1

La contratación de obra pública crece en Andalucía un 18% en 2018 y alcanza los 1.325,3 millones de euros, según Ceacop

La Vanguardia

La contratación de obra pública creció en 2018 por segundo año consecutivo en Andalucía, de forma que las inversiones alcanzaron los 1.325,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 18% respecto al volumen adjudicado en 2017, que fue de 1.128 millones de euros, según el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

Así se desprende del Informe Anual de Adjudicaciones en Andalucía 2018 que ha presentado Ceacop este miércoles, donde se detallan las cifras de contratación en obra pública en la región por parte de Gobierno central, Junta de Andalucía, ayuntamientos, diputaciones y universidades.

Aunque tanto el Gobierno central, la Junta de Andalucía y los ayuntamientos han aumentado sus inversiones en infraestructuras respecto al año anterior, han sido los entes locales los responsables del mayor incremento en los presupuestos, según informa Ceacop en una nota.

Así, sólo las adjudicaciones municipales suponen el 42% de la inversión total en la comunidad autónoma, destinando un total de 567,9 millones de euros a obra pública.

De esta manera, los ayuntamientos siguen la senda de crecimiento iniciada en 2017, y aumentan su inversión respecto a ese año en torno al 26%. Además, el 65% de los contratos fueron adjudicados a empresas andaluzas, lo que, según destaca Ceacop, lleva aparejado un “crecimiento y estabilidad” en el empleo y en el tejido productivo.

Los ayuntamientos de Málaga y Sevilla han sido los que han destinado mayores partidas a la mejora de infraestructuras municipales. Así, en ambas provincias se han adjudicado actuaciones por valor de 160 millones de euros destinados, principalmente, a la conservación y mantenimiento de infraestructuras hidráulicas y mejoras en instalaciones, según precisa Ceacop, que avisa de que, en el otro extremo, se sitúan las provincias de Jaén, Almería y Huelva.

LA JUNTA AUMENTA UN 21% SU INVERSIÓN

La Junta de Andalucía ocupa el segundo lugar con una inversión de 370,4 millones de euros, un 21% más que lo invertido en 2017, siendo la Consejería de Fomento y Vivienda la responsable de la mayor partida presupuestaria, al destinar 142,5 millones de euros a obra pública.

De esta manera, en 2018, la Consejería de Fomento y Vivienda recupera el liderazgo de años anteriores, “casi duplicando” la inversión de 2017, pero, según Ceacop, mantiene un presupuesto “por debajo de las necesidades de inversión real no sólo en la creación de nuevas infraestructuras, sino en el mantenimiento de las existentes, tanto en vías de comunicación como el parque público de vivienda”.

La ya desaparecida Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio queda relegada a una segunda posición con un presupuesto de 83,6 millones de euros, manteniendo en 2018 una inversión similar a la del ejercicio anterior.

Desde Ceacop recuerdan que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio dispone de 120 millones de euros anuales a través del ‘canon del agua’, destinados a ejecutar las 300 obras de interés general incluidas en el Plan de Depuración y Saneamiento de Andalucía.

Sin embargo, según Ceacop, “una parte importante de estos fondos no se están empleando”, ya que esta consejería “sólo ha adjudicado 83,6 millones de euros, que se han repartido tanto entre obras de depuración y saneamiento como de otra tipología, como limpieza de cauces, protección de márgenes o arreglo de caminos rurales”.

Desde Ceacop apuntan que, a pesar de estas cifras, “se prevé que el presupuesto destinado a las obras del Plan de Depuración y Saneamiento pueden aumentar de cara a 2019, ya que un 16% de lo adjudicado en 2018 ha correspondido a contratos de ingeniería, que son la antesala a la ejecución de la obra”.

Así las cosas, las dos citadas consejerías son responsables del 61% de las inversiones destinadas por el Gobierno autonómico. Le sigue en volumen de inversión Educación, con 64,4 millones de euros, y que ha aumentado su presupuesto en un 33,1%, destinándolo principalmente a acometer mejoras en la climatización de los centros educativos y la retirada de amianto.

La Consejería de Salud ocupa el cuarto lugar, pese a bajar su presupuesto a 48,2 millones de euros, según detalla Ceacop, que valora que el 55% de los contratos adjudicados por la Junta de Andalucía lo ejecutan empresas andaluzas, y que se ha producido un reparto “muy homogéneo” entre las distintas provincias, lo cual “favorece un desarrollo simultáneo y un reparto más equitativo de la riqueza”.

GOBIERNO CENTRAL

Entre las administraciones inversoras, el Gobierno central continúa en el tercer puesto, pese a ser, según subraya Ceacop, el organismo con mayor capacidad económica. Su volumen de inversión en 2018 fue de 265,9 millones de euros, un 21% más que lo destinado en 2017.

Desde Ceacop avisan de que este presupuesto se reparte “de forma muy desigual entre las provincias, condenando a las que menos reciben a seguir a la cola en el desarrollo de infraestructuras”.

Dentro de los ministerios, el de Fomento es el principal inversor con 229 millones de euros adjudicados, aumentando un 33% su presupuesto respecto a 2017, y representando el 86,2% del total de la inversión por parte del Gobierno central.

Con un presupuesto “ínfimo”, el ministerio responsable de las obras medioambientales, el actual Ministerio para la Transición Ecológica, destinó 14 millones a las obras de su competencia, según concreta Ceacop, que considera que, siendo dicho departamento el responsable de la protección del litoral, la gestión del río Gualdaquivir o de obras de abastecimiento, esta inversión se queda “muy por detrás de las necesidades de mejora y desarrollo de estas partidas”.

El resto de ministerios realizaron inversiones por cuantías inferiores a los seis millones de euros, según el estudio de Ceacop, que destaca que en 2018 ha aumentado el número de contratos desiertos y desistidos.

Así, un año después de la entrada en vigor de la nueva Ley de Contratos del Sector Público, Ceacop observa que el número de obras desiertas se ha triplicado, y el número de contratos desistidos se ha duplicado respecto a 2017.

Para Ceacop, estas cifras “vienen a evidenciar deficiencias en la gestión y la falta de adecuación en los contratos a la nueva normativa”. Además, señala que “la avalancha de licitaciones que se produjo días previos a la entrada en vigor a la nueva Ley perjudicó a las empresas que vieron limitada su capacidad de respuesta”.

Si las actuaciones “se hubiesen licitado en tiempos espaciados, las empresas hubieran podido presentar sus ofertas a un mayor número de contratos, con lo que hubiera aumentado la probabilidad de optar a ellos”, según Ceacop, que destaca que la nueva ley establece una serie de mejoras para garantizar la concurrencia de las pymes a los contratos, pero “estas nuevas medidas suponen costes añadidos, que deben asumir las empresas, y que dan como resultado que se siga adjudicando en función del precio y no a la mejor relación calidad precio como señala la nueva norma”.




La obra pública creció en 2018 hasta alcanzar los 1.325 millones de euros

Expansión

La adjudicación aumentó un 18% más que en 2017 con los ayuntamientos como los organismos públicos más inversores, por delante del Gobierno central y de la Junta de Andalucía.

La contratación de obra pública creció en Andalucía por segundo año consecutivo. En 2018 las inversiones aumentaron alcazando los 1.325,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 18% respecto al volumen adjudicado en 2017, año en el que la inversión se situó en 1.128 millones de euros.

Gobierno central, Junta de Andalucía y ayuntamientos han aumentado sus inversiones en infraestructuras, respecto al año anterior, según el informe anual de adjudicaciones en Andalucía del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), donde se detallan las cifras de contratación en obra pública en la región por parte de Gobierno central, Junta de Andalucía, ayuntamientos, diputaciones y universidades.

Senda de crecimiento
Según el informe, han sido los entes locales los responsables del mayor incremento en los presupuestos. Solo las adjudicaciones municipales suponen el 42% de la inversión total en la comunidad autónoma, destinado 567,9 millones de euros a obra pública. Y esto a pesar de tener menos competencias en el ámbito de las infraestructuras, y en teoría, menos recursos que los ministerios y consejerías. Los ayuntamientos siguen la senda de crecimiento iniciada en 2017, y aumentan su inversión respecto a ese año en torno al 26%. Además el 65% de los contratos fueron adjudicados a empresas andaluzas, lo cual lleva aparejado un crecimiento y estabilidad en el empleo y en el tejido productivo. Los ayuntamientos de Málaga y Sevilla han sido los que han destinado mayores partidas a la mejora de infraestructuras municipales. En ambas provincias se han adjudicado actuaciones por valor de 160 millones de euros .

La Junta de Andalucía ocupa el segundo lugar con una inversión de 370,4 millones de euros, un 21% más que lo invertido en 2017. La consejería de Fomento es responsable de la mayor partida presupuestaria al destinar 142,5 millones de euros a obra pública.

Ceacop destaca positivamente que el 55% de los contratos adjudicados por la Junta lo ejecutaron empresas andaluzas y que se ha producido un reparto muy homogéno entre las distintas provincias,,

El Gobierno central sigue postergado al tercer puesto. Aun siendo el organismo con mayor capacidad económica, su volumen de inversión en 2018 fue de 265,9 millones de euros, un 21% más que lo destinado en 2017.

Aumentan los contratos desiertos y desistidos
Ceacop en su informe destaca negativamente cómo en 2018 ha aumentado el número de contratos desiertos y desistidos como consecuencia de la nueva Ley de Contratos del Sector Público. El informe observa que el número de obras desiertas se ha triplicado, y el número de contratos desistidos se ha duplicado respecto a 2017. Estas cifras vienen a evidenciar deficiencias en la gestión. La avalancha de licitaciones que se produjo días previos a la entrada en vigor a la nueva ley perjudicó a las empresas que vieron limitada su capacidad de respuesta. Si las actuaciones se hubiesen licitado en tiempos espaciados, las empresas hubieran podido presentar sus ofertas a un mayor número de contratos, según Ceacop.




La inversión en infraestructuras en Andalucía alcanza los 1.325 millones, un 18% más que en 2017

Abc

  • Los ayuntamientos son los que cargaron con el grueso del gasto en obra pública, según la patronal del sector, Ceacop

La inversión en obra pública en Andalucía subió el año pasado un 18%, encadenando subidas por segundo año consecutivo y alcanzando los 1.325 millones de euros.

Según el informe de Ceacop, la patronal de los constructores andaluces, los ayuntamientos son los que más invierten en infraestructuras seguidos de gobierno central y junta de Andalucía.

Por ayuntamiento, son Málaga y Sevilla los que más dinero han invertido en obra pública. La junta, por su parte, invirtió el pasado año 370 millones, un 21% más que en el año anterior.

Según han explicado desde Ceacop, la Junta de Andalucía es el segundo inversor en obra pública en la comunidad, con 370,4 millones de euros, «un 21 por ciento más de lo invertido en 2017». Por departamentos, es la Consejería de Fomento la que más dinero gasta en estas partidas -142,5 millones en el año pasado-, seguido de Medio Ambiente -83,6 millones de euros en 2018.

Para Ceacop, sin embargo, hay un problema en la partida presupuestaria de Medio Ambiente para obra pública. Explican que ese departamento recauda anualmente 120 millones de euros por impuestos para depuración de agua del que no gasta todo el dinero. «Hay 300 millones de euros en los cajones de la Junta que no se han gastado y era para depuradoras», explican desde la patronal de la construcción en Andalucía.

Así, denuncian que el 2018 dejaron de gastar 40 millones; en 2017 fueron 60 millones de euros; en 2016, 50… «La Junta se va a encontrar con que tiene al menos 300 millones que no ha gastado», se quejan en Ceacop.

Gobierno central
Segúnel informe de Ceacop, en inversiones el Gobierno central «sigue postergado al tercer puesto». Así, «aun siendo el organismo con mayor capacidad económica, su volumen de inversión en 2018 fue de 265,9 millones de euros, un 21% más que lo destinado en 2017. Además este presupuesto se reparte de forma muy desigual entre las provincias, condenando a las que menos reciben a seguir a la cola en el desarrollo de infraestructuras», explican.




Los ayuntamientos copan el 42% de la inversión en obra pública en Andalucía

Diario de Sevilla

  • Las adjudicaciones suben un 18% en 2018, hasta 1.325 millones, cifra lejana de los años precrisis
  • La patronal Ceacop dice que el gasto debería ser de 2.500 millones para ser aceptable

Por tercer año consecutivo, los ayuntamientos lideran la inversión en obra pública en Andalucía, y lo hacen además de forma muy significativa. Así, de los 1.325,3 millones que las Administraciones adjudicaron a las empresas en 2018, 567 correspondieron a las entidades locales, el 42% del total, según el informe presentado por la patronal del sector, el Círculo de Empresas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). También los municipios son los que más elevan su esfuerzo inversor, un 26%, frente al 21% de la Junta y el Gobierno central, y ello “a pesar de tener menos competencias en infraestructuras y, en teoría, menos recursos”, señala Ceacop.

En términos globales, las adjudicaciones en Andalucía continúan la senda de crecimiento ya registrada en 2017, y tras el fatídico 2016. La inversión total asciende a 1.325,3 millones de euros, un 18% más, una cifra que, según Daniel Fernández Menéndez, secretario general de Ceacop, está aún en el 40% “de la inversión tradicional en Andalucía”. “Entendemos –continúa– que 2.500 millones sería lo necesario para acometer las infraestructuras pendientes y conservar las ya existentes”.

MEDIO AMBIENTE INVIERTE 83 MILLONES PESE A RECAUDAR 120 MILLONES POR EL CANON DEL AGUA

La Junta de Andalucía recupera algo el pulso con 370,4 millones de euros, un 21% más, con Fomento doblando su apuesta hasta los 142,5 millones, aunque, según Ceacop aún “en un nivel muy por debajo del que tendría que estar”. La antigua Consejería de Medio Ambiente mantiene una inversión de 83,6 millones, similar a la del año pasado, que contrasta con los 120 millones que recauda por el llamado canon del agua, un impuesto destinado a sufragar obras de depuración. “Al mismo tiempo, estamos pagando sanciones europeas por no cumplir con nuestra obligación de depurar las aguas, lo que denota la incompetencia administrativa”, señala Fernández Melendez.

Otro elemento negativo, en lo que se refiere a la Junta, es la inversión en sanidad, que baja a 48,2 millones de euros, “y las listas de espera también se quitan con gasto en infraestructuras”, señala el secretario de Ceacop

Respecto al Gobierno central, que adjudicó 265 millones, un 21% más, prácticamente todo, un 86% corresponde a Fomento, y llama la atención la raquítica aportación de Medio Ambiente (ahora Transición Ecológica), de sólo 14 millones de euros, “el peor dato del informe”, ya que este departamento se encarga del cuidado de las playas, las costas, la cuenca del Guadalquivir y de depuradoras de interés general, como la de Nerja, “que no se están acometiendo”.

EL 65% DE LAS EMPRESAS ADJUDICATARIAS FUERON ANDALUZAS, EL MAYOR PORCENTAJE DESDE 2001

Para este año, sin cifras cerradas, se nota ya un parón evidente. El cambio de equipos en el Gobierno andaluz, el parón electoral en el central y la ausencia aún de presupestos en ambas administraciones han paralizado las adjudicaciones, lo que hace que la segunda mitad de año necesite un fuerte impulso para superar las cifras de 2018.

Ceacop destaca, por otro lado, que el porcentaje de empresas andaluzas adjudicatarias se haya situado en el 65%, el mayor porcentaje de la serie estadística, que comienza en 2001. Esto ha beneficiado, más o menos, a 800 empresas andaluzas y se aleja mucho del porcentaje del 60-70% tradicional que correspondía a firmas nacionales.

Según Ana Chocano, presidenta de Ceacop, “cuanto más se aleja una administración del ciudadano más disminuye el porcentaje de negocio para una empresa andaluza”, aunque este año el Gobierno central ha pasado del 30% al 44% para firmas de aquí, sin que la cifra absoluta sea especialmente significativa (120 millones).

Faltan profesionales formados
Según Ceacop, “hay un problema importante con la formación”, ya que para las empresas resulta bastante difícil encontrar perfiles adecuados tras diez años de parón en el que muchos abandonaron el sector. En un momento de repunte de la construcción, no se encuentran jóvenes que no estén preparados sencillamente porque no han tenido donde formarse. “Está la Fundación Laboral de la Construcción, sí, pero está fracasando”, dice Fernández Meléndez, que señala que la media de edad de los trabajadores es cada vez mayor. Por eso, la organización pide –ya lo ha comunicado a la Consejería de Empleo– una FP reglada para este tipo de trabajos, a lo que en principio la Junta parece estar receptiva.

La estrategia de retrasar las facturas
Después de que la legislación obligara a las administraciones a pagar en un plazo establecido a sus proveedores, la morosidad cayó significativamente, pero el año pasado se detectó un repunte gracias a un truco cada vez más usado. Según informa Ana Chocano, presidenta de Ceacop, “ahora se fuerza a las empresas a retrasar la facturación para así evitar incumplir la ley”. También denuncia Ceacop que las administraciones “no están entendiendo la ley de contratos”, entre otras cosas porque se están exigiendo cláusulas sociales pero se mantiene el criterio de la oferta más económica, algo contradictorio. Una de las consecuencias es que se ha triplicado el número de contratos desiertos –a los que no ha acudido ninguna empresa–, que ha pasado de 42 a 130.




La contratación de obra pública creció un 18 % en Andalucía en el 2018

finanzas.com

La contratación de obra pública ha crecido en Andalucía por segundo año consecutivo, hasta alcanzar unas inversiones por 1.325,3 millones de euros en el 2018, lo que supone un aumento del 18 % respecto al 2017, año en el que la inversión se situó en 1.128 millones de euros.

Según el informe del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) presentado hoy en Sevilla, el Gobierno central, la Junta de Andalucía y los ayuntamientos han aumentado sus inversiones en infraestructuras respecto al año anterior, pero han sido los entes locales los responsables del mayor incremento en los presupuestos.

Solo las adjudicaciones municipales suponen el 42 % de la inversión total en la comunidad autónoma, con 567,9 millones de euros en obra pública, a pesar de tener menos competencias en el ámbito de las infraestructuras, y en teoría, menos recursos que los ministerios y consejerías.

Los ayuntamientos siguen la senda de crecimiento iniciada en el 2017, y aumentan su inversión respecto a ese año en torno al 26 %, mientras que el 65 % de los contratos fueron adjudicados a empresas andaluzas.

Málaga y Sevilla han sido los ayuntamientos que mayores partidas han destinado a la mejora de sus infraestructuras, con actuaciones por valor de 160 millones de euros sobre todo para la conservación y mantenimiento de dotaciones hidráulicas y mejoras en instalaciones, mientras que en el otro extremo se encuentran Jaén, Almería y Huelva.

La Junta de Andalucía ocupa el segundo lugar con una inversión de 370,4 millones de euros, un 21 % más que lo invertido en el 2017, con la consejería de Fomento y Vivienda como la responsable de la mayor partida presupuestaria al destinar 142,5 millones de euros a obra pública.

En cuanto al Plan de Depuración y Saneamiento, se prevé que el presupuesto aumente en el 2019, ya que un 16 % de lo adjudicado en el 2018 ha correspondido a contratos de ingeniería, que son la antesala a la ejecución de la obra.

El Ceacop destaca que el 55 % de los contratos adjudicados por la Junta de Andalucía lo ejecutan empresas andaluzas y que se ha producido un reparto muy homogéneo entre las distintas provincias, lo cual favorece un desarrollo simultáneo y un reparto más equitativo de la riqueza.

El volumen de inversión del Gobierno central en el 2018 fue de 265,9 millones de euros, un 21 % más que lo destinado en el 2017.

Dentro de los ministerios, el de Fomento es el principal inversor con 229 millones de euros adjudicados, con un aumento del 33 % de su presupuesto respecto al 2017, lo que representó el 86,2 % del total de la inversión por parte del Gobierno central.

También destaca el Ceacop que un año después de la entrada en vigor de la nueva Ley de Contratos del Sector Público, el número de obras desiertas se ha triplicado, y el de contratos desistidos se ha duplicado respecto al 2017.




Fomento estudia cómo ampliar el puente del Centenario al cambiar los cordones que lo sostienen

Abc

  • El director general de Carreteras confirma que el ministerio del ramo sigue analizando cómo llevar a cabo la obra en Sevilla

El director general de Carreteras del Ministerio de Fomento sigue estudiando la ampliación del puente del Centenario de Sevilla para lo que aprovecharía la revisión de esta infraestructura y el cambio de los tirantes metálicos que lo sostienen. Así se lo ha comunicado este alto cargo del Gobierno central a Ceacop -la patronal de la construcción en Andalucía- en una reunión reciente.

El plan no es algo nuevo.Como ya adelantó ABC, el Gobierno de Pedro Sánchez se plantea la ampliación de este puente hace tiempo. Así, el año pasado el ministerio del Fomento, José Luis Ábalos, anunció de forma sorpresiva el proyecto que pretendía añadir varios carriles al puente que salva el río Guadalquivir por la parte sur de la ciudad. Entonces el departamento de Ábalos explicó que reconfigurando los tirantes y haciendo que sostuviesen el puente por el exterior se podría llegar a tener tres carriles por sentido y no dos como se tiene ahora al que se suma uno reversible.

En una respuesta planteada por el popular Ricardo Tarno, el Gobierno aclaró entonces que «se van a acometer, no solo los trabajos especiales de inspección y auscultación, sino también los de elaboración de un documento a nivel de anteproyecto, en el que se analice la viabilidad técnica y económica de la sustitución de tirantes con la alternativa de ubicarlos exteriormente a la plataforma actual para permitir un mejor aprovechamiento de ésta y que, además, sea compatible con posibles ampliaciones futuras de la estructura». De acuerdo a lo que el director general de Carreteras le ha explicado a la patronal de la construcción andaluza, el plan sigue en pie y se estudia su viabilidad.

Desde Ceacop destacan que el proyecto que pretende el Ministerio es de parecido calado al que se llevó a cabo en el puente de Rande, en Vigo. «Ese puente tenía la misma dificultad que el del Centenario de Sevilla», indican en Ceacop, de modo que, creen, es una opción «viable» el añadir más carriles.




Jaén: Jaén, a la cola en adjudicación de obra pública durante 2018

Andalucía Información

  • La provincia, con 64,6 millones contratados entre todas las Administraciones, apenas recibió el 4,8% del total andaluz

La provincia de Jaén fue duramente castigada en 2018 por la adjudicación de obra pública. En concreto, según los datos difundidos ayer por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), la contratación de obra de todas las Administraciones públicas en la provincia fue de 64,6 millones de euros,lo que apenas supone el 4,8% del total andaluz. Además, otro dato que refleja el agravio sufrido por Jaén es que la siguiente provincia en volumen de adjudicación fue Granada, con 92,5 millones, mientras que provincias como Sevilla o Málaga recibieron contratos por más de 300 millones. En el análisis por Administraciones, la Junta de Andalucía fue la más inversora en la provincia durante el pasado año, con 31,9 millones de euros, casi la mitad del total provincial. No obstante, este porcentaje del 8,6% es el más bajo de todas las provincias andaluzas. En segundo lugar aparecen los ayuntamientos de la provincia, que contrataron por valor de 14 millones de euros, aunque su porcentaje también está a la cola en el ránking regional. La Diputación de Jaén, por su parte, adjudicó obras por 8,2 millones y es la cuarta más inversora en Andalucía, según los datos de CEACOP.

Mal parado sale también el Gobierno central, que en 2018 sólo contrató obras en Jaén por 7,2 millones de euros, el 2,7% del total andaluz (sólo por delante de Granada). Finalmente, la Universidad de Jaén (UJA) contrató obras por 2,2 millones de euros. Andalucía Por segundo año consecutivo, la contratación de obra pública creció en Andalucía. En 2018 las inversiones aumentaron alcanzando los 1.325,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 18% respecto al volumen adjudicado en 2017, año en el que la inversión se situó en 1.128 millones de euros. Gobierno central, Junta de Andalucía y ayuntamientos han aumentado sus inversiones en infraestructuras, respecto al año anterior. Pero han sido los entes locales los responsables del mayor incremento en los presupuestos. Solo las adjudicaciones municipales suponen el 42% de la inversión total en la comunidad autónoma, destinado 567,9 millones de euros a obra pública. Y esto a pesar de tener menos competencias en el ámbito de las infraestructuras, y en teoría, menos recursos que los ministerios y consejerías.