1

Se reactivan las inversiones en infraestructuras

Abc

 

  • El 53% de las licitaciones en Andalucía en 2017 recayó en empresas de la Comunidad. El montante ascendió a 1.128 millones, un 57% más que en 2016

Por primera vez en una década, el panorama para el sector de la obra pública está cambiando y los presupuestos para ejecutar nuevas infraestructuras en Andalucía se animan con proyectos a más largo plazo. Y esto es gracias, en buena parte, a los planes que han entrado en el Presupuesto del Estado de 2018. El pasado año ya hubo un crecimiento, aunque insuficiente para las necesidades de la Comunidad. Los principales actores (las empresas de ingeniería civil), así lo confirman y aunque bendicen la llegada de nuevos fondos critican también la lentitud y exceso de burocracia y normativas con las que se aún ejecutan este tipo de obras en nuestro país. En muchos casos se trata de obras de infraestructuras necesarias que quedaron varadas con la llegada de la crisis, hace ya nueve años, y que a duras penas se están retomando en los últimos ejercicios presupuestarios. Pero los profesionales del sector no solo se refieren a las nuevas obras, también hacen hincapié en la necesidad de elevar las partidas para el mantenimiento de las ya existentes, deterioradas por el paso del tiempo y la falta de cuidados. No obstante, parece que la luz al final del túnel se vislumbra. Según los últimos datos disponibles correspondientes al pasado año, las adjudicaciones en infraestructuras por parte de las tres administraciones en Andalucía alcanzaron los 1.128 millones de euros, es decir, un 57% más que en 2016. Un porcentaje que, a priori, parece elevado, pero hay que tener en cuenta que se parte de cifras bajas para este tipo de actuaciones. Baste recordar que en 2015 la cuantía era prácticamente la misma (1.125 millones), y representó una bajada del 31% con respecto a 2014 y 2013, frenando en seco la escalada de esos dos anteriores ejercicios.

¿Qué obras se consideran importantes y, por ende, urgentes acometer en la Comunidad? La respuesta la da la presidenta de Ceacop (Círculo de Empresas Andaluzas para la Construcción, Consultoría y Obra Pública), Ana Chocano, que valora la reactivación del Plan de Depuración de aguas residuales para el que en 2017 se destinaron 50 millones de euros. Se trata de una actuación que deriva de una normativa de la Unión Europea que obligaba para finales de 2015 a que el 100% de los municipios depuraran sus aguas, si bien el Plan está especialmente dirigido a los menores de 2.000 habitantes. El corredor del Mediterráneo es otra asignatura pendiente. «De momento muere en Murcia; es prioritaria la obra ferroviaria Almería-Algeciras, para conectar su puerto con Centroeuropa y del que no hay aún fecha de presentación». Y es que, a su juicio, impulsar las zonas logísticas y los puertos con el ferrocarril es esencial para el desarrollo andaluz. «Creo que debería existir coordinación entre las administraciones para fijar prioridades en esta materia, contando con la asesoría de los técnicos», comenta Chocano. Que el tren es el eslabón más débil de la cadena de transportes de Andalucía es algo que todos los implicados lo tienen claro, tal y como lo manifestó el pasado mayo el consejero de Fomento, Felipe López, durante su intervención en un foro en Madrid. Sobre este déficit podrían preguntarle a los granadinos, que llevan tres años sin tren por las obras del AVE a Granada. Los trabajos que pararon el tráfico ferroviario iban a durar varios meses pero el retraso parece interminable. Se trata de una actuación de 125 kilómetros y presupuestada en 1.644 millones de euros y cuya fecha de inauguración depende ahora de las pruebas que debe realizar la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Reactivación de proyectos Las obras para el tranvía que conecte Alcalá de Guadaíra con la línea 1 del metro de Sevilla está asimismo pendiente del último tramo, para lo que hay presupuestados 11,7 millones que servirán para acabar una obra iniciada en febrero de 2008 y que ya acusa el vandalismo y los robos antes de haber entrado en servicio. Uno de los proyectos que puede reactivarse es la SE-40 de la que, tras diez años programada, solo están operativos cuatro tramos, otros dos están en obras y el resto, estancados. El Ministerio de Fomento ya tiene bastante avanzada la modificación de los proyectos de los túneles de la SE-40 para el paso de la autovía bajo el Guadalquivir, lo cual es clave para avanzar con esta infraestructura. Francisco Carmona, presidente de Fadeco Contratistas, cree que hay que agilizar la materialización de estos proyectos. «El periodo necesario para culminar grandes obras, entre 20 y 25 años, es un lapso de tiempo que podría comprometer seriamente el desarrollo de Andalucía, máxime cuando los procesos de transformación y las necesidades cambiantes de la sociedad se suceden en cortos periodos de tiempo, debido a la incidencia de las nuevas tecnologías y a la progresiva industrialización de los procesos», explica. Aunque asegura que 2018 se presenta «positivo», pone el dedo en la llaga al señalar que «a veces, lo proyectado y lo presupuestado no se corresponde con lo realmente ejecutado, siendo habitual que actuaciones previstas para un ejercicio se trasladen al siguiente». Carmona avisa del «déficit» que España arrastra en mantenimiento de infraestructuras «que debe corregirse mediante un plan integral, dado que no se trata solo de mantenerlas, sino también de mejorarlas y adaptarlas a los nuevos estándares de calidad y sostenibilidad económica». Y ello partiendo de la premisa de que las infraestructuras y los equipamientos «constituyen el principal activo patrimonial de un país», finaliza el representante de Fadeco Contratistas.

 




Huelva: La inversión pública repunta el 41% y sigue lejos de los mejores años

Huelva Información

  • La Junta supera al resto de las administraciones en sus gastos en la provincia de Huelva

Las distintas administraciones públicas, esto es, Gobierno central, Junta de Andalucía, los ayuntamientos, la Diputación y la universidad, invirtieron en Huelva el pasado ejercicio algo más de 74 millones de euros. Al menos así figura en el análisis conocido hace unos días por parte del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) que reflejaba una evolución más que positiva en los gastos en infraestructuras llevados a cabo por las distintas administraciones públicas en la provincia de Huelva y que confirman una tendencia al alza por tercer año consecutivo. Hasta aquí las noticias positivas; las negativas parten de la constatación de que se trata también de la cuarta menor cifra de la última década, lejos de los años dorados donde las inversiones dejaron en Huelva cantidades que se aproximaban a cuatro veces más de las que se contabilizaron en el ejercicio del año pasado.

De hecho, fue la Junta de Andalucía la que, en los distintos capítulos que contemplan sus competencias, invirtió en la provincia de Huelva, 2,2 millones de euros más que el Gobierno central, todo ello a pesar de que las competencias de éste en materia de infraestructuras, es notablemente superior al de aquella, ya que se ocupa de capítulos que suponen un volumen de gasto más que destacado, como la red principal de carreteras o el transporte ferroviario. Salvo las llevadas a cabo para la apertura y puesta en funcionamiento de la nueva estación (cuyas partidas más destacadas se invirtieron precisamente el año pasado) de lo pírrico de las cantidades que se destinan a ambas, dan buena cuenta los apenas 28 millones de euros que el Ejecutivo central tuvo a bien destinar a la provincia, aunque es de destacar el incremento de un 48% sobre lo que registró el año pasado, el peor de los últimos diez años. El estudio recogido en el Informe de Adjudicaciones de Obra Pública para Huelva, matiza que es el Ministerio de Fomento el responsable de unos 26,6 millones de euros, destinados principalmente a actuaciones en el Puerto de Huelva.

 

LA JUNTA HA INVERTIDO EN 2017 MÁS QUE EL GOBIERNO PESE A TENER MENOS COMPETENCIAS

Frente a ellos, destaca el aumento de hasta un 153% en las inversiones de la administración autonómica, que le hacen superar los 31 millones de euros. Se trata de la cantidad más alta desde el año 2011, aunque de nuevo muy lejos de lo que se contabilizó apenas un año antes, cuando se triplicó dicha cantidad, o en los ejercicios de 2008 y 2009 en los que se superó el centenar de millones. Ceacop traslada a la Diputación de Huelva la capacidad de las empresas andaluzas para el desarrollo de obras públicas

La Consejería más activa en la provincia ha sido la de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con una inversión superior a los 15 millones de euros, que han sido destinados en su mayoría al desarrollo de la Depuradora de Nerva-Río Tinto, actuación adjudicada por 11,7 millones de euros. Por detrás, queda la Consejería de Fomento y Vivienda, que ha invertido 5,7 millones en infraestructuras en la provincia, frente los 82 millones distribuidos en toda Andalucía.

Junto a los dos principales actores, también los ayuntamientos han respondido más que aceptablemente al tirón derivado de la recuperación de las magnitudes macroeconómicas, con una cantidad que supera los 13,6 millones de euros, un 21% superior a la del 2016 y que sería necesario viajar hasta el 2010 para encontrar una que lo superara, aunque es cierto que por aquel entonces lo hizo en cinco veces más.

Estas subidas contrastan con el desplome experimentado por las inversiones en el ente provincial que se deja un 88% sobre lo pastado un año antes. Ceacop señala que la Diputación de Huelva ha destinado cerca de 580.00 mil euros al desarrollo de obras en la provincia, casi el 70% ejecutadas por empresas andaluzas fuertemente ligadas a Huelva.

En resumen, los algo más de 74 millones que las distas administraciones destinaron a inversiones en la provincia, permiten ser razonablemente optimistas sobre las previsiones que deberán confirmarse en los próximos años. El cambio en el Ejecutivo y las promesas de que se arrinconarán la estrategia de recortes sufrida desde hace siete años, abundan a una posibilidad, cuya única amenaza parece surgir en las políticas de austeridad que continúan vigentes en las instituciones europeas.

En una reunión reciente mantenida por la presidenta de Ceacop, Ana Chocano, con los responsables de la Diputación de Huelva encabezados por su presidente, Ignacio Caraballo, se apuntó la preocupación de la patronal por algunos aspectos introducidos en los nuevos pliegos. La presidenta de Ceacop reconoció que con la entrada en vigor de la nueva ley se introducirán en los pliegos de licitación nuevas medidas de carácter social y medioambiental, con las que se mostró “muy de acuerdo”, ya que considera repercuten “en un beneficio social, pero que no deben verse afectadas por el coeficiente de baja en las adjudicaciones para que realmente supongan una medida de progreso social-medioambiental como pretende la nueva ley”.