril, como una herramienta que nos va a permitir desarrollar todo nuestro potencial”, a la vez que ha dado las gracias a los representantes empresariales porque “continuamos sumando nuevas voluntades y compromisos a la red, y en este caso dos asociaciones del ámbito económico muy importantes en este país para ir tomando contacto y presentando este proyecto”. Además ha afirmado que “esta iniciativa no se queda aquí sino que vamos mirando hacia el futuro trabajando en el progreso de nuestro país”.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras ha explicado que “estamos ante un proyecto que pretende sumar y va en positivo, un proyecto específico asociado al transporte de mercancías que va en línea con la visión y apuesta de la Unión Europea en lo que se refiere a la Redes Transeuropeas de Transporte”, por lo que ha destacado que estamos ante una iniciativa “abierta, moderna y dialogante”.

Por parte de los representantes de las entidades empresariales han dado las gracias al alcalde, así como la resto del equipo, y al presidente de la APBA por este encuentro al que han calificado de “muy productivo”, y se ha comprometido a estudiar toda la información y documentación de este “interesante e importante proyecto con el que compartimos intereses y que es vital para el futuro de España”, destacaron.




Almería: El Gobierno tramita la incautación de garantías de explotación de las autopistas quebradas, 18 millones por la de Vera

Diario de Almería

  • Son ocho concesiones que suman 120 millones, entre las que se encuentra la AP-7 que construyó Aucosta para unir el litoral de las provincias de Almería y Murcia a finales de 2006

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) está tramitando las solicitudes de incautación de las fianzas de explotación de las sociedades concesionarias de autopistas nacionales de peaje que están en liquidación concursal, por un importe total de aproximadamente 120 millones de euros. Esa cantidad que las concesionarias depositaron en su día como garantía por la explotación a cambio de peajes aminorará la factura del Gobierno del rescate de las autopistas quebradas.

Mediante acuerdos del Consejo de Ministros, se determinó la resolución de los contratos de concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de las autopistas: R2, R3, R5, R4, M-12, AP-36, AP-41, AP-7 Circunvalación de Alicante y AP-7 Cartagena-Vera. La infraestructura que une el litoral almeriense con el de Murcia fue construida por la sociedad Aucosta y abrió al tráfico a finales de 2006. En los respectivos acuerdos se contemplaba, entre otras cuestiones, la incautación de la garantía de explotación. Los interesados en los distintos procedimientos: avalistas, sociedades concesionarias en liquidación concursal, así como determinadas sociedades y fondos acreedores, presentaron distintos recursos frente a los acuerdos del Consejo de Ministros, que han sido resueltos mediante sentencias firmes por el Tribunal Supremo a favor del Ministerio y en el sentido recogido en el Acuerdo de Consejo de Ministros.

En las resoluciones judiciales adoptadas, se considera procedente la incautación de las fianzas de explotación y conforme a Derecho los acuerdos de Consejo de Ministros recurridos. El trámite se realiza sobre la base de las competencias y funciones atribuidas a la Delegación del Gobierno de las Sociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje por el artículo 36 de la Ley 8/1972, de 10 de mayo, de construcción, conservación y explotación de autopistas en régimen de concesión, en la redacción dada por la disposición adicional octava, en su apartado tres, de la Ley 13/2003, de 23 de mayo, reguladora del contrato de concesión de obras públicas.

Así se están tramitando los expedientes para que la Caja General de Depósitos proceda, en breve, a ejecutar la incautación total de las garantías de explotación depositadas por tales sociedades concesionarias en la mencionada Caja, en el marco de la regulación establecida en el Real Decreto 937/2020, de 27 de octubre.La primera garantía de explotación cuya incautación se ha solicitado corresponde a la Autopista Madrid-Toledo, por un total de 10,12 millones de euros. El desglose de las cantidades a incautar es el que se recoge a continuación: Henarsa (R2) 15.542.457,77 euros, Accesos de Madrid (R3 y R5) 29.653.813,42, Madrid Sur (R4) 18.317.584,87, Eje Aeropuerto (M12) 7.064.757,31, Madrid- Levante (AP-36) 12.885.561,01, Madrid Toledo (AP-41) 10.119.038,62, Ciralsa Circunvalación de Alicante 8.096.973,36 y Aucosta (AP7 Cartagena-Vera) 17.954.084,04.




Sevilla: Nuevos fondos europeos impulsan la rehabilitación de las naves de Renfe

Diario de Sevilla

  • Este espacio para emprendedores entrará en funcionamiento dentro de un año, según las previsiones del gobierno municipal
  • La apuesta por los nuevos sectores económicos permitirá rehabilitar un patrimonio abandonado con una inversión total de 4,5 millones de euros

El proyecto se espera desde hace bastante tiempo y es ahora cuando la rehabilitación de las antiguas naves de Renfe han recibido un impulso que se considera definitivo para convertir este patrimonio abandonado a principios de los 90 en un enclave estratégico para la economía local. La captación de nuevos fondos europeos, que suman un presupuesto total de 4,5 millones de euros, permitirá culminar el centro de emprendimiento proyectado por el gobierno de Espadas en San Jerónimo y convertirlo, además, en un modelo de intervención sobre el patrimonio referente, pues el inmueble será 100% sostenible y autosuficiente.

¿En qué consiste el proyecto? La idea se articuló en torno a una asociación denominada Sevilla Futura donde el Ayuntamiento de Sevilla dio cabida también a la iniciativa privada para poner en marcha la transformación integral de la zona norte de la ciudad, contemplando en San Jerónimo un eje tecnológico que una el barrio con la Cartuja mediante varios centros. Uno de ellos será el que resulte de esta rehabilitación de las naves de Renfe, una particular incubadora de empresas a la que se suma también, según los planes municipales una residencia universitaria experimental; el CREA, un centro que ya existe; y una promoción de cohousing y coliving, modelo de alojamiento en boga en Europa que une bajo el mismo techo a distintas generaciones.

En concreto, en la nave donde se ha empezado a intervenir irá un centro de emprendimiento con espacios de coworking y para un total de 16 empresas. Las obras se iniciaron hace casi dos años. De hecho ya se han acometido las dos primeras fases que consistían en la retirada de paneles de ladrillo y placas de fibrocemento y en la reparación de los soportes metálicos de la cubierta. Todo ello se ejecutó entre 2019 y 2020. Y ahora, después de dos intentos fallidos en la adjudicación del contrato, una empresa acomete ya la tercera fase cuyos trabajos están al 10% y que consiste en la construcción del centro de emprendimiento.

En estos momentos se están adecuando las fachadas interiores y se ha intervenido ya en el subsuelo, para descontaminarlo y consolidarlo antes de proceder a la edificación de los módulos de madera.

Este módulo contará con una superficie de 1.222 metros cuadrados construidos. Estará conformado por una estructura interna con suelo y módulos encajados en el interior de la nave. El diseño prevé que está estructura tenga una planta baja, más dos de altura y una terraza en la cubierta.

El área que queda entre las dos naves y los módulos introducidos quedará al aire libre. En concreto, la nave oeste contará con espacios para empresas tecnológicas y proyectos de emprendimiento, grandes áreas de coworking, salas de exposiciones, zonas comunes para formación y divulgación y una terraza, además de todos los servicios necesarios para un proyecto de estas características. Asimismo, el módulo incluirá una zona de recepción, un espacio administrativo, espacios comunes de trabajo de unos 400 metros cuadrados y zonas independientes para las empresas de unos 300 metrros cuadrados cada una. También habrá una cafetería, sala de reuniones y usos comunes y los servicios básicos.

Las siguientes fases de la obra, que se prolongará hasta 2022, contemplarán la instalación de placas solares. Y por último se colocarán los sistemas de geotermia para la climatización del edificio.Estas tareas están previstas a partir del mes de septiembre y contarán con la colaboración de fondos Feder, a través de la Agencia Andaluza de la Energía.

Este modelo de edificio sostenible ha sido galardonado con el Premio Nacional Enerinvest en la categoría de proyectos de energía sostenible en el sector público.

Inicialmente, el proyecto captó algo más de dos millones de fondos Edusi que se han completado luego con los citados fondos Feder hasta llegar a la cantidad de 4,5 millones de euros. La actuación se enmarca además en la estrategia de inversión en patrimonio municipal que en 2021 asciende a más de 30 millones de euros en diferentes programas ya en marcha.